Te explicamos qué fue el Imperio Español, sus dinastías y los territorios que gobernaron. Además, cuáles son sus características y final.

¿Qué fue el Imperio Español?
Se conoció como el Imperio Español o la Monarquía universal española al conjunto de los territorios europeos, americanos, asiáticos, africanos y en Oceanía que se hallaron bajo control de la corona española y sus respectivas dinastías entre los siglos XVI y XIX.
Con esta etapa imperial de España coincidió su período de mayor esplendor en lo militar, en las artes y en el dominio del comercio transoceánico. Es decir que se convirtió en una potencia mundial indiscutible.
Sin embargo, la naturaleza misma del Imperio español lo sentenciaba a constantes fluctuaciones económicas y militares. Finalmente, cayó en una crisis prolongada que terminó por desmembrarlo durante el siglo XIX.
Ver además: Monarquía española
Origen del Imperio Español

El Imperio Español nació en el siglo XV, cuando la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón contrajeron nupcias.
Este matrimonio unificó sus territorios y se hizo conocer como los Reyes Católicos, dada su lealtad a la Iglesia y su propósito expansionista evangelizador.
El nuevo reino unificado logró expulsar los remanentes islámicos que permanecían en Granada en 1492, poniendo así fin a la Reconquista.
En medio de estas victorias se otorgó al navegante genovés Cristóbal Colón los recursos para explorar una ruta comercial hacia Oriente. En este viaje “descubrió”accidentalmente el continente americano. Desde ese momento se inicio su conquista y colonización.
La avanzada española sobre tierras americanas disparó a su vez la expansión del Imperio. Así, se extendió por África, Asia y Oceanía, especialmente luego de la conquista de las Islas Canarias de manos de sus pobladores guanches.
Dinastías que gobernaron el Imperio Español

El Imperio Español tuvo tres dinastías monárquicas, que fueron:
- Los Trastámara. La dinastía reinante cuando surgió el Imperio español, de origen castellano, reinaron hasta la muerte de Juana I “la loca” en 1555. Los Reyes Católicos Isabel y Fernando de Trastámara fueron los iniciadores del Imperio.
- Los Habsburgo. También conocidos como los Austrias, reinaron en España luego de 1555, hasta la muerte de Carlos II en 1700. Este período presenció el auge y luego la decadencia de España.
- Los Borbones. Reyes de España desde 1700 hasta la actualidad. Su primer monarca fue Felipe V, quien ascendió al trono tras vencer en la Guerra de Sucesión Española (1700-1713). El último (dentro del período imperial) fue Fernando VII, derrocado por las fuerzas napoleónicas que invadieron España en el siglo XIX.
Territorios conquistados por el Imperio Español
En su apogeo, hacia finales del siglo XVIII, el territorio del Imperio Español alcanzaba los 20 millones de kilómetros cuadrados, considerándose así la quinta mayor monarquía por extensión en toda la historia. Estos territorios fueron:
- En América:
- Virreinato de Nueva España (1535-1821). Que comprendía los territorios del actual México y parte de Estados Unidos: California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah, Luisiana, y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma). También Alaska y el territorio del Yukón, así como las Antillas (Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico) y los territorios actuales de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Belice, Honduras y Costa Rica.
- El Virreinato del Perú (1542-1824). Que abarcaba los actuales territorios de Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Las Galápagos, parte de Brasil y de Venezuela. Sin embargo, su territorio se vio disminuido a partir del siglo XVIII con el surgimiento de dos nuevos virreinatos suramericanos.
- El Virreinato de Nueva Granada (1739-1819). Controlaba los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Islas Galápagos y el norte de Brasil y oeste de Guyana. Incluía Trinidad y Tobago.
- El Virreinato del Río de la Plata (1776-1811). Controlaba los territorios actuales de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y parte de Brasil. Incluía las Islas Malvinas.
- Territorios insulares en el mar Caribe. Como Antigua y Barbuda, Bahamas, Montserrat, San Martin, Anguila, Bonaire, Granada, San Cristóbal y Nieves, Curazao, Aruba, Jamaica, islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Barbados, Bermudas, San Bartolomé, islas Turcas y Caicos, Santa Lucía, islas Caimán y el archipiélago de San Andrés y Providencia.
- Asia:
- La Capitanía General de las Filipinas (1565-1898). Abarcaba las Filipinas y distintos territorios de las “Indias Orientales”: Brunéi, Papúa Occidental, el norte de Taiwán, partes de Indonesia: Ternate y Tidore; Macao (China), Nagasaki (Japón), Malaca (Malasia), partes de la India: Goa, Angediva, Damá y Diu; Timor Oriental y Ceilán.
- Golfo Pérsico. Los territorios de Mascate (Omán) y Qeshm (Irán).
- Archipiélagos atlánticos. Las actuales islas de Azores y Tristán da Cunha.
Economía extractivista

