Mundo bipolar

Te explicamos qué fue el mundo bipolar durante la Guerra Fría. Además, su historia, los bloques enfrentados y sus características y los países no alineados.

El mundo se dividió en dos bloques dominados por Estados Unidos y la Unión Soviética.

¿Qué fue el mundo bipolar?

El término “mundo bipolar” hace referencia al orden internacional que se constituyó luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hasta la disolución de la Unión Soviética (1991). Se lo llamó “bipolar” porque estuvo dominado por dos polos o potencias enfrentadas entre sí: Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS).

Tras el triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética, que habían sido los principales responsables de la derrota de los nazis, se consolidaron como las dos grandes potencias mundiales. Cada una representaba un modelo político, económico y cultural distinto: por un lado, el capitalismo de libre mercado y la democracia liberal (Estados Unidos), y por otro lado, el comunismo de planificación estatal y el régimen unipartidista (Unión Soviética).

Con Europa debilitada por los efectos de la guerra, Estados Unidos impuso su hegemonía sobre las naciones de Europa occidental, mientras que la Unión Soviética decidió la formación de Estados satélites en Europa oriental. Esto consolidó una separación entre dos bloques que se enfrentaron en la llamada Guerra Fría: el occidental (capitalista) y el oriental (comunista). El bloque occidental constituyó una alianza militar, la OTAN, mientras que el bloque oriental dio forma a su propia alianza militar, el Pacto de Varsovia.

Sin embargo, Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron militarmente de modo directo. Aun así, el mundo bipolar dictaba que la gran mayoría de países debía alinearse con Estados Unidos o con la Unión Soviética, o bien establecer alianzas con uno de los dos bloques, por afinidades ideológicas o estratégicas. A partir de las décadas de 1960 y 1970, la situación empezó a complejizarse con el ascenso de China, Japón, Europa occidental y los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Puntos clave

  • El “mundo bipolar” es el nombre que recibió el orden mundial durante la Guerra Fría: entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética.
  • Se llamó “bipolar” porque se . enfrentaron dos bloques: el capitalista (liderado por EEUU) y el comunista (liderado por la Unión Soviética). 
  • La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre EEUU y la URSS, pero las potencias nunca combatieron de forma directa por medio de las armas, sino que lo hicieron a través de guerras de guerrillas o guerras no convencionales que transcurrieron en otras naciones que resultaban estratégicas.

El comienzo del mundo bipolar

El mundo bipolar se formó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, entre los años 1948 y 1955. Cuando la Alemania nazi fue derrotada en 1945, los aliados se repartieron el control territorial de Alemania y de Berlín en cuatro áreas de ocupación que correspondían, respectivamente, a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Pero la colaboración entre los gobiernos occidentales, por un lado, y el régimen soviético, por el otro, cesó a raíz de conflictos por el acceso a determinados recursos de Alemania y a las diferencias políticas e ideológicas.

La partición de Alemania se consolidó luego de que Estados Unidos y el Reino Unido unificaran económicamente sus zonas de ocupación en 1947 (lo que se conoció como Bizona) y la Unión Soviética bloqueó Berlín, lo que impedía a los ocupantes del sector occidental de la ciudad abastecerse (1948-1949). El bloqueo fue sorteado mediante un puente aéreo aliado y finalmente fue levantado en 1949, pero esto derivó en la fundación de dos repúblicas alemanas separadas: la República Federal de Alemania (occidental) y la República Democrática Alemana (oriental). Esta separación se extendió a la mayor parte de Europa, dividida entre un occidente capitalista y un oriente comunista.

El “telón de acero” que se instaló entre Europa occidental (capitalista y bajo influencia de Estados Unidos) y Europa oriental (comunista y bajo la hegemonía de la Unión Soviética) se fue replicando a nivel mundial. En 1949 las naciones occidentales firmaron el Tratado del Atlántico Norte, que dio origen a una alianza militar llamada OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). 

En la guerra de Corea (1950-1953), intervinieron Estados Unidos (apoyando a Corea del Sur) y la Unión Soviética (apoyando a Corea del Norte), y en 1955 se firmó el Pacto de Varsovia, un tratado de cooperación militar entre los estados socialistas bajo la órbita de la Unión Soviética.

El mundo quedó políticamente dividido en dos grandes bloques, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del bloque contrario. Washington y Moscú utilizaron diferentes mecanismos para conseguir estos objetivos. Mientras tanto, los líderes de nuevos países que nacían del proceso de descolonización en Asia y África trataron infructuosamente de crear un movimiento que escapara a esta lógica bipolar.

El bloque occidental

Los países del bloque occidental formaron la OTAN, una alianza militar que aún existe.

