Bloques de la Guerra Fría

Te explicamos cuáles fueron los bloques de la Guerra Fría, su origen e historia. Además, sus características y alianzas.

Durante la Guerra Fría, las dos potencias rivales no se enfrentaron militarmente de modo directo.

¿Qué fueron los bloques de la Guerra Fría?

Los bloques de la Guerra Fría fueron dos alineamientos de países que definieron las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX. Cada bloque estaba encabezado por una potencia mundial con sus propias características económicas, políticas e ideológicas: 

  • el bloque occidental o capitalista (bajo la hegemonía de Estados Unidos)
  • el bloque oriental o comunista (bajo la hegemonía de la Unión Soviética)

Los dos bloques se formaron luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados, que habían vencido a los nazis, acordaron repartirse el gobierno de Alemania. Los desacuerdos entre Estados Unidos, Reino Unido y Francia —que dominaban el sector occidental— y la Unión Soviética (URSS) —que dominaba el sector oriental— provocaron la división de Alemania y del resto de Europa entre las naciones capitalistas occidentales y los países comunistas orientales.

Durante la Guerra Fría, las dos potencias rivales no se enfrentaron militarmente de modo directo, sino que compitieron por la supremacía en los terrenos político, ideológico, diplomático, económico, cultural, armamentístico y científico. De todos modos, apoyaron directa o indirectamente episodios militares en diversas partes del mundo (como el sudeste asiático, África, Latinoamérica y Medio Oriente). La Guerra Fría concluyó con la caída de la Unión Soviética en 1991.

Preguntas frecuentes

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un conflicto político, ideológico, económico, social y bélico que comenzó luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué bloques se enfrentaron en la Guerra Fría?

Los bloques que se enfrentaron fueron: el bloque occidental o capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental o comunista (liderado por la Unión Soviética).

¿Qué países se enfrentaron de manera indirecta en la Guerra Fría?

Los países que estuvieron involucrados fueron: 

  • Los integrantes de la OTAN, liderada por Estados Unidos (con Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido).
  • Los integrantes del bloque oriental, a través del Pacto de Varsovia, liderado por la Unión Soviética (con países de Europa del Este, como Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana y Rumania).

Ver además: Mundo bipolar

El contexto histórico

Luego de la Segunda Guerra Mundial se formaron dos bloques de países enfrentados.

El triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se debió en gran medida a la intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética. Los líderes de ambas potencias se reunieron antes del fin de la guerra en la Conferencia de Yalta (1945), junto con el primer ministro británico, para acordar los términos de la rendición de Alemania y definir sus áreas de influencia en Europa.

Una vez concluida la guerra en Europa, se celebró otra conferencia en Potsdam y Alemania fue dividida en cuatro áreas de ocupación, repartidas entre Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Berlín también fue dividida en cuatro sectores, y en ella se instaló el Consejo de Control Aliado para el gobierno conjunto de Alemania, pero las diferencias entre las naciones occidentales y el gobierno soviético provocaron que el consejo dejara de funcionar.

Las áreas de ocupación británica y estadounidense se unificaron económicamente en 1947, y la Unión Soviética, que controlaba el este de Alemania, bloqueó Berlín entre 1948 y 1949, lo que impedía al sector occidental de la ciudad abastecerse. El bloqueo se levantó en 1949, pero la oposición entre el oeste capitalista y el este comunista se consolidó con la fundación de la República Federal de Alemania (o Alemania occidental) y la República Democrática Alemana (o Alemania oriental). También con la fundación de la OTAN (alianza militar del bloque capitalista) y la instalación de gobiernos bajo control soviético en Europa oriental (bloque comunista).

La línea divisoria entre ambos bloques recibió el nombre de “telón de acero”, y la alineación con uno u otro bloque se extendió a otras partes del mundo y caracterizó a la Guerra Fría hasta la caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión Soviética (1991). Una serie de líderes de países descolonizados (como Indonesia, India y Egipto) promovió un movimiento de países no alineados, con el objetivo de mantener la neutralidad en el enfrentamiento entre los dos bloques.

El bloque occidental

Los lazos transatlánticos

La OTAN surgió como una alianza militar dentro del bloque occidental.

El bloque occidental durante la Guerra Fría estaba conformado por países de economía capitalista, con sistemas políticos democráticos. El levantamiento de las trabas al comercio mundial, patrocinado y gestionado por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), propició los intercambios comerciales y monetarios, lo que evitó tendencias aislacionistas (es decir, la preferencia por el aislamiento económico o el rechazo de las alianzas internacionales).

Una de las razones que llevaron a Estados Unidos a promover la constitución de un bloque constituido en torno a alianzas, a pesar de que esto contrariaba sus tradiciones históricas, fue reforzar a Europa occidental, que había resultado debilitada por la Segunda Guerra Mundial y era necesaria para no perder la Guerra Fría.

