Te explicamos qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional, sus objetivos y factores. Además, cuáles son sus características y consecuencias.

¿Qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional?
Se conoció como la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) a una doctrina militar no oficial (nunca redactada o declarada como tal) de la política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Era una justificación del autoritarismo o la toma violenta del poder por parte de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, siempre que fuera en pro de mantener el orden interno y de combatir cualquier tipo de insurgencia o de simpatías con la ideología comunista.
La Doctrina de Seguridad Nacional permitía a los EEUU brindar apoyo económico, militar y político a los regímenes de facto que a lo largo y ancho de Latinoamérica surgieron durante la época.
Esos regímenes se caracterizaban por ser dictaduras militares conservadoras, cruentas, violadoras de los derechos humanos. La tortura, la persecución de la disidencia y la desaparición forzosa de ciudadanos eran prácticas no solo comunes, sino acordadas entre los regímenes de distintos países.
Esta doctrina forma parte de las políticas de injerencismo e intromisión política mediante las que los Estados Unidos se vincularon con América Latina en el siglo XX.
Ver además: Doctrina Monroe
Contexto histórico de la Doctrina de Seguridad Nacional

El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 dejó enfrentadas a las dos grandes potencias del mundo: Estados Unidos, líder del bloque capitalista, y la Unión Soviética, líder del bloque comunista.
A dicho enfrentamiento silente, en el cual nunca hubo una guerra declarada, se le conoció como la Guerra Fría (1945-1991).
Sus consecuencias fueron asumidas por los países del Tercer Mundo, porque ambas potencias luchaban por ejercer una hegemonía política sobre ellos: capitalismo versus comunismo.
En ambos casos se tradujo en más o menos lo mismo: crueles dictaduras e intromisiones descaradas de las potencias en el destino de países más débiles.
Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional
El objetivo primordial de esta doctrina era mantener a los países latinoamericanos alineados con los mandatos políticos de Estados Unidos.
La pérdida de Cuba en manos de la Revolución liderada por Fidel Castro en 1959, fue un duro golpe para EEUU. Para evitar que esto se repitiera, durante casi cuarenta años esta doctrina sirvió para justificar el envío de personal, insumos y capitales a los países latinoamericanos.
Sus objetivos eran anticiparse a una insurrección o un gobierno de izquierdas. Para ello, se aseguraron de que las Fuerzas Armadas, bajo la excusa de preservar la patria o la integridad del Estado, tomaran el control del país y lo sometieran a sangre y fuego.
Estados Unidos brindaba también entrenamiento contrainsurgente (incluidas técnicas de tortura), la venta de armamento especializado y apoyo financiero. Todo ello bajo la fachada de estar impulsando la democracia y el respeto a los derechos humanos en Occidente.
Factores que explican su aparición

- La “amenaza roja”. La influencia de la URSS en los países del tercer mundo era notable, ya que su Revolución de Octubre había sido un ejemplo para muchas naciones que deseaban liberarse de su pasado colonial o imperial.
- El “patio trasero estadounidense”. Desde el siglo XIX existía la Doctrina Monroe, en la que EEUU se otorgaba el derecho a intervenir en América Latina en nombre de la libertad. Esto significaba que consideraba a América Latina como su patio trasero y se le hizo imperioso conservar allí el orden político y económico a toda costa.
- La aparición de las guerrillas comunistas. América Latina fue siempre un territorio susceptible al llamado de la izquierda revolucionaria, como ocurrió en Cuba y luego en múltiples países latinoamericanos, sobre todo en Nicaragua, El Salvador o Colombia, donde las fuerzas estadounidenses intervinieron militarmente para impedir que los insurgentes tuvieran éxito, con sus famosos “Contras”.
- La necesidad de defender sus intereses empresariales. En los países latinoamericanos había amplia presencia de empresas trasnacionales estadounidenses y existía la amenaza de que, como en Cuba, estas fueran expropiadas y afectaran la economía norteamericana.
Consecuencias de la Doctrina de Seguridad Nacional