Para afianzar el desarrollo de su política mundial, el gobierno de Estados Unidos desplegó una amplia política de alianzas. En primer lugar, reforzó los lazos trasatlánticos con Europa occidental. El bloqueo de Berlín precipitó la constitución en 1949 de la OTAN, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días.

En segundo lugar, el gobierno estadounidense contribuyó de manera decisiva a iniciar el proceso de integración europea que culminó en 1957 con la firma de los Tratados de Roma y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (antecedente de la actual Unión Europea).

En tercer lugar, Estados Unidos empezó a tejer una amplia red de alianzas por todo el mundo, con el objetivo de ampliar su propia hegemonía y detener la expansión del comunismo soviético. Así nacieron la OEA (Organización de los Estados Americanos), el ANZUS (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos), la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), el CENTO (Organización del Tratado del Centro), y el Tratado de San Francisco con Japón.

El bloque oriental

La URSS creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica para coordinar la economía del bloque comunista.

El primer paso en la formación del bloque soviético fue la creación de la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) en 1947. Este organismo tenía la función de coordinar la acción y la propaganda en los países que integraban el bloque, no solo contra el avance del capitalismo occidental sino también contra la disidencia comunista (como la que representó el mariscal Tito en Yugoslavia).

En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), organismo que agrupaba a la Unión Soviética y a las “democracias populares” de Europa oriental (con la excepción de la república yugoslava). Esta asociación tenía como objetivo la coordinación económica del bloque comunista, y no funcionó con plenitud hasta 1960.

Tras la victoria del dirigente comunista Mao Zedong en China en 1949, la Unión Soviética firmó acuerdos militares y de cooperación con la China comunista. Finalmente, como respuesta al ingreso de la República Federal de Alemania en la OTAN, en 1955, nació el Pacto de Varsovia, una alianza militar que unió a la Unión Soviética con todos los países europeos del bloque comunista, con la excepción de Yugoslavia. 

Mediante la invocación a este pacto, las fuerzas soviéticas reprimieron el levantamiento antisoviético conocido como Revolución de Hungría (1956) e invadieron Checoslovaquia para que se anularan las medidas liberalizadoras implementadas durante la Primavera de Praga (1968).

El Movimiento de Países No Alineados

Las nuevas naciones africanas y asiáticas que iban surgiendo del proceso de descolonización, trataron de defender intereses propios al margen de los dos bloques. Con ese objetivo se celebró en Indonesia la Conferencia afroasiática de Bandung en 1955, donde nació lo que se llamó Movimiento de Países No Alineados.

Esta conferencia fue dirigida por los grandes líderes de lo que empezaba a denominarse el “Tercer Mundo” (o, también, países “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”): Jawaharlal Nehru (primer ministro de la India), Gamal Abdel Nasser (presidente de Egipto) y Sukarno (presidente de Indonesia). En una conferencia en Belgrado en 1961, se constituyó formalmente el movimiento, con la participación del mariscal Tito, de Yugoslavia, y en adelante se aceptó la integración de algunos países fuera de Asia y África.

La debilidad económica y política de la mayoría de los miembros del Movimiento de Países no Alineados, así como sus propias divisiones internas y conflictos mutuos (como los que enfrentaron a India y Pakistán, que continúan en la actualidad), impidieron que el movimiento se constituyera en una real alternativa al mundo bipolar de la Guerra Fría. El movimiento sigue existiendo, a pesar de que la Guerra Fría concluyó en 1991.

El fin del mundo bipolar

El enfrentamiento entre los dos bloques nunca fue una guerra abierta entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sino que consistió en el apoyo de estas potencias a unos u otros contendientes en conflictos que se libraban en otras regiones, con el objetivo de detener la influencia del enemigo. 

Además, se trató de una competición permanente en los terrenos económico, tecnológico, científico, diplomático, armamentístico y cultural. En este contexto es produjo, por ejemplo, la carrera espacial.

A lo largo de la Guerra Fría se produjeron hechos importantes que demostraron el impacto mundial de la lógica bipolar. Además de acontecimientos como la guerra de Corea (1950-1953) y la construcción del muro de Berlín (1961), se destacó la crisis de los misiles en Cuba (1962)

A partir de la revolución cubana, que en 1959 inauguró un gobierno socialista presidido por Fidel Castro, la Unión Soviética instaló en 1962 bases de misiles nucleares en Cuba, como respuesta a un intento anterior de invasión de emigrados cubanos apoyados por el gobierno estadounidense. Ante el peligro de una guerra abierta con armas nucleares entre ambas potencias, se llegó a una solución pacífica.

Luego vino una etapa de distensión, a pesar de que Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam (1964-1975) y la Unión Soviética brindó apoyó a Vietnam del Norte. En esta época se firmaron acuerdos para la reducción de armamento nuclear, como los acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979), o el tratado ABM (1972). 

