Te explicamos todo sobre Paraguay y sus características físicas y culturales. Además, cómo es su economía, religión y la historia de este país.

Paraguay
Paraguay es un Estado nacional cuyo nombre oficial es República del Paraguay. Se encuentra en América del Sur, y limita con Argentina al sur, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Su capital es la ciudad de Asunción. Se trata del quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de América del Sur.
Paraguay es un Estado democrático, soberano y multicultural. Es una antigua colonia del Imperio Español, como casi todo el resto del continente, y estuvo entre los primeros países latinoamericanos en alcanzar su independencia en el siglo XIX.
En la actualidad la nación se rige por un sistema republicano presidencialista y es miembro fundador de Mercosur junto a Argentina, Brasil y Uruguay. Además, es miembro de Unasur.
No se ha llegado a un consenso respecto al origen etimológico del nombre de Paraguay. Algunas teorías sostienen que proviene del idioma guaraní, y podría significar “río que nace” o “río que proviene del agua”. Otras teorías creen que podría tener origen en la palabra guaraní “payagua” que refiere a los habitantes originarios que vivían en la región cuando llegaron los conquistadores europeos.
Ver además: Argentina
Características de Paraguay
Algunas características de este país son:
- Su población es de 6.700.000 habitantes. La mayoría se concentra en la región oriental, al este del río Paraguay.
- Tiene una superficie de 406.000 km2.
- Su capital es Asunción, que cuenta con 2.800.000 habitantes.
- Al igual que Bolivia, es un país que no tiene salida al mar.
- Predomina el clima templado y el relieve llano. La región oriental es muy lluviosa, mientras que la occidental es más seca.
- Recorren su territorio importantes ríos como el Paraguay, el Paraná y el Pilcomayo.
- Es una nación bilingüe con dos idiomas oficiales, el guaraní y el español.
- Sus principales actividades económicas son la agricultura, la generación de energía, la industria y el comercio.
Extensión, población y capital de Paraguay

Paraguay tiene una extensión de 406.000 kilómetros cuadrados, por lo que es uno de los países más pequeños de América del Sur. Tiene una población de 6.700.000 habitantes, y una densidad de población de 16,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población se caracteriza por una marcada concentración en el este del país. La región oriental es la que tiene mayor densidad de población, en zonas cercanas a la capital (Asunción) y en las provincias fronterizas con Brasil. La región occidental, en cambio, tiene menos del 5 % de la población en casi 61 % del territorio nacional.
La capital del Paraguay es la ciudad de Asunción. Su área metropolitana tiene una población de 2.800.000 habitantes, lo que representa el 41,7 % del total del país.
Un “trifinio” es un punto geográfico donde convergen tres fronteras de diferentes países. La triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil es uno de los 157 trifinios que existen en el mundo. Las ciudades más cercanas a este trifinio son Ciudad del Este (Paraguay), Foz do Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina)
Clima, relieve e hidrografía de Paraguay
Paraguay se divide en dos grandes regiones geográficas separadas por el río Paraguay:
- La región oriental o paraneña. Se ubica al este del río Paraguay y abarca el 40 % del territorio del país. Tiene un clima subtropical sin estación seca, por lo que presenta veranos cálidos e inviernos frescos, y precipitaciones abundantes durante todo el año. Tiene un relieve predominantemente llano, surcado por importantes ríos como el Paraguay, el Paraná y el Pilcomayo.
- La región occidental o Chaco paraguayo. Se ubica al oeste del río Paraguay y abarca el 60 % del territorio del país. Tiene un clima cálido árido, con veranos muy cálidos e inviernos frescos. Las precipitaciones son mucho menores que en la región oriental, y tienen una marcada estación seca en invierno. El relieve es llano, pero su hidrografía está mucho mas escasa que en la región oriental, con ríos mucho menos caudalosos y extensos.
El bioma característico de la región oriental es la selva paranaense, que presenta una gran variedad de especies arbóreas y animales. En la región occidental la vegetación y la fauna están adaptadas a las condiciones de calor y aridez y presentan ejemplares como el jaguar y el armadillo entre los animales típicos, y árboles espinosos y cactus.
Cultura de Paraguay