Las principales consecuencias de esta doctrina en América Latina tienen que ver con la brutal violación de los derechos humanos en todos los países gobernados por dictaduras militares afines a los intereses estadounidenses.
Ocurrieron desapariciones masivas de ciudadanos, torturas, secuestros, robos de propiedad privada y otra lista de atrocidades que ha dejado una herida profunda en la consciencia latinoamericana y una deuda histórica por pagar.
Además, con el recuerdo de estas intervenciones se propagó un profundo sentimiento anti-estadounidense en un sector sus poblaciones.
Desde luego, también fue una consecuencia de esta doctrina el fracaso de la izquierda revolucionaria en América Latina.
Cuando se iniciaba algún tipo de gobierno o simpatía izquierdista, fuera por medio de la fuerza o fuera por medio de las elecciones generales, los intereses estadounidenses hacían todo por aplastarla bajo la bota militar mediante un golpe de Estado y una dictadura subsiguiente.
La Escuela de las Américas
Llamado el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, o también la Escuela de las Américas, se estableció en territorio panameño entre 1946 y 1984 (aún opera allí en el Hotel Meliá desde el 2000).
Se trató de una organización financiada por los EEUU para brindar instrucción militar especializada en contrainsurgencia a los militares latinoamericanos.
Allí se graduaron más de 60.000 oficiales militares y policías de hasta 23 países latinoamericanos, entre los que destacan los criminales de lesa humanidad Leopoldo Fortunato Galtieri, Omar Torrijos, Manuel Antonio Noriega, Manuel Contreras y Vladimiro Montesinos.
Todos ellos fueron responsables de golpes de Estado conducentes a dictaduras monstruosas y de acciones violentas en sus naciones.
El Plan Cóndor

Operación Cóndor o Plan Cóndor era el nombre del plan de cooperación entre las distintas dictaduras del Cono Sur de América Latina: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, esporádicamente, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Este plan fue ideado por Henry Kissinger, político estadounidense responsable de numerosas atrocidades cometidas en América Latina, con tal de impedir cualquier tipo de gobierno o simpatía de izquierda.
El Plan Cóndor implicaba la vigilancia internacional, la detención, traslados, desaparición o asesinato de cualquier individuo considerado por estos regímenes como “subversivo”. Esto incluía a cualquier persona vinculada de algún modo con militancias de izquierda.
Gracias a este plan clandestino las dictaduras militares podían compartir información y recursos, siempre bajo el auspicio de los Estados Unidos.
El Terrorismo de Estado
En la época de la Doctrina de Seguridad Nacional el terrorismo de Estado fue la ley en muchos países.
Esto significa que los recursos y personal del Estado, tales como oficiales de policía o ejército, eran empleados para el hostigamiento, persecución, detención ilegal y ajusticiamiento de cualquier ciudadano sospechoso de colaborar siquiera con la militancia de izquierda.
Estos estados terroristas dejaron a su paso diversos saldos de desaparecidos, torturados y asesinados, en una de las épocas más tristes de la historia del continente.
Sigue en: Terrorismo de Estado
La “Triple A”

Se llamó así a la Alianza Anticomunista Argentina, un grupo parapolicial y terrorista que, amparado en los lineamientos de la extrema derecha (conectados con la logia anticomunista Propaganda Due).
Persiguió y asesinó artistas, intelectuales, políticos, estudiantes y sindicalistas asociados con la izquierda en dicho país.
Se les atribuye la desaparición de casi 700 personas, y fueron precursores de la Alianza Americana Anticomunista surgida entre 1978 y 1980 en Colombia, y de la Alianza Apostólica Anticomunista surgida entre 1977 y 1982 en España.
Su accionar se consideró el preludio al llamado Proceso de Reorganización Nacional que se inició en 1976.
La Doctrina Nixon

También llamada Doctrina Guam, fue propuesta por el Presidente Norteamericano Richard Nixon en 1969.
Constituyó una suerte de globalización de la Doctrina de Seguridad Nacional, en la cual los EEUU se comprometían a asistir militarmente a cualquier país aliado o cuya supervivencia fuera de interés para la Seguridad de los Estados Unidos.
Gracias a esta doctrina luego se promovió la Doctrina Carter y Estados Unidos pudo implicarse directamente en la Guerra del Golfo Pérsico y la Guerra de Iraq.
¿Cuándo finalizó la Doctrina de Seguridad Nacional?
El final de la Guerra Fría supuso la superación de las necesidades que impulsaban la doctrina.
Sin embargo, continuó formando parte de la ideología imperante en muchas de las Fuerzas Armadas latinoamericanas hacia finales del siglo XX, incluso luego de recuperada la democracia.
Esto supuso una dificultad adicional para los pueblos latinoamericanos a la hora de decidir sus destinos de cara al nuevo siglo.
Referencias:
- “Doctrina de Seguridad Nacional” en Wikipedia.
- “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad” en Wikipedia.
- “La Doctrina de Seguridad Nacional” en Siempre Historia.
- “La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina” en El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia de Francisco Leal Buitrago. Tercer Mundo Editores-Iepri, 1994. En línea por Flacsoandes.
- “Doctrina de Seguridad Nacional” en Historia y Biografías.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)