Te explicamos todo sobre Nicaragua, cómo es su historia y la cultura de este país. Además, cuáles son sus características, economía y más.

¿Qué es Nicaragua?
La República de Nicaragua es la mayor de las naciones centroamericanas, ubicado en el istmo centroamericano, en el hemisferio norte americano. Es una nación tropical, de territorio volcánico y población multiétnica, parte de las antiguas colonias españolas en el territorio americano.
El nombre de Nicaragua proviene de los vocablos indígenas de la zona, especialmente el Nahua, y se vincula con la tribu de los niquiranos, pudiendo traducirse como “El Reino de los que habitan junto a grandes depósitos de agua”.
Su régimen de gobierno es democrático y presidencialista, y el gentilicio de sus habitantes es nicaragüense.
La historia particular de Nicaragua evidencia una relación conflictiva con las potencias extranjeras, tanto España en su momento como los Estados Unidos; esta última motivada por una época de insurgencia revolucionaria que dio pie a una cruenta Guerra Civil.
Ver además: Cultura latinoamericana
Capital de Nicaragua

La capital nicaragüense es la ciudad de Managua, ubicada en el occidente del país, en la costa suroeste del lago Xolotlán (lago de Managua).
Originalmente fue un poblado precolombino que a partir de 1819 fue elevada al nivel de villa y en 1852 al de capital de la nación.
Posee unos 2.2 millones de habitantes tomando en cuenta su área metropolitana, lo que equivale al 24% de la población del país.
Ubicación de Nicaragua
El territorio nicaragüense abarca unos 129.494 kilómetros cuadrados, limitando al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, y teniendo costas tanto en el océano Pacífico como en el Mar Caribe.
Historia de Nicaragua

Los primeros habitantes del territorio de Nicaragua datan de los 8 mil años de antigüedad, según sus vestigios ubicados en la costa caribeña, en Monkey Point.
Sin embargo, sus primeras poblaciones precolombinas reconocidas fueron los nicaraos, que migraron del norte tras la caída de Teotihuacán y se establecieron en Ometepe, la isla volcánica más grande del mundo, en medio de un lago de aguas dulces.
Como el resto del continente, Nicaragua fue parte de los territorios americanos de la colonia española, dependiente del Virreinato de la Nueva España, con capital en la actual Ciudad de México, y también del Reino de Guatemala, administrado por la Real Audiencia de Guatemala.
Durante los movimientos independentistas del siglo XIX, las cinco provincias que integraban el Reino de Guatemala (una de las cuales era Nicaragua) se independizaron del Imperio Español y en 1821 se anexionaron al Primer Imperio Mexicano.
Disuelto este último en 1823 tras la renuncia de Agustín de Iturbide, Nicaragua y las otras provincias centroamericanas formaron las Provincias Unidas del Centro de América.
En 1824 las mismas se erigieron como la República Federal de Centroamérica, en funciones hasta 1839, cuando se sumergió en una Guerra Civil. A partir de allí Nicaragua inició su vida como república independiente.
El siglo XX nicaragüense fue complicado, en gran parte debido a intervenciones militares de Estados Unidos para imponer su conveniencia de cara a la inestabilidad política de la nación.
Muchos líderes surgieron contra la intervención extranjera, destacando el general campesino Augusto Sandino, asesinado en 1934.
Los Estados Unidos apoyaron la formación de diversas dictaduras militares, sobre todo en manos de miembros de la familia Somoza, hasta que en 1979 estalló la Revolución Popular Sandinista, que derrocó la dictadura e instauró una democracia de izquierdas.
En plena Guerra Fría, los Estados Unidos no vieron el nuevo gobierno con buenos ojos y financiaron todo tipo de iniciativas de contrarrevolución, incluido un bloqueo económico y el envío de tropas especiales anticomunistas, los “Contras”, en lo que terminó siendo una cruenta Guerra Civil.
Cultura de Nicaragua

