Expresionismo

Te explicamos qué es el expresionismo, su contexto histórico y obras de arte. Además, cuáles son sus características generales, autores y más.

El expresionismo defendió una postura más intuitiva y subjetiva del arte. [Kirchner, E. (1910). Fränzi ante una silla tallada (fragmento)].

¿Qué es el expresionismo?

El expresionismo fue una corriente artística y cultural que defendió una postura intuitiva y subjetiva del arte, y propuso dar protagonismo a la interioridad del artista, frente al racionalismo de los impresionistas y los naturalistas. Se desarrolló en el norte de Europa, en especial Alemania, entre la segunda y la tercera década del siglo XX. Inicialmente, se manifestó en poesía y pintura, y luego se expandió a una gran variedad de disciplinas, como el cine, la música y el teatro.

Los expresionistas buscaban transmitir significados emocionales, en lugar de retratar el entorno físico. Perseguían la distorsión y la estilización de la realidad para reflejar los estados de ánimo con la máxima intensidad, así como una expresión más libre e instintiva, apartada de la imitación o mímesis. Esta búsqueda rompió con el estilo de los impresionistas, al adoptar formas más enérgicas, como colores vibrantes y líneas nítidas. 

El expresionismo congregó a numerosos creadores con prácticas, intereses y estilos muy diversos. Sin embargo, su denominador común fue la defensa del mundo interior por encima de los aspectos superficiales de la realidad y la reacción contra el academicismo y las convenciones sociales.

Ver además: Fauvismo 

Características del expresionismo

El expresionismo dio mucha importancia a la visión íntima del creador. Esto se tradujo en una gran renovación del campo artístico, con las siguientes características:

  • Rechazo del academicismo. Los expresionistas rechazaron las normas académicas y desafiaron convenciones artísticas que habían estado vigentes por siglos, como la mímesis o imitación de la realidad.
  • Énfasis en la subjetividad. Los expresionistas se centraron en las experiencias personales y en la individualidad del artista, destacando sus emociones y su universo psíquico.
  • Defensa de la expresión libre. El expresionismo propuso la libertad no solamente en términos artísticos, sino también morales y filosóficos.
  • Distorsión de las formas. El estilo expresionista tendió a alejarse del realismo, desfigurando las formas y empleando colores intensos y vibrantes.
  • Manifestación intensa de las emociones. Los expresionistas aspiraron a transmitir emociones fuertes e ideas subjetivas, tales como la angustia, la alienación, la ansiedad o el conflicto.
  • Reivindicación del contenido simbólico. El expresionismo compartió algunas influencias con el simbolismo, como la importancia de los símbolos y las metáforas para comunicar significados profundos.

Contexto histórico del expresionismo

El quiebre provocado por el expresionismo tuvo una gran influencia en el arte posterior. [Munch, E. (1919-1921). Modelo con silla de mimbre].

El expresionismo se desarrolló antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en medio de las llamadas vanguardias históricas. Se mantuvo vigente durante la República de Weimar (1918-1933), especialmente en Berlín, y se extendió a diversas formas de arte, como la arquitectura, la literatura, el teatro, la danza, la música y el cine. Tras la Segunda Guerra Mundial, se dio a conocer en el resto del mundo. 

Las creaciones expresionistas reflejaron la visión pesimista de una época marcada por la amenaza de la Primera Guerra y por las transformaciones sociales que había atravesado Alemania entre 1880 y 1900, al pasar abruptamente de ser un país agrario a un país industrial. Los expresionistas manifestaron una mezcla de fascinación y horror hacia la modernidad, a la cual consideraban responsable de su propia decadencia. Rechazaban las ideas positivistas del progreso obtenido mediante la ciencia y la tecnología, y anhelaban el apocalipsis de la comodidad burguesa. 

Este clima de pesimismo solo empeoró tras el estallido de la guerra. El expresionismo se convirtió en un movimiento central en el imaginario de la época y amplió sus horizontes al cine y al teatro. Así sería hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue catalogado por los nazis como “arte degenerado” y vinculado con el comunismo. Sin embargo, su influencia resurgiría en otras formas del arte de posguerra.