La Doctrina Truman (que disponía apoyar militar y económicamente a las poblaciones que se enfrentaban al avance comunista) y, sobre todo, el Plan Marshall (un programa de ayudas económicas a los países de Europa occidental), constituyeron los dos primeros pasos de la nueva postura estadounidense. La reconstrucción de las economías europeas y la consecución de una cierta estabilidad social fueron elementos clave de la "contención" del comunismo en Europa occidental.

El European Recovery Program, más conocido como Plan Marshall, llevó a Estados Unidos a plantear la necesidad de una coordinación económica europea. Así, en 1948, nació la Organización Europea de Coordinación Económica (OECE), embrión de la futura Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La conclusión de este proceso de conformación del bloque occidental tuvo lugar en 1949 con la firma del Tratado del Atlántico Norte y la constitución, al año siguiente, de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la gran alianza militar occidental.

Ver también: Doctrina de Seguridad Nacional

Los inicios de la “construcción europea”

Estados Unidos jugó un papel esencial en la posguerra, al impulsar a los países de Europa occidental hacia la construcción de la unidad europea. La “idea europea” (es decir, la noción de una identidad europea y la promoción de una unidad de los países de Europa occidental) no era nueva. Durante el período de entreguerras, figuras como el político Coudenhove-Kalergi o el estadista Aristide Briand defendieron un proyecto integrador que fracasó tras la depresión de 1929 y el ascenso de los fascismos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, diversas iniciativas prepararon el camino hacia la integración:

  • En mayo de 1948, más de 750 figuras europeas, entre ellas importantes dirigentes políticos, se reunieron en el Congreso de La Haya, y en 1949 nació el Consejo de Europa.
  • En los años 1950 y 1951, cuando en Corea se iniciaba el primer “conflicto caliente” (es decir, armado) de la Guerra Fría, se dieron los principales pasos en el proceso de integración: la Declaración Schuman y su inmediata consecuencia, la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
  • Europa occidental había iniciado un camino unitario en el que la integración económica tenía un papel esencial. La firma de los Tratados de Roma en 1957 y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) fueron los siguientes y decisivos pasos, hasta la creación de la Unión Europea en 1993.

Puede servirte: Orígenes de la Guerra Fría

Una red mundial de alianzas

La experiencia histórica del período de entreguerras y la Guerra Fría llevaron a los Estados Unidos a dar un giro histórico en su tradicional aislacionismo. Más allá de los lazos transatlánticos con Europa occidental, la Secretaría de Estado estadounidense se lanzó a la construcción de una serie de alianzas internacionales con el objetivo de consolidar el bloque occidental y detener el avance del comunismo:

  • OEA. En tiempos del presidente Harry S. Truman, se firmó en 1947 el Tratado de Río con veinte países latinoamericanos. Esta iniciativa se consolidó en 1948 con la fundación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta institución ha estado siempre basada en un desequilibrio de fuerzas entre la potencia estadounidense y el resto de los países del continente. De todos modos, la existencia de la OEA no pudo evitar la alineación del gobierno cubano (surgido tras la revolución de 1959) con la Unión Soviética, ni el surgimiento de movimientos de inspiración marxista que condujeron guerras de guerrillas en varios países de Latinoamérica durante las décadas de 1960 y 1970.
  • ANZUS y Tratado de San Francisco. La guerra de Corea (1950-1953) llevó en 1951 a la constitución de una alianza militar en el Pacífico: el ANZUS (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos), y a la firma del Tratado de San Francisco con Japón, antiguo enemigo de Estados Unidos, con el que refrendó la paz. De todos modos, la intención por detener la influencia comunista en el Pacífico motivó la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam (1964-1975) en apoyo de Vietnam del Sur, en la que resultó vencedor Vietnam del Norte (que recibió el apoyo de la Unión Soviética y la China comunista).
  • SEATO. El presidente Dwight Eisenhower y su secretario de Estado, John Foster Dulles, completaron y sistematizaron la red de alianzas occidental: en 1954 nació la SEATO (siglas en inglés para la Organización del Tratado del Sudeste Asiático), con Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán. 
  • CENTO. En 1955 se firmó el Pacto de Bagdad, alianza de seguridad en el Próximo Oriente entre Gran Bretaña, Turquía, Irak, Pakistán e Irán. Al retirarse de la alianza Irak en 1959, este pacto se transformó en la CENTO (siglas en inglés para la Organización del Tratado del Centro).

El bloque oriental

Las “democracias populares”

En Europa del Este se establecieron “democracias populares” bajo la órbita de la Unión Soviética.

Durante los años treinta, la Unión Soviética se consolidó como un estado totalitario fundado en el control de la población y la represión de la disidencia. De todos modos, el régimen de Stalin logró una rápida industrialización que le permitió posicionarse como una potencia mundial y ser uno de los países vencedores en la Segunda Guerra Mundial. 

Cuando estalló la Guerra Fría contra las democracias occidentales, en las zonas de Europa ocupadas por el Ejército Rojo se organizaron nuevos estados “satélites” de la Unión Soviética (que adoptaron el nombre de “democracias populares”).

