Te explicamos qué es una obra de teatro, cómo se originó y los géneros que presenta. Además, cuáles son sus características, estructura y más.

¿Qué es una obra de teatro?
Cuando hablamos de una obra de teatro nos referimos a una representación específica de una obra literaria perteneciente al género de la dramaturgia, a través de una serie de elementos humanos y materiales puestos en escena, es decir, mediante las técnicas y saberes de una de las artes escénicas: el teatro.
Una obra de teatro es el resultado de la combinación de dos formas de arte: el literario y el escénico, esto es, el escrito y el puesto en escena.
Las obras de teatro han sido durante la historia de la humanidad uno de los medios preferidos de entretenimiento, educación y comunicación masiva de las distintas sociedades, que las empleaban para mantener vivas sus tradiciones religiosas, su imaginario mitológico o simplemente para hacer que la comunidad se mire en un espejo y pueda o bien reírse de sí misma, o llorar consigo misma.
Todo esto a menudo acompañado con música, bailes y disfraces, ya que el teatro consiste en la puesta en escena, la interpretación en el momento, de relatos y anécdotas cuyos personajes son interpretados por actores y actrices.
Ver además: Bellas artes
Origen del teatro

El teatro como lo conocemos hoy en día nació en la Antigua Grecia (1200 - 146 a. C.), en la que se llevaban a cabo representaciones con música y baile en honor al dios Dionisos, conocidas como diritambos dionisíacos.
Este tipo de festividades eran comunes y sirvieron de inspiración para que el teatro creciera como un evento de importancia religiosa, simbólica y ciudadana, que tiempo después se centró en las obras trágicas de sus principales dramaturgos: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
En otras latitudes existían representaciones similares, como en India las festividades en honor a Brahma, pero a partir de la Grecia Antigua y de sus herederos por fuerza, el Imperio Romano, el teatro llegó hasta nosotros después de haberse incorporado al cristianismo y haber reaparecido con fuerza en el Renacimiento europeo y especialmente en el Barroco Español (conocido como el “Siglo de Oro”).
Más en: Teatro griego
Géneros del teatro
Tradicionalmente, las obras de teatro se clasifican en dos géneros: tragedia y comedia. Esta clasificación es la más antigua y parte del sentimiento que entraña cada género: la tristeza y la risa, es decir, que representan al ser humano en dos formas distintas: como un ser valeroso caído en desgracia, o como un ser villano y común del que es posible reírse.
Luego aparecieron otros géneros que hicieron más compleja la clasificación: la tragicomedia (drama romántico), que mezcla tragedia y comedia; la farsa, que es una caricaturización de los personajes y situaciones; el melodrama, que incorpora a la tragedia el acompañamiento musical para cada situación emotiva; el drama realista, que busca imitar la realidad para conmover al público y sensibilizarlo socialmente; el vodevil o teatro de variedades, etc.
Elementos de una obra de teatro

Por lo general, toda representación teatral tiene más o menos los siguientes elementos:
- Personajes. Interpretados por los actores, representan cada uno de los participantes de la historia, ya sean protagonistas, antagonistas o simplemente personajes terciarios (circunstanciales). Es posible que un actor interprete a más de un personaje.
- Escenarios. Se trata de las locaciones donde ocurre la acción, es decir, los espacios que serán poblados por los personajes. Pueden estar representados en el escenario mediante elementos decorativos (figuras de cartón, pinturas, etc.) o simplemente pueden ser imaginarios, suscitados por la acción misma en el escenario vacío.
- Objetos. Al igual que los escenarios, son elementos de apoyo a la acción, como pueden ser espadas, pistolas, elementos que intervienen en lo que ocurre, pero que no son del todo vitales y por eso pueden estar presentes o ser imaginados.
- Telón. Presente en los teatros, es una franja de tela o de algún material opaco que marca con su retirada el inicio de la obra o de un segmento de la misma y con su caída el final de la obra o de dicho segmento. En el caso del teatro al aire libre, no se tiene telón, sino que se usan otros recursos.
- Música. Puede estar o no presente en la representación, ya sea en vivo, grabada o simplemente con efectos sonoros para determinadas partes.
- Público. Aunque no forma parte de la obra, sí lo hace de la representación, pues se trata de todos los espectadores que hacen presencia en el teatro o en donde se lleve a cabo la representación y que deciden pactar con la obra y permitir que se desenvuelva y creer en lo que en ella ocurre como si fuera cierto, hasta que termine.
Guion de una obra de teatro