Ver más en: Vanguardismo

Estilo del expresionismo

Si bien el expresionismo dio cabida a una gran diversidad de estilos, siempre predominó en el movimiento la preocupación por el contenido subjetivo por encima de la correspondencia entre la imagen y la realidad. Se priorizó siempre el mundo interno del artista.

Esta renovación estética estuvo marcada por un enfoque nihilista que desafiaba la idea del individuo como un todo coherente. En su lugar, los expresionistas se interesaron por las complejidades más profundas del ser humano. Esto desembocó en formas artísticas que renovaron disciplinas tan distantes como la literatura o la arquitectura.

Pintura expresionista

expresionismo alemán
Muchos expresionistas tuvieron gran presencia en las principales ciudades alemanas. [Kirchner, E. (1910). Casas de Dresden].

El expresionismo tuvo su origen y se destacó principalmente en pintura. Nació a partir del trabajo de dos grandes grupos de artistas alemanes: El Puente (Die Brücke) y El Jinete Azul (Der Blaue Reiter). Ya entonces, el color, el dinamismo y la búsqueda de sensaciones intensas se perfilaban como sus grandes recursos.

  • El Puente. Fue fundado en Dresde en 1905 por artistas como Fritz Bleyl, Erich Heckel, Ernst Ludwig Kirchner y Karl Schmidt, y marcó el comienzo del expresionismo alemán. Inicialmente, los artistas compartían un estilo, pero con el tiempo se distinguieron sus individualidades. Se disolvió en 1913, a raíz de desacuerdos frente a las influencias contemporáneas.
  • El Jinete Azul. Fue fundado en Múnich en 1911 por los artistas Vasily Kandinsky y Franz Marc, para diferenciarse de otros grupos expresionistas. Se destacó por su enfoque espiritual y místico del arte, la importancia del color y la naturaleza, y la influencia del animalismo. Sus artistas publicaron manifiestos y almanaques para difundir sus ideas y organizaron exposiciones itinerantes en toda Europa. El movimiento llegó a su fin con la Primera Guerra Mundial, pero su influencia perduró en todo el arte moderno del siglo XX.

Los pintores expresionistas fueron muy activos y diversos, hicieron abundantes exposiciones y tuvieron notable presencia en las principales ciudades alemanas. Esta tendencia luego se expandiría a otros países como Francia (con la Escuela de París), Bélgica (sobre todo en torno a la revista Selection), Checoslovaquia, Suiza, Finlandia, Hungría, Polonia, Suecia, y, en el continente americano, Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Ecuador y Brasil.

Arquitectura expresionista

expresionismo - arquitectura
La arquitectura expresionista experimentó con perspectivas utópicas y organicistas.

La arquitectura expresionista se cultivó particularmente en Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Austria y Checoslovaquia. Estuvo muy influenciada por el modernismo y por la crítica al funcionalismo, en especial en Alemania.

Se reconocen dos fases principales de la arquitectura expresionista: una visionaria y utópica, y otra organicista. En la primera fase, los arquitectos se inspiraron en las ideas del ensayo La arquitectura de cristal, del escritor y artista Paul Scheerbart. Según Scheerbart, para renovar la cultura había que transformar la arquitectura, lo que implicaba abrir los espacios habitables a la luz solar, lunar y estelar mediante paredes de cristal. La segunda fase dio prioridad a la convivencia armónica entre las necesidades humanas y los entornos naturales.

La fabricación masiva de materiales de construcción, como ladrillos, aceros y vidrios, amplió las posibilidades y permitió a los arquitectos de la época experimentar con perspectivas y formas osadas. La Torre Einstein en Potsdam y la Iglesia de la Paz (Friedenskirche) en Leipzig son ejemplos notables de arquitectura expresionista.

Literatura expresionista

La literatura del expresionismo abrazó el vacío existencial de la sociedad de la época. Al igual que las artes visuales, se centró en temas como la guerra, la gran ciudad, la decadencia y la pérdida del yo. Exploró la locura, el amor y la naturaleza, y también indagó en la enfermedad, la deformidad y el absurdo. Los expresionistas rechazaron la perspectiva burguesa y dieron lugar a una estética de lo feo, lo monstruoso y lo insano como elementos centrales en sus obras.

La Primera Guerra