Te explicamos todo sobre Guatemala, cómo es su geografía y el clima que presenta. Además, cuáles son sus características, economía y más.

¿Qué es Guatemala?
Guatemala, conocida oficialmente República de Guatemala, es una nación soberana del continente centroamericano, cuyo territorio formó parte de la antigua Mesoamérica, una de las cunas de la civilización, y lugar de nacimiento de las culturas Maya y Olmeca.
Como muchas naciones centroamericanas, en Guatemala se combinan la herencia histórica de la colonia española, con los reductos de las civilizaciones precolombinas que surgieron en la antigüedad.
Su territorio, mayormente montañoso, es rico en reservas bióticas y posee una gran belleza ecológica, además de ser reservorio de numerosos nichos arqueológicos de importancia.
Su población, mayormente mestiza e indígena, enfrenta retos importantes heredados de su historia de dictaduras, revoluciones y una Guerra Civil, así como márgenes importantes de pobreza y desigualdad económica.
Su gentilicio es guatemalteco y guatemalteca, y su moneda el Quetzal.
Ver además: Perú.
Límites y extensión territorial de Guatemala

Guatemala está ubicada en la América Central y limita al norte y oeste con México, al este con Belice y el Golfo de Honduras, y al sur con Honduras, El Salvador y el Océano Pacífico.
La superficie de su territorio abarca unos 108.889 km2, de las más pequeñas del continente. De ella 400 km son línea de costa.
Nombre de Guatemala
El nombre de Guatemala proviene de un vocablo náhuatl: Quauhtlemallan, que traduce “Lugar de muchos árboles”.
Capital de Guatemala

La capital de Guatemala es Ciudad de Guatemala, cuyo nombre oficial es Nueva Guatemala de la Asunción. Allí se encuentran las sedes del poder público guatemalteco y la sede del Parlamento Centroamericano.
Su población estimada es de más de 4.700.000 personas, tomando en cuenta su área metropolitana completa, lo que la hace el centro urbano más poblado de Centroamérica. La ciudad ha sido reconstruida numerosas veces debido a desastres naturales, en su mayoría terremotos.
Geografía de Guatemala

El territorio de Guatemala es montañoso en su mayoría, especialmente de Noroeste a Suroeste, donde posee una cadena de mesetas conocidas como los Altos de Guatemala.
La altura máxima de la región la tiene la Sierra Madre, con abundantes volcanes como el Tajumulco (4220 msnm) y el Tacaná (4092 msnm), los más altos del subcontinente.
A pesar de su pequeño tamaño, el país presenta una altísima biodiversidad y abundancia de biomas (7), que comprende desde playas sobre la costa del Pacífico, hasta planicies bajas y cordilleras montañosas.
Comprende catorce ecorregiones y segundo lugar en cuanto a especies descritas en la región.
Además, tiene siete sitios Ramsar, humedales de gran importancia, si bien se han llegado a contabilizar hasta 252 a lo largo del país.
Clima de Guatemala
Guatemala presenta una gran variedad de climas. Alrededor de la meseta central tiende a ser más bien templado, con una temperatura media de 15 °C anuales, mientras que hacia las costas el clima tiende a lo tropical, cálido y húmedo.
Las zonas montañosas presenta clima frío de montaña, excepto en las zonas orientales en las que se vuelve árido y cálido. Las lluvias en Guatemala tienen lugar entre mayo y noviembre, y son mayores en la zona norte del territorio (entre 1525 mm y 2540 mm).
Población guatemalteca