Las obras teatrales siguen más o menos fielmente el orden dispuesto en un guion teatral o texto dramático, que es la obra escrita. Allí se encuentran todas las marcas textuales que permiten recrear la obra, y que son:
- Diálogos. Lo que dice cada personaje, usualmente antecedido por su nombre y dos puntos.
- Acotaciones. La descripción de lo que hace o cómo lo hace el personaje. Esto no solo implica acciones concretas, sino entrar y salir de escena, o dialogar para sí mismo (conocido como “aparte”).
- Descripciones. Parte de las acotaciones, sirve únicamente para describir en dónde ocurre la acción, qué hay alrededor, etc.
En el texto teatral no hay un narrador, excepto que exista también como un personaje en la obra (incluso si no participa de la trama pero acompaña al público y explica). Este texto a menudo se piensa como la convivencia del texto primario (diálogos) y del texto secundario (acotaciones).
Estructura de la obra de teatro

Las obras de teatro se suelen estructurar en actos y escenas, de la siguiente manera:
- Actos. Son las porciones en que la obra se divide y que suelen implicar un cambio radical de escenario, de personajes o un importante paso del tiempo en la narración. Suelen dividir la obra en una introducción o planteamiento, una complicación o desarrollo y una resolución o desenlace. Entre acto y acto suele haber un breve descanso, conocido como interludio. Muchas obras contemporáneas ocurren en un único acto.
- Escenas. Los actos, de la misma forma, se dividen en escenas, que son básicamente situaciones en las que ocurren cosas en el escenario. Una escena puede ser larga o corta, conforme a los deseos del autor, y puede involucrar tantos personajes y acciones como desee. Por lo general ante la salida de algún personaje principal, el cambio de escenario o avance mínimo en el tiempo, se abre una nueva escena.
Monólogos en una obra de teatro

Así como existen los diálogos en las obras teatrales, también existen los monólogos. En estos últimos, existe solamente un personaje que habla, se expresa y es percibido por el público, pero que no interactúa de manera directa con ningún otro personaje. Muchas obras son, en su totalidad, el monólogo de un personaje específico.
Teatro callejero
El teatro callejero es aquel cuyas obras tienen lugar fuera de un teatro o un recinto de espectáculos. Pueden darse en la plaza o la calle, con todos los transeúntes como espectadores. Es una vertiente muy popular durante festivales o ferias de teatro.
Importancia de las obras de teatro

El teatro hoy en día es una de las principales formas de narración masiva que, a diferencia del cine y la televisión, ocurren en tiempo real, justo delante de los ojos de los espectadores.
Esto permite una conexión emocional y humana que se pierde en otros formatos y que, por lo tanto, potencia muchísimo más los contenidos de la obra, ya sean felices, tristes o reflexivos.
Principales autores de obras de teatro
La lista de los grandes dramaturgos de la historia es demasiado extensa, pero por lo general no puede carecer de los nombres de:
- Esquilo, Sófocles, Eurípides (Antigua Grecia)
- William Sakespeare, Christopher Marlowe, Oscar Wilde (Inglaterra)
- Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca (Siglo de Oro Español)
- Johannes Wolfgang von Goethe (Alemania)
- Henrik Ibsen, Bertolt Brecht, Samuel Beckett y August Strindberg (autores contemporáneos europeos).
Ejemplos de obras de teatro

Algunas obras de teatro muy conocidas son:
- Edipo Rey de Sófocles
- La orestíada de Esquilo
- Rometo y Julieta de William Shakespeare
- Hamlet de William Shakespeare
- Otello de William Shakespeare
- La vida es sueño de Calderón de la Barca
- Fausto de J. Goethe
- Esperando a Godot de Samuel Beckett
- La gaviota de Henrik Ibsen
Referencias
- “Obra de teatro” en Wikipedia.
- “El teatro y sus características” en ABC.
- “Clases de teatro” en El teatro y su arte.
- “¿Qué son las obras de teatro? ¿Cómo se hacen?” (video) en Aula365.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)