Paraguay es una nación multicultural y bilingüe, y posee dos idiomas oficiales: el español, heredado de la colonia española durante la conquista y hablado por el resto de los países de América del Sur salvo Brasil; y el guaraní, lengua indígena hablada y escrita por el 87 % de los habitantes del Paraguay, que cuenta con una Academia de la Lengua Guaraní.
En la música paraguaya predominan la guitarra y el arpa, sobre todo en el folclore. Los ritmos típicos folclóricos son la canción paraguaya (polca) y la guarania.
La gastronomía también presenta abundancia de elementos autóctonos, como la sopa paraguaya(que no es líquida a pesar de que se llama sopa) elaborada con maíz, queso y cebolla, el tereré o mate frío, que es la bebida nacional del país, y la chipá(hecha de almidón de mandioca y queso).
Las artes en Paraguay florecieron durante del siglo XX, especialmente en el cine, gracias a numerosas coproducciones con Argentina y Brasil. En materia literaria, los mayores referentes de Paraguay son Augusto Roa Bastos, Josefina Pla, Rubén Bareiro Saguier y Raúl Amaral, entre otros.
La religión predominante de Paraguay es la católica, y la Iglesia Católica tiene una influencia significativa en la vida social del país. También se profesa, aunque minoritariamente, la religión cristiana protestante y diversas religiones relacionadas con los pueblos originarios de la región.
Símbolos patrios de Paraguay

Los símbolos patrios de Paraguay son:
- La bandera de Paraguay. Adoptada en 1842, presenta tres franjas de colores rojo, blanco y azul (de arriba hacia abajo) y un escudo en la franja intermedia: dos ramas de palma y olivo en forma de corona, alrededor de una estrella amarilla. En el reverso, sin embargo, tiene un escudo diferente, que muestra a un león acompañado de un gorro frigio y la inscripción “Paz y Justicia”.
- El himno nacional de Paraguay. Fue escrito por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. Su música fue compuesta por un autor incierto, y posteriormente reconstruida por el paraguayo Remberto Giménez en 1933. Fue adoptado como himno nacional en 1934. Aunque su título oficial es Himno Nacional Paraguayo, tiene también un nombre en guaraní: Tetã Paraguái Momorãhéi.
- Escudo de Paraguay. Fue creado en 1820. En el anverso aparece la inscripción “República del Paraguay”, una rama de palma y una de olivo y una estrella amarilla de cinco puntas en el centro. Está representado en la bandera nacional. En el reverso el escudo lleva la inscripción “Paz y Justicia”, un león amarillo de perfil y una pica con un gorro frigio rojo.
Historia de Paraguay

Se sabe de asentamientos humanos en el Paraguay desde el Neolítico. Sin embargo, al momento de la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV, la tribu predominante en la región eran los avá (guaraníes), cuyo primer encuentro con los invasores fue con el expedicionario portugués Alejo García, quien colaboraba con los españoles, en 1524.
La colonia española en Paraguay inició en 1537, cuando sobrevivientes de la primera fallida fundación de Buenos Aires buscaron refugio en la región, fundando lo que sería luego Asunción del Paraguay.
Su salida al mar mediante el río homónimo era muy valiosa en el éxodo de recursos provenientes del Virreinato del Perú, pero fue luego perdido cuando se dividió la provincia en dos gobernaciones, dejando a la de Buenos Aires el control del Río de la Plata.
Posteriormente el Paraguay formó parte del Virreinato del Río de la Plata, el más joven y efímero de todos.
La etapa colonial paraguaya duró desde entonces hasta 1811, fecha en que se proclamó la independencia, como parte del movimiento insurgente suramericano de la época.
La insurrección paraguaya fue pacífica, a través de la convocatoria a un Congreso. Inicialmente se intentó sumar al Paraguay a las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero la rivalidad de las élites porteñas y asuncenas no lo permitió.
Paraguay inició su gobierno independiente en 1814 bajo el mando de José Gaspar Rodríguez de Francia.
Actividades económicas de Paraguay

Entre las actividades económicas más importantes de Paraguay se encuentran:
- Agricultura. Es una de las actividades económicas más importantes de la economía paraguaya. Paraguay es uno de los principales productores y exportadores de productos agrícolas como la soja, el trigo, el maíz, la carne vacuna, la carne de cerdo y los lácteos.
- Industria. La industria manufacturera desempeña un papel importante en la economía paraguaya. Se destacan industrias como la de alimentos y bebidas, la textil, la petroquímica, la de productos electrónicos y la industria automotriz.
- Producción de energía hidroeléctrica. Paraguay es conocido por su gran producción de energía hidroeléctrica. La represa de Itaipú, compartida con Brasil, es una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo.
- Comercio. Paraguay es un importante centro comercial regional, especialmente en ciudades fronterizas como Ciudad del Este.
La moneda oficial de Paraguay desde la independencia del país es el guaraní.
Sigue con:
Referencias
- ONU (2019) La lengua guaraní, orgullo de un país. UN
- Portillo, S. (2022) Regiones Naturales del Paraguay. EcologiaVerde
- Sitio web de la Subsecretaría de Estado de Economía del Paraguay. Economia
- “Paraguay” en Wikipedia.
- “Historia del Paraguay” en Wikipedia.
- Información sobre Paraguay. En Paraguay-Travel.
- Página Oficial de la Secretaría de Turismo de Paraguay.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)