A fines de la década de 1970 se recrudeció la violencia con el financiamiento estadounidense a los contras en Nicaragua, que se oponían a la revolución sandinista apoyada por Cuba y la Unión Soviética, y con la invasión soviética de Afganistán, a la que siguió una guerra en la que Estados Unidos ayudó militarmente a la resistencia de los muyahidines afganos.

Cuando Mijaíl Gorbachov asumió el liderazgo soviético en 1985, implementó una serie de reformas orientadas a superar el estancamiento económico y liberalizar la política de la Unión Soviética (conocidas como perestroika y glasnost). Entre las consecuencias de este proceso se contaron, en 1989, la retirada soviética de Afganistán y la apertura del muro de Berlín, y en 1990, la reunificación de Alemania. 

Finalmente, en 1991 quedaron sin efecto el Pacto de Varsovia y el COMECON, a lo que siguió la disolución de la Unión Soviética. Esto signó el fin del mundo bipolar de la Guerra Fría.

El discurso de Churchill sobre el telón de acero

La expresión “telón de acero”, también traducida como “cortina de hierro”, parece haber sido utilizada por primera vez por Winston Churchill en un telegrama que envió al presidente estadounidense Harry Truman el 12 de mayo de 1945. El término hacía referencia a la división hermética que se estaba produciendo en el frente de contacto entre las tropas occidentales y las soviéticas en Europa.

Sin embargo, fue el 5 de marzo de 1946 en el Westminster College de Fulton, Misuri (Estados Unidos), cuando Churchill pronunció un discurso que produjo una verdadera conmoción política y que es considerado como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la Guerra Fría. Churchill afirmó: “Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un telón de acero ha caído sobre el continente”.

La respuesta soviética fue inmediata y Stalin lo denunció como “una llamada a la guerra”. Más de cien diputados laboristas británicos consideraron el discurso como una amenaza para la paz. El primer ministro Clement Attlee expresó su desaprobación. Incluso Harry Truman, quien conocía de antemano el contenido y lo aprobaba, se distanció de Churchill, y llegó a invitar a Stalin a hablar en la misma universidad en la que lo había hecho el político británico, una oferta que el dictador soviético rechazó.

Finalmente, el golpe de Praga en febrero de 1948, que hizo que Checoslovaquia girara hacia la esfera soviética, confirmó la existencia del telón de acero en Europa. Solo dos países se mantuvieron al este del telón de acero y fuera del dominio soviético: Finlandia, que firmó un tratado con la Unión Soviética en 1948 que le permitió mantener un sistema democrático a cambio de la subordinación diplomática a los deseos del Kremlin, y Yugoslavia, donde el mariscal Tito rompió con Stalin en 1948.

A continuación se reproduce un fragmento del célebre discurso de Churchill de 1946, en el que el político británico advirtió sobre el telón de acero y planteó la necesidad de que las dos potencias de habla inglesa (Estados Unidos y el Reino Unido) se mantuvieran unidas.

Discurso de Churchill en Fulton, Misuri: “Los pilares de la paz”

5 de marzo de 1946

"(...) Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros dos países. Rechazarla, ignorarla o desperdiciarla nos acarreará largos reproches de la posteridad (...). Los años oscuros pueden volver, la Edad de Piedra puede retornar sobre las alas deslumbrantes de la ciencia (...). Cuidado, les digo; es posible que apenas quede tiempo (...).

Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un telón de acero ha caído sobre el continente. Tras esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y las poblaciones en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todas están sometidas, de una u otra manera, no solo a la influencia soviética, sino a una muy alta y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú. (...)

Por lo que he visto de nuestros amigos y aliados rusos durante la guerra, estoy convencido de que no hay nada que admiren más que la fuerza, y no hay nada que respeten menos que la debilidad (...). Si la población de las mancomunidades de habla inglesa se suma a la de Estados Unidos con todo lo que esa cooperación implica en el aire, en el mar, en todo el globo y en la ciencia y la industria, y en la fuerza moral, no habrá un equilibrio de poder tembloroso y precario que tiente a la codicia o la aventura."

Sigue con:

Referencias

  • Britannica, Encyclopaedia (2022). Cold War. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Britannica, Encyclopaedia (2022). Warsaw Pact. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Discurso de Winston Churchill “Los pilares de la paz”, 5 de marzo de 1946, en: International Churchill Society. https://winstonchurchill.org/ 
  • Haglund, D. G. (2022). North Atlantic Treaty Organization. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Powaski, R. E. (2000). La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.
  • Veiga, F., Da Cal, E. & Duarte, A. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Alianza.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (28 de septiembre de 2023). Mundo bipolar. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de octubre de 2024 de https://humanidades.com/mundo-bipolar/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 28 de septiembre de 2023
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)