Con excepción de Albania y Yugoslavia, donde la guerrilla comunista autóctona triunfó sobre las fuerzas del Eje al final de la Segunda Guerra Mundial y llevó a los comunistas directamente al poder, el establecimiento de las “democracias populares” en Alemania oriental, Rumania, Bulgaria, Hungría y Polonia, por intervención de la Unión Soviética, se realizó durante un proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga (cuando se impuso el modelo comunista también en Checoslovaquia).

 El proceso fue similar en todos los países afectados:

  • En primer lugar se dio la “desnazificación”, es decir, la purga (el apartamiento de los cargos públicos y el encarcelamiento, la ejecución u otro castigo) de quienes habían sido colaboradores del Eje, lo que a menudo acarreaba también la represión de una parte importante de las clases más acomodadas, hubieran simpatizado con el nazismo o no.
  • En segundo lugar, se formaron “Frentes Nacionales”, en los que el Partido Comunista del país colaboraba con diversas fuerzas democráticas, pero se reservaba los puestos clave en el gobierno (como los ministerios de Interior, Defensa, Economía o Justicia).
  • En tercer lugar, se promovió la eliminación de las fuerzas no comunistas y la completa “satelización” del nuevo régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada de la completa dependencia respecto a Moscú. 

En el terreno económico, los soviéticos nacionalizaron tierras y fábricas e, incluso, desmontaron y transfirieron a la Unión Soviética fábricas completas, así como personal y recursos. En general, en las “democracias populares” se tendió a organizar las actividades económicas según las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la Unión Soviética y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.

El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la Unión Soviética, cuando el mariscal Tito rompió relaciones con el régimen soviético sin por eso abandonar el socialismo. En la década de 1960, los regímenes de Albania y Rumania dejaron de participar en los organismos del bloque oriental, mientras que Cuba, al contrario, se incorporó al bloque luego de la revolución de 1959.

La organización del bloque comunista

La difusión de la Doctrina Jdanov (que planteaba que el mundo estaba dividido entre un bloque imperialista, liderado por Estados Unidos, y un bloque democrático, liderado por la Unión Soviética), y la creación de la Kominform en 1947 fueron las primeras reacciones de la Unión Soviética tras la ruptura con las potencias occidentales. La Kominform fue un órgano de coordinación de los países del bloque comunista, y jugó un papel importante en la movilización ideológica y en la propaganda en dichos países. Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito, dado el temor de Stalin a un “contagio” en el resto de las “democracias populares”.

Otro elemento clave de la labor de la Kominform fue la organización del Movimiento por la Paz, que centró sus críticas en el armamento nuclear norteamericano y lanzó grandes campañas para la recolección de firmas que pedían la prohibición de las armas atómicas. Estas campañas, que simultáneamente presentaron al poder soviético como defensor de la paz, consiguieron el apoyo de un gran número de intelectuales en todo el mundo.

Paralelamente, en los estados “satélites”, una nueva oleada de purgas (1948-1952) marcó los últimos años de la dictadura de Stalin. Cualquier intento de iniciar una “vía nacional” al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo soviético era acusado de “desviacionista”, y sus partidarios señalados como “trotskistas”" o “titoístas”.

La realidad fue que aproximadamente un cuarto de los miembros de la militancia comunista (muchas veces los militantes más veteranos y con mayor experiencia) fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en un rasgo característico de las “democracias populares”.

El COMECON y el Pacto de Varsovia

En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), una institución multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este (con la excepción de Yugoslavia). El COMECON buscaba el fomento y la planificación de los intercambios comerciales entre los países del bloque. Recién a partir de 1960 este organismo pudo funcionar con plenitud.

La Unión Soviética fue creando una red de alianzas para dar coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mucho menos densa que la del bloque occidental, y tardó más en consolidarse. El gobierno de Moscú fue firmando acuerdos bilaterales con las “democracias populares” y con la China comunista de Mao.

Dos años después de la muerte de Stalin, y a raíz del ingreso de la República Federal de Alemania en la OTAN, nació en 1955 el Pacto de Varsovia, una alianza militar que unió a la Unión Soviética con todos los países europeos del bloque comunista, con la excepción de Yugoslavia

Se calcula que las fuerzas militares del pacto ascendían a 6 millones de soldados, con un armamento altamente homologado. El mando unificado de estas tropas quedó en manos de un general soviético. En julio de 1991, pocos meses antes de la disolución de la Unión Soviética, el Pacto de Varsovia fue dado por finalizado. Unos días antes, había dejado de funcionar el COMECON.

Sigue con:

Referencias

  • Britannica, Encyclopaedia (2022). Cold War. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Powaski, R. E. (2000). La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.
  • Veiga, F., Da Cal, E. & Duarte, A. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Alianza.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (13 de noviembre de 2024). Bloques de la Guerra Fría. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 13 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/bloques-de-la-guerra-fria/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 13 de noviembre de 2024
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)