Futurismo

Te explicamos qué es el futurismo y sus características en literatura, pintura y otras artes. Además, sus principales representantes.

Detalle de pintura de Boccioni.
El futurismo exaltó la velocidad, la energía y el dinamismo de la vida moderna.
[Boccioni, U. (1914). Los adoquines de la calle].

¿Qué es el futurismo?

El futurismo fue un movimiento artístico que surgió a comienzos del siglo XX en Italia, en medio de un proceso de rebeliones artísticas conocido como vanguardia. Se caracterizó por exaltar los rasgos de la naciente sociedad moderna: la velocidad, la energía, el dinamismo y las máquinas.

El fundador del futurismo fue Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), un poeta, pintor, dramaturgo y editor italiano. Fue controvertido, además, por ser uno de los ideólogos del fascismo, un movimiento político que tuvo como figura central al dictador Benito Mussolini. En efecto, en la estética futurista se prefiguraban el nacionalismo, la misoginia y el militarismo, elementos centrales en la ideología fascista.

El acto fundacional del futurismo fue la publicación del Manifiesto futurista de Marinetti en el diario Le Figaro de Francia, en 1909. En ese manifiesto, Marinetti llamaba a “destruir los museos, las bibliotecas, las academias”, pero también a “combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias”. Además, exaltaba, como valores del movimiento, la violencia (“no hay belleza sino en la lucha”), la guerra (“única higiene del mundo”) y la irreverencia estética (“un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia”).

Este gesto de publicar una declaración de principios marcaría una tendencia entre los movimientos artísticos de vanguardia.

Puede servirte: Vanguardismo

Características del futurismo

El futurismo se caracterizó por lo siguiente:

  • Fue un movimiento principalmente pictórico y poético, aunque también incursionó en la escultura, la fotografía y el teatro.
  • Buscaba reproducir y exaltar la velocidad de los tiempos modernos, incorporando mucho movimiento, energía y fuerza, o sucesiones de imágenes como en un caleidoscopio o una película.
  • Veneraba la originalidad e intentaba captar los aspectos característicos del mundo contemporáneo: las ciudades, los automóviles, las máquinas, los deportes, la guerra, el bullicio, entre otros.
  • Rompió con la tradición y con las convenciones del arte, en una provocación directa no solo contra las instituciones artísticas, sino contra otras posiciones ideológicas.
  • Fue uno de los primeros movimientos organizados de la vanguardia, y la publicación de su Manifiesto sentó un precedente que luego imitaron otros movimientos, como el surrealismo.
  • Se trató de un movimiento principalmente italiano, pero tuvo seguidores en diversos países, como Rusia, Bélgica, Portugal, España, Argentina y Uruguay.

Literatura futurista

Obra de Filippo Tommaso Marinetti
La literatura futurista cultivó nuevos géneros.

La literatura futurista tuvo una retórica apasionada, agresiva y controvertida. Sus lineamientos se expresaron en el manifiesto literario del futurismo, publicado en 1913, bajo el título Manifiesto destrucción de la sintaxis. Imaginación sin hilos, palabras en libertad.

Algunas de las características de la literatura futurista fueron las siguientes:

  • Predominaron la poesía y la dramaturgia. Se desarrolló el “teatro sintético”, que se caracterizó por sus tramas de no más de 10 minutos de duración. Se exploraron también el ensayo y la novela, pero en menor medida.
  • Se usó un lenguaje veloz para transmitir la rapidez del mundo contemporáneo. Los textos solían estar despojados de adjetivos y adverbios, y usar verbos en infinitivo y muchas onomatopeyas, sobre todo a la hora de representar las máquinas y la guerra. Un claro ejemplo es el poema de Marinetti “Zang Tumb Tumb”.
  • Fue frecuente el uso de medios distintos al libro para hacer circular sus textos. El futurismo utilizó folletos, poemas en carteles y revistas para entremezclar textos poéticos, ilustraciones y pronunciamientos teóricos.
  • Cultivó nuevos géneros y formas poéticas libres y rupturistas. Los autores futuristas experimentaron con la tipografía y con la disposición de las palabras en la página.

Pintura futurista

El futurismo tuvo importantes manifestaciones en la pintura. Predominaron los temas urbanos, las máquinas, los deportes, la guerra y los vehículos en movimiento.