El modelo extractivista impuesto en América funcionó gracias a la incorporación de mano de obra esclava proveniente de África. Así se pobló especialmente la región del Caribe, rica en plantaciones de tabaco, caña de azúcar, café, cacao y otras especies.
Los materiales obtenidos, junto con los minerales preciosos del Perú, eran enviados a Europa. Sin embargo, las embarcaciones que los transportaban eran asediadas por la piratería y los corsarios ingleses. De todas formas, el peor peligro que sufrió la economía imperial fue su desastrosa administración.
Sociedad del Imperio Español
El Imperio Español estableció un sistema virreinal que trataba a sus colonias como extensiones de la metrópoli en vez de colonias extractivas. Esto obligó a conformar una sociedad colonial que distinguía sus clases en base a la raza.
Por eso, los "blancos" (europeos o hijos de europeos) conservaban las funciones de gobernación y administración. Los "indios" (nativos de las colonias) eran forzados a la servidumbre o esclavitud. Los "negros" (población traída de África y en algunos casos sus descendientes) eran forzados a la esclavitud.
Esta estructura respondía a determinadas estructuras burocráticas y políticas:
- Virreinatos. Gobernados por un Virrey, eran subreinos del peninsular, que reportaban directamente a la metrópoli. Eran nombrados por el Rey para operar como sus representantes.
- Audiencias. Encargadas de los asuntos jurídicos en las colonias, podían llegar a sustituir a los virreyes de ser necesario.
- Capitanías generales. Sometidas a los virreinatos o las audiencias, eran divisiones políticas en manos de un Capitán General o Gobernador, encargado de las fuerzas militares y la jurisprudencia, especialmente en zonas de interés estratégico para la corona.
- Cabildos. Encargados del control fiscal (presupuestos, rentas), del control de la delincuencia y del abastecimiento del pueblo en las colonias, eran administrados por los alcaldes y concejales de cada ciudad.
La Conquista de América

La conquista de América fue un proceso largo y sangriento. El Imperio Español se enfrentó a las civilizaciones Azteca e Inca, aliado a sus enemigos locales que ingenuamente creyeron poder librarse del yugo de sus vecinos aliándose con los invasores europeos.
Se estima que un 95% de la población originaria pereció en los primeros 130 años posteriores a la llegada de Colón. En primer lugar fueron víctimas de la guerra y luego de las enfermedades traídas de Europa y África. Las siguientes generaciones en muchos casos no soportaron el peso de la servidumbre y los malos tratos.
Más en: Colonización de América
Crisis y decadencia del Imperio Español
La decadencia del Imperio Español se inició en el siglo XVIII, en un marco de crisis económica mundial que afectó particularmente a España. Luego se profundizó con la Guerra de Sucesión Española tras la muerte de Carlos II.
Esta guerra culminó el Tratado de Ultrecht en 1713 que eliminaba el dominio de España sobre algunos territorios de otros países europeos, como Italia y Países Bajos. Sin embargo, esto no afectó a sus colonias americanas y asiáticas.
A estos primero signos de debilitamiento siguió su desastrosa participación en la Guerra de la Cuádruple Alianza (1717-1720). La consecuencia de este conflicto fue que el Imperio se convirtió en una potencia de segunda fila.
Caída en el siglo XIX

El derrumbe del Imperio Español se produjo en el siglo XIX, tras la conquista de España por las fuerzas napoleónicas. Una vez depuesto Fernando VII, José Bonaparte fue coronado como Rey de España.
Estas noticias llegaron a las élites coloniales que desde hacía tiempo estaban descontentas con las leyes comerciales que la metrópoli les imponía. Estas les imponían, por ejemplo comerciar por su cuenta con otros países.
Estas élites aprovecharon el momento para alzarse en supuesta fidelidad al rey caído y proclamar su independencia de España. Sin embargo, la liberación de España del dominio napoleónico desencadenó un largo período de inestabilidad y conflicto interno.
A los conflictos políticos se sumaba también una enorme crisis económica. El punto final de este declive fue el Desastre del 98, también conocido como la Guerra de Cuba, en la que España perdió sus últimas colonias americanas y en Oceanía ante Estados Unidos.
¿Por qué fue importante el Imperio de España?
El Imperio Español fue el primer Imperio global de la historia. Esto significa que sus territorios ocupados no se conectaban entre sí por tierra y se hallaban en distintos continentes. Fue el primer asomo de mundialización de la época.
Por otro lado, fue un importante bastión católico que terminó la Reconquista de la península ibérica, antes en manos de los musulmanes. Además, se enfrentó a la Reforma protestante en todos los terrenos posibles.
¿Cuáles fueron las consecuencias del Imperio Español?

Las consecuencias del Imperio Español pueden resumirse en:
- La expansión del idioma español en el mundo.
- La implantación de la religión católica en América y en otros continentes.
- Un enorme empuje a la cartografía del mundo y la exploración de sus confines.
- La formación de América Latina y el Caribe como una entidad cultural, y el aporte africano de su cultura.
- La creación de las grandes obras artísticas del Siglo de Oro Español.
- El surgimiento de Gran Bretaña y otras naciones como potencias principales.
Referencias:
- “Imperio español” en Wikipedia.
- “Imperio Español” en Mundo Antiguo.
- “Así se forjó el Imperio español, la Roma de América frente a los depredadores” en ABC Historia.
- “El imperio español” (Video) en Artehistoria.
- “Spanish Empire” en New World Encyclopedia.
- “History of Spain” en The Encyclopedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)