Guatemala tiene una población aproximada de 16.051.208 habitantes (2014), con una densidad promedio de 142.6 habitantes por kilómetro cuadrado.
La misma es mayormente mestiza (41%) o indígena (39,9%), pero también hay presencia blanca (18,5%) y negra (1,0%), dada su historia de múltiple presencia colonizadora (española, belga, alemana y estadounidense).
La población guatemalteca hace frente a niveles importantes de pobreza y desigualdad social y económica, calculados en un 55% aproximadamente de pobreza, del cual 15% está en pobreza extrema, y constituida principalmente por pobreza rural (82%). El índice de analfabetismo ronda el 30% de la población y la esperanza de vida los 65 años.
Economía de Guatemala
Considerada la décima economía de América Latina, Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su principal área económica es la agrícola, ya que se trata del mayor exportador a nivel mundial de cardamomo, quinto lugar en exportación de azúcar y séptimo en producción de café.
Otro sector económico vital es el turismo, que genera al país su segunda mayor entrada de divisas, así como las remesas de los guatemaltecos emigrados principalmente en los Estados Unidos, en donde habría unos 1,2 millones de habitantes, en su mayoría indocumentados.
Cultura guatemalteca

Guatemala es un país laico, es decir, sin religión oficial, si bien las religiones católica (45%) y evangélica (44%) son las más predominantes numéricamente, y existe una variante sincrética de la religión maya politeísta, pagana, que rinde culto a Rilaj Maam (“El Gran Abuelo”).
Muchas tradiciones indígenas se conservan hibridadas con la católica y son practicadas en fechas festivas, en danzas y comidas tradicionales. Por otro lado, la lengua oficial es el español, aunque muchos de los numerosos grupos étnicos del país lo hablan como segunda lengua o no lo hablan en absoluto.
Existen en Guatemala veintiún idiomas mayenses hablados en zonas rurales; un idioma no-maya amerindio, llamado xinca, hablado en el suroriente del país; y un idioma arahuaco, llamado garífuna, hablado en la costa atlántica del mismo. Además, Guatemala es el cuarto país latinoamericano en número de hablantes de inglés.
La contribución de Guatemala con las letras hispánicas tiene como máximo exponente a Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967.
Ruinas precolombinas de Guatemala

El actual territorio de Guatemala formó parte de Mesoamérica, una de las regiones precolombinas de mayor fecundidad cultural y demográfica del continente, y una de las cunas de la civilización humana.
En particular prosperaron las culturas Olmeca (1500 a.C. – 500 a.C.) y Maya (8000 a.C.-1697 d.C.), de las cuales permanecen en Guatemala numerosos nichos arqueológicos y edificaciones, como el Tikal, una ciudad maya entera ubicada en el departamento de Petén, o Uaxactún, en la misma región, una ciudad cuyo esplendor tuvo lugar alrededor de 900 d.C.
Historia de Guatemala

La historia de Guatemala inicia con la colonia española, una vez que el Imperio Mexica y sus culturas vecinas fueron derrotadas y absorbidas por el Reino de España, creando el primer asentamiento en el territorio de la actual Guatemala en 1524, llamado Santiago de Guatemala.
Durante esta época colonial la Capitanía General de Guatemala estuvo adscrita al Virreinato de la Nueva España, de capital en Ciudad de México.
La independencia de España tuvo lugar en el siglo XIX y Guatemala se sumó al Primer Imperio Mexicano que reemplazó al Virreinato, pero que fue sumamente breve y del cual Guatemala y el resto de Centroamérica se separarían en 1823, formando así las Provincias Unidas del Centro de América, luego denominada República Federal de Centroamérica.
A esto siguió, como en muchas repúblicas jóvenes americanas, una pugna interna entre liberales y conservadores para definir el destino del poder, que se tradujo en gobiernos totalitarios e insurrecciones armadas.
Finalmente, en 1944, Guatemala emergió de la dictadura del General Ubico Castañeda e inició un proceso de modernización llamado a menudo la “Edad de Oro” de Guatemala, hasta que las tensiones entre intereses pro-norteamericanos y comunistas la condujeron al enfrentamiento entre guerrillas de insurrección armada y gobiernos militares contrarrevolucionarios, enfrentados en una Guerra Civil. La paz y la democracia regresarían en 1987.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)