Te explicamos qué fue el Siglo de Oro, sus períodos estéticos y principales autores. Además, sus características, tendencias y más.

¿Qué fue el Siglo de Oro?
El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la admiración internacionales.
- Ver además: Rococó
Origen del término Siglo de Oro
El término “Siglo de Oro” fue ideado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana de 1754, aunque con ello se refería exclusivamente al siglo XVI. El término luego habría de rescatarse y emplearse para nombrar a todo el período de los siglos XVI y XVII.
Inicio y fin del Siglo de Oro

El Siglo de Oro es un período que no se extiende entre fechas exactas, aunque su comienzo se relaciona con hechos importantes, como la Reconquista española, la llegada de Cristóbal Colón a América y la publicación de la Gramática castellana de Nebrija, en 1492.
El fin del período del Siglo de Oro coincide con la firma del Tratado de los Pirineos entre España y Francia en 1659, y con el último autor representante de este movimiento de esplendor artístico, español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).
Períodos estéticos del Siglo de Oro
Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos distintos:
- El renacimiento español. Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes católicos Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como las fruto del sincretismo con los moros.
- El barroco hispano. Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
Tendencias generales del Siglo del Oro

El Siglo de Oro se caracterizó por una tendencia a la vulgarización de los saberes humanísticos, lo cual potenció los géneros de la sátira y la comedia popular, que tuvo su correspondencia en la novela picaresca y, sobre todo, en la novela polifónica cuya semilla representa el Quijote de Cervantes.
La música, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias alimentadas por el gusto manierista por la exageración de las formas y la abundancia del contenido (de donde proviene hoy en día el uso de la palabra barroco, es decir, recargado), así como los estilos arquitectónicos anticlasicistas.
- Ver también: Período barroco
Literatura del Siglo de Oro

La literatura del Siglo de Oro alcanzó un esplendor único en la historia literaria universal, gracias a diversas tendencias:
- La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y taimados que hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio. Será un modelo arquetípico importante en la literatura universal.
- La poesía ascética y mística. De raigambre católica, en la que los poetas exploraban poéticamente su llamado religioso.
- La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla al clasicismo solemne fue central en el imaginario literario del Siglo de Oro.
- La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro, con más de 400 obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la historia universal de las letras.
Autores del Siglo de Oro

Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:
- Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas Ejemplares y otras formas de narrativa que serían centrales y fundamentales para la literatura mundial de Europa.
- Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo, cuya tendencia estética dentro de la poesía sería conocida como el culteranismo o gongorismo.
- San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso de oficio, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española.
- Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española.
- Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia.
- Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso mercediano, se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español.
- Pedro Calderón de la Barca. Segundo de los tres grandes dramaturgos del siglo de Oro, es autor de la célebre La vida es sueño, fue también un sacerdote de la orden de Santiago.
- Lope de Vega. El tercero de la trinidad de grandes dramaturgos del Siglo de Oro y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro para la época y fue autor de más de 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas breves y una epopeya.
Pintura del Siglo de Oro

Pintores de la talla de Diego Velásquez (perteneciente al barroco), el “Greco” Doménikos Theotokópoulos (perteneciente al manierismo) encabezaron un movimiento pictórico sumamente importante en la España del Siglo de Oro.
Ciencias en el Siglo de Oro
Las ciencias también recibieron un empuje considerable durante el Siglo de Oro, a pesar de la marcada tradición católica e inquisitorial de la cultura española, que a menudo representó un atraso conservador respecto al resto de Europa.
El aprovechamiento de los conocimientos heredados de los árabes, así como el intercambio de bienes con el Nuevo Mundo, acarrearon un interés por la física, química, farmacología y medicina.
Legado del Siglo de Oro
Además de las reconocidas obras artísticas que este período legó a la humanidad, se le atribuyen la fundación de la Real Academia Española (gracias a los estudios filológicos de Antonio de Nebrija), la fundación de Universidades y la disputa respecto a cómo fue contada la historia de la conquista de América con el eufemismo de "el descubrimiento de América" cuando, en realidad, fue uno de los mayores genocidios en la historia de la humanidad.
Sigue con:
Referencias
- ¿Por qué se llama Siglo de Oro al período de Lope? en https://casamuseolopedevega.org/
- Golden Age en https://www.britannica.com/
- What are the characteristics of Golden Age en https://homework.study.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)