Lope de Vega

Te explicamos quién fue Lope de Vega, cuáles fueron sus principales obras literarias y por qué se le conoció como “El fénix de España” o “El monstruo de naturaleza”.

Lope de Vega
Lope de Vega fue uno de los principales dramaturgos del Siglo de Oro español.

¿Quién fue Lope de Vega?

Lope de Vega fue un dramaturgo, poeta y narrador español, considerado como uno de los principales representantes del Siglo de Oro y un autor central de la tradición literaria hispana. Se trata, además, de uno de los autores más prolíficos de la historia de la literatura, a quien se atribuyen más de 3000 sonetos, nueve epopeyas, diez novelas y alrededor de 1800 comedias.

Junto a Tirso de Molina (1579-1648) y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Lope de Vega fue uno de los grandes dramaturgos del barroco español, responsables de la renovación del género teatral. Sus obras se siguen editando y representando en el presente, y son valoradas como uno de los puntos más altos de la literatura en español.

Enemigo acérrimo de otros autores prestigiosos, como Luis de Góngora (1561-1627) o Miguel de Cervantes (1547-1616), Lope de Vega obtuvo en vida un considerable prestigio, lo cual le ganó numerosos apodos, como “el fénix de España”, “El monstruo de naturaleza”, “El fénix de los ingenios” o “Poeta del cielo y la tierra”.

Nacimiento y juventud de Lope de Vega

Félix Lope de Vega Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, entonces capital del Imperio español. Fue el cuarto hijo de un matrimonio de montañeses provenientes de Cantabria: Francisca Fernández Flórez y Félix de Vega Carpio, quien era bordador de oficio y poeta aficionado. Su familia era humilde, cosa que décadas más tarde Lope intentó disfrazar, en sus escritos, con supuestos emblemas nobiliarios familiares.

Mucha de la información sobre la infancia y juventud de Lope proviene de escritos autobiográficos del autor o de biografías realizadas por sus allegados, por lo que a menudo resulta difícil distinguir la realidad de las exageraciones. Este es el caso de su discípulo y amigo Juan Pérez de Montalbán (1602-1638), autor de Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre (1636), donde afirma que Lope fue un niño superdotado.

De todos modos, se sabe que Lope pasó buena parte de su infancia en la casa de su tío abuelo, Miguel de Carpio, quien era Inquisidor de Sevilla, y también que asistió al prestigioso Colegio Imperial jesuítico, a los diez años de edad, donde conoció el teatro hagiográfico. También asistió a una escuela regentada por el poeta Vicente Espinel (1550-1624), a quien profesó su admiración toda la vida.

Según relatan Pérez de Montalbán y el propio Lope, alrededor de los doce años sus talentos para la retórica y su pasión por la poesía eran evidentes, y sabía manejar la espada, danzar, cantar y leer latín y lengua romance.

A sus quince años, Lope entró al servicio del futuro Obispo de Ávila e Inquisidor general, Jerónimo Manrique de Lara (s. XVI-1595), quien lo envió a Alcalá de Henares para que estudiara en el Colegio de los Manriques. Algunos indicios sugieren también una breve estancia en la Universidad de Salamanca, pero no existe información concreta al respecto.

Así inició Lope un largo período de servicios a la aristocracia, interrumpidos continuamente por su naturaleza desordenada y libertina. A menudo escapaba de casa y tenía numerosas enamoradas. De hecho, en 1580, tuvo su primera hija con una de ellas: María de Aragón, a quien en sus versos llamó siempre “Marfisa”.

De esta manera, Lope perdió el favor de sus protectores y no pudo culminar el bachillerato. Pero su enorme talento y su pasión por el saber lo condujeron a estudiar astronomía y matemáticas con Juan Bautista Labaña (c. 1555-1624), cosmógrafo del rey Felipe II de España (1527-1598), así como artes liberales con el fraile dominico Juan de Córdova (1503-1595).

Dado que su padre había muerto en 1578, Lope subsistió aquellos años escribiendo principalmente comedias. Hasta que en 1583 se alistó en la marina española y tomó parte de la expedición de Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1588), marqués de Santa Cruz, en las islas Azores.

El destierro de Lope de Vega

Lope de Vega
Retrato de Lope de Vega atribuido al pintor Francisco Pacheco, entre 1599 y 1644.

Luego de su experiencia en las Azores, Lope de Vega regresó a Madrid y se dedicó a su escritura. En algún momento cercano a 1583, conoció a Elena Osorio y Velásquez, hija de un conocido empresario teatral, y tuvo con ella un intenso romance que duró alrededor de cuatro años. En sus poemas de amor, se refiere Lope a ella como “Filis” y en ella se inspira para componer a la protagonista de La Dorotea, publicada en 1632.

Sin embargo, en 1587, Elena aceptó un matrimonio por conveniencia, con el sobrino de un poderoso cardenal, y Lope, despechado, compuso una serie de versos y obras acusándola de “venderse a quien la quiera”. Entonces, el esposo de la mujer, perteneciente a la aristocracia, denunció al poeta ante la corte por difamación y Lope fue a dar brevemente al Corral de la Cruz, a la Cárcel Real de Segovia.