La cultura local es, como en toda Centroamérica, una mezcla entre la herencia europea (de la que el Catolicismo permanece como religión mayoritaria), y la herencia originaria de las culturas precolombinas.
Entre ellos se encuentran los nahoas, chorotegas, sutiabas, lenmichies, chibchas y también los migrantes africanos llevados en condición de esclavitud a la América colonial española.
Es una nación célebre por su gran número de fiestas y celebraciones, de enorme colorido y variedad gastronómica y de tradiciones, entre las cuales hay corridas de toros, desfiles, bailes típicos y procesiones religiosas, como las fiestas patronales.
Entre ellas se conocen La Gritería, los carnavales de Managua, la fiesta de Santo Domingo de Guzmán, o el baile de Los Diablitos.
En cuanto a las Bellas Artes, Nicaragua destaca por haber dado a la cultura hispanoamericana uno de los grandes representantes de la poesía, conocido como “el príncipe de la poesía hispanoamericana” o “el padre del modernismo”: Rubén Darío.
Otros autores destacados en la literatura han sido Ernesto Cardenal (poesía), Gioconda Belli (poesía y narrativa) y Sergio Ramírez (narrativa). Lo mismo ocurre con pintores como Armando Morales, Rodrigo Peñalba o Leoncio Suárez.
Población de Nicaragua

La población nicaragüense es multiétnica, teniendo al español por idioma oficial, pero reconociendo diversas lenguas aborígenes como el misquito, sumu, garifuna y rama, así como el inglés criollo nicaragüense.
Atendiendo a su composición genética, el pueblo mestizo se compone de un 58% de genes europeos, 29% de genes indígenas y 13% de africanos. También hay presencia de migrantes asiáticos y del medio oriente.
La población de Nicaragua posee una importante tradición migrante, cuyos destinos favoritos son México, Canadá, Guatemala, Panamá, El Salvador, pero también Estados Unidos, España y Costa Rica.
Se estima que uno de cada seis nicaragüenses reside en otro país (casi un millón de ciudadanos).
Aquellos que residen en el territorio, en cambio, se concentran principalmente en la costa caribeña, y en sus principales tres ciudades: Managua, León y Masaya.
Turismo en Nicaragua

Nicaragua posee un enorme potencial turístico, que combina las hermosas costas caribeñas con las tradiciones de los pueblos aborígenes americanos, las vistosas celebraciones del catolicismo mestizo y una geografía volcánica, selvática y costera muy particulares.
Se la conoce como “tierra de lagos y volcanes”.
Economía de Nicaragua
A pesar de que en épocas pasadas la nación creció aceleradamente, Nicaragua es actualmente el país centroamericano con menor crecimiento económico y el de menor inversión internacional de toda Latinoamérica.
Sus principales productos de exportación provienen de lo agropecuario y la minería, principalmente de café verde, tostado y sucedáneos del café (17%), carne vacuna (16%), oro no monetario (6,6%), crustáceos y moluscos (6,1%) y queso y cuajada (5,4%), entre otros rubros.
Bandera de Nicaragua

La bandera de Nicaragua es uno de sus símbolos patrios, junto al himno y al escudo. Fue creada en 1908 pero oficializada únicamente en 1971.
Consiste en tres franjas horizontales de igual grosor y longitud, la primera y la última de color azul cobalto y la del medio de color blanco. En esta última figura, en el centro, el escudo nacional.
Como en el caso de varios de sus países vecinos, es una bandera derivada de la perteneciente a las Provincias Unidas del Centro de América.
Moneda de Nicaragua
La moneda nicaragüense actual es el córdoba, reemplazo desde 1912 del antiguo peso nicaragüense.
Su nombre rinde homenaje al conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, quien fue el fundador de dos de las principales ciudades de Nicaragua: Santiago de Granada y León Santiago de los Caballeros.
El símbolo de la moneda es C$ y su código ISO es NIO.
Noticias de Nicaragua

Nicaragua ha sido fuente de noticias en las primeras décadas del 2000 debido a la creciente impopularidad del gobierno izquierdista de Daniel Ortega, representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que gobierna desde 2006.
El pico cumbre de eventos tuvo lugar en 2018 cuando se dio inicio a una serie de protestas civiles autoconvocadas, que fueron reprimidas por el Estado con particular brutalidad: más de 300 muertes y 3000 heridos se han registrado por Naciones Unidas.
La ola de protestas, frente a los muertos de la represión, no ha hecho sino acrecentarse en Nicaragua, al punto de llamar la atención de la comunidad internacional.
Una comisión de la ONU visitó el país en agosto de 2018 y concluyó en un informe que eran alarmantes las violaciones del Estado nicaragüense a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Esto último motivó la expulsión de los delegados de ONU del país centroamericano, pues el discurso oficial los acusa de conspirar en su contra. Otros países de gobierno polémico como el de Venezuela o el de Bolivia secundan esta última denuncia.
Referencias:
- “Nicaragua” en Wikipedia.
- “Nicaragua” en Visita Nicaragua.
- “Población de Nicaragua” en Voyages Photos Manu.
- “Cultura de Nicaragua” en Hablemos de Culturas.
- “Nicaragua” en The Enciclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)