En general, la pintura futurista se caracterizó por lo siguiente:

  • Representó el movimiento y la acción. Se intensificó la sensación de dinamismo y desplazamiento a través del uso de líneas expresivas y la fragmentación de un mismo cuerpo en múltiples planos o posiciones.
  • Prefirió siempre los colores vibrantes e intensos, así como las transparencias. A menudo, esto le sirvió al futurismo para representar diversos estados de ánimo.
  • Exaltó los descubrimientos e inventos tecnológicos.Fue frecuente la representación de elementos pertenecientes a las máquinas, como motores, fábricas y engranajes.
  • Celebró la guerra y la violencia. Para los futuristas, estas eran formas de belleza y purificación, y las representaban pictóricamente a través de explosiones y escenas violentas.

Principales autores y artistas futuristas

Estatua de Vladimir Vladimirovich Mayakovsky
Vladímir Maiakovski inició el futurismo ruso.

Entre los principales artistas del futurismo, se cuentan:

  • Giacomo Balla (1871-1958). Fue un pintor y escultor italiano. A diferencia del resto de los futuristas, en sus obras no aparecen alusiones explícitas a la violencia, aunque están cargadas de movimiento e intensidad. A partir de 1930, se alejó del futurismo. Algunas de sus obras más conocidas son Dinamismo de un perro con correa, Muchacha corriendo en el balcón y La mano del violinista, todas de 1912.
  • Filippo Marinetti (1876-1944). Fue un poeta, dramaturgo y teórico italiano, y la principal figura del futurismo. Es célebre por haber creado el Manifiesto futurista, con el que sentó las bases del movimiento y marcó un precedente para las vanguardias posteriores.
  • Giovanni Papini (1881-1956). Fue un escritor y académico italiano, cercano al futurismo hasta su conversión al catolicismo en 1920. Fue una figura célebre y controvertida por su gran erudición y por dedicar su Historia de la literatura italiana a Mussolini en 1937. Entre sus obras más célebres están La experiencia futurista (1920), Gog (1931), La escala de Jacob (1932) y El Diablo (1953).
  • Carlo Carrà (1881-1966). Fue un pintor italiano que se sumó al futurismo al regresar a Italia, tras una temporada en Londres, donde tuvo contacto con el anarquismo. Al final de su vida incursionó en la pintura metafísica. Entre sus obras más famosas están Funeral por el anarquista Galli (1911) y Mañana en el mar (1928).
  • Umberto Boccioni (1882-1916). Fue un pintor y escultor italiano que estuvo entre los pioneros del futurismo, tras su llegada a Milán a principios del siglo XX. Estuvo muy influenciado por el cubismo, pero evolucionó hacia representaciones mucho más intensas y dinámicas. Sus obras más conocidas son La ciudad se levanta (1910), Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), Dinamismo de un ciclista (1913) y Bajo la pérgola en Nápoles (1914).
  • Luigi Russolo (1885-1947). Fue un pintor y compositor italiano, autor del manifiesto El arte de los ruidos (1913), una carta en la que proponía al compositor futurista Francesco Balilla Pratella una nueva paleta sonora, cercana a los sonidos del mundo contemporáneo. Se lo considera el precursor de la estética noise o ruidismo, por sus intentos de utilizar el ruido con fines estéticos.
  • Anton Giulio Bragaglia (1890-1960). Fue un artista italiano multidisciplinario, considerado un pionero de la fotografía futurista y del cine en su país. En 1911 se acercó al futurismo con su tratado Fotodinamismo, pero fue rechazado por los líderes del movimiento, que no lo tomaron en cuenta para el Manifiesto del cine futurista de 1916. Sin embargo, fue el único artista que emprendió la creación de un filme bajo las premisas de esta corriente, lo que lo convierte en el único representante del cine futurista de la historia.
  • Vladímir Maiakovski (1893-1930). Fue uno de los grandes poetas del siglo XX, además de cineasta y dramaturgo ruso. Publicó junto con otros escritores su manifiesto La bofetada al gusto del público en 1912, texto que marcó el inicio del futurismo ruso. Fue defensor y promotor de la Revolución rusa, y escribió guiones fílmicos y piezas teatrales. Algunas de sus obras más célebres son Yo mismo (1913), La nube en pantalones (1915) y La chinche (1929).

Sigue con:

Referencias

  • Belli, G. (2010). Protagonistas y eventos del futurismo italiano. Fundación PROA. https://proa.org/
  • Istituto della Enciclopedia Italiana Fondata da Giovanni Treccani. (s.f.). Futurismo. https://www.treccani.it/
  • Ruhrberg, K., Schneckenburger, M., Fricke, C. y Klaus, H. (2001). Arte del siglo XX. Taschen.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Pirela Sojo, Fanny (23 de febrero de 2025). Futurismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de marzo de 2025 de https://humanidades.com/futurismo/.

Sobre el autor

Autor: Fanny Pirela Sojo

Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamin).

Fecha de actualización: 23 de febrero de 2025
Fecha de publicación: 7 de septiembre de 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)