En prisión, Lope continuó redactando sus versos furiosos, por lo que en un segundo juicio la sentencia fue el destierro: pasaría los siguientes ocho años alejado de la corte y los dos primeros por fuera del reino de Castilla. Además, en caso de desobedecer la sentencia, se le castigaría con la muerte.

En medio del escándalo, Lope se marchó a Madrid y se llevó a otra de sus enamoradas: Isabel de Urbina, de 16 años, hija del pintor de la corte, Diego de Urbina (1516-c. 1594). Con esta joven, a quien Lope bautizó “Belisa” en sus composiciones, se casó en 1588.

Ese mismo año, Lope se alistó en la Gran Armada española, con la intención de que su servicio militar sirviera para rebajar su condena. A bordo del galeón San Juan, regresó a España tras la derrota en Inglaterra y se estableció en Valencia, donde escribió numerosos romances y diversas obras dramáticas.

Allí estuvo, junto a su esposa, cumpliendo los años de destierro, durante los cuales nació su segunda hija, Antonia. Con poco más de 25 años, Lope era ya uno de los autores más famosos de España, cuyas obras merecían elogios de sus contemporáneos y jugó un papel muy activo en la vida literaria valenciana, fuertemente influenciada por la comedia italiana.

La Gran Armada o la Armada Invencible fue creada por el rey Felipe II con el fin de derrotar a la armada inglesa y destronar a Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Esta misión tuvo lugar en el marco de la Guerra anglo-española (1585-1604) y fue un rotundo fracaso, razón por la cual los ingleses le dieron en burla el nombre de “Armada Invencible”.

El regreso de Lope de Vega

En 1589 murió la madre de Lope y, al año siguiente, cumplida su sentencia de exilio, el poeta decidió regresar a Castilla. Su primera mudanza fue a la ciudad de Toledo, donde fue aceptado como secretario del futuro marqués de Malpica y luego del duque de Alba de Tormes, Antonio Álvarez de Toledo (1568-1639).

Durante este periodo, Lope compuso varias de sus comedias más conocidas, como El maestro de danzar, Laura perseguida, El favor agradecido, El caballero del milagro o San Segundo de Ávila, así como la novela pastoril Arcadia, publicada en 1598. Pero, a la vez, se enfrentó a varias tragedias familiares: en 1593 falleció su hija Antonia y en 1594 su mujer, con apenas 26 años, por lo que Lope quedó solo con una hija recién nacida, Teodora, que no superó el primer año de vida.

Finalmente, en 1595, regresó a Madrid, donde le fue concedido un indulto. En la capital castellana, Lope volvió a enamorarse, esta vez de la actriz treintañera Micaela de Luján, a quien se refiere en sus versos como “Lucinda” o “Camila Lucinda”, especialmente en Rimas (1602) y El peregrino en su patria (1604).

A pesar de que Luján era una mujer casada, Lope tuvo con ella cuatro hijos, a lo largo de nueve años de una relación sostenida, inclusive, cuando en 1598 Lope se casó con Juana de Guardo, la hija de un adinerado abastecedor de carnes. De hecho, entre 1600 y 1605, Lope se mudó a Toledo y convivió con Luján, mientras su esposa permanecía en Madrid.

A finales del siglo XVI, fallecieron la infanta Catalina Micaela de Austria (1567-1597) y su padre Felipe II, por lo que se cerraron los teatros. Lope, desprovisto de ingresos, se dedicó a varios extensos poemas, como La dragontea (1598), Isidro (1599) y La hermosura de Angélica (1602). Las representaciones teatrales se reanudaron en 1598, cuando inició el reinado de Felipe III, “el piadoso” (1578-1621). Una nueva era comenzaba en España.

Con 45 años cumplidos, Lope entró al servicio del duque de Sessa, Luis Fernández de Córdoba y de Aragón (1582-1642), con quien sostuvo una extensa e importante relación epistolar. Ese mismo año apareció la primera parte de Don Quijote, donde Cervantes dedicó algunos versos en su contra. Los dos habían expresado ya su mutua antipatía en distintas ocasiones y fue Cervantes quien le puso el apodo de “Monstruo de la naturaleza”.

Poco después, en 1609, leyó ante la Academia de Madrid su Arte nuevo de hacer comedias, donde se opone a la tradición teatral aristotélica. La cumbre de su consagración se produjo ese año, con su ingreso a la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento, a la que pertenecían los grandes escritores españoles. En ese entonces, Lope se jactaba de haber escrito casi 500 piezas y por eso se le conocía como “el fénix de los ingenios”.

El sacerdocio de Lope de Vega

Lope de Vega
Retrato anónimo de Lope de Vega alrededor de 1627.

En 1612 falleció su hijo Carlos Félix, poco antes de que también muriera su esposa Juana, al momento de dar a luz. Más adelante murió también Macela de Luján, y Lope acogió en su hogar en Madrid a sus restantes hijos: Marcela y Lope Félix, “Lopito”. Sumado a todo ello, escapó por poco de un intento de asesinato. A partir de entonces, Lope cayó en una severa crisis espiritual.

Aunque continuó componiendo las obras teatrales que le daban sustento, a partir de entonces escribió principalmente obras de temática bíblica y autos sacramentales. En 1614 intentó ordenarse sacerdote en la diócesis de Toledo, pero su relación con el duque de Sessa, de quien seguía siendo confidente y secretario, se lo impidió inicialmente. Y aunque dos años después logró ingresar a la estructura eclesiástica, sus relaciones con la vida laica fueron continuo motivo de escándalo

Las dudas de Lope respecto al sentido que daría a su vida cristalizaron, en 1614, en un libro de Rimas sacras. El año anterior, por otro lado, había terminado La dama boba, una de sus comedias más famosas, dedicada a la actriz Jerónima de Burgos, amiga y amante a lo largo de los años, así como El perro del hortelano, otra pieza célebre.

Los últimos amores de Lope de Vega

En 1616, Lope volvió a encontrarse entre amores clandestinos. Tuvo un romance con la actriz Lucía Salcedo, apodada “la Loca”, y al poco tiempo se enamoró de una mujer veinteañera casada, llamada Marta de Nevares, su último amor, a quien se refiere en sus novelas como “Marcia Leonarda” y como “Amarilis” en su poesía. Marta quedó embarazada de Lope y enviudó más adelante.

Aquellos fueron años de nuevo entusiasmo para Lope, ya que se hallaba en la cima de su éxito. Pero en 1617 apareció un folleto titulado Spongia, obra de varios poetas que denigraban su obra y su modelo no aristotélico de pieza teatral. Lope replicó con dos sátiras furiosas, aunque poco después sus ánimos se calmaron cuando en 1618 se difundió una carta de elogio a su talento, respaldado por numerosos artistas y autores consagrados.

Animado por el espaldarazo recibido, Lope continuó produciendo nuevos y extensos poemas, como La Andrómeda (1621), La Circe (1624) y La corona trágica (1627). Su fuerte en ese entonces fue la poesía cómica y filosófica, que cultivó bajo el heterónimo de “Tomé de Burguillos”. En 1627 ingresó, a pesar de no ser noble de cuna, a la Orden de Malta, y el año siguiente, a sus sesenta y seis años de edad, estuvo gravemente enfermo.

Los últimos años de Lope de Vega estuvieron marcados por la tristeza: su esposa Marta de Nevares quedó ciega, su hija Marcela se unió a las Trinitarias descalzas y en 1632 su esposa falleció. Dos años después se ahogó su hijo Lope Félix. El poeta respondió a estas desgracias con la publicación de sus Rimas humanas y divinas, en 1634, una obra donde acude a la parodia y al humor para distanciarse de los sufrimientos cotidianos.

Finalmente, Lope de Vega falleció en Madrid, el 27 de agosto de 1635. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de San Sebastián, donde reposaron hasta mediados del siglo XVII, cuando fueron destinados a una fosa común.

El legado literario de Lope de Vega es fundamental para las letras hispanas. Las obras que, durante su vida, gozaron de fama y le granjearon una inmensa reputación como creador, se han seguido publicando y representando durante siglos. Su rol en la reformulación de la comedia, además, es solamente comparable con el que desempeñaron autores como William Shakespeare (1564-1616) en Inglaterra y Molière (1622-1673) en Francia.

Entre las principales obras de Lope de Vega se encuentran:

Comedia:

  • Los melindres de Belisa (1608)
  • La dama boba (1613)
  • El perro del hortelano (1613)
  • El villano en su rincón (1616)

Drama:

  • Fuenteovejuna (1614)
  • El mejor alcalde, el rey (1620)
  • El castigo sin venganza (1631)

Novela, poesía y ensayo:

  • La Arcadia (1598)
  • El peregrino en su patria (1604)
  • La Dorotea (1632)
  • Rimas sacras (1614)
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos (1634)
  • La vega del Parnaso (1637)
  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)

Referencias

  • Carreño, A. (2018). Lope de Vega Carpio. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/
  • Pedraza Jiménez, F. (2009). Lope de Vega: Pasiones, obra y fortuna del "monstruo de naturaleza". EDAF.
  • Peña, C. (s. f.). Vida y obra de Lope de Vega. Prolope, grupo de investigación sobre Lope de Vega de la Universidad Autónoma de Barcelona. https://prolope.uab.cat/
  • Rennert, H. y Castro, A. (1968). Vida de Lope de Vega, 1562-1635. Anaya.
  • The Encyclopaedia Britannica. (2023). Lope de Vega (Spanish author). https://www.britannica.com/

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (11 de abril de 2024). Lope de Vega. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://humanidades.com/lope-de-vega/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 11 de abril de 2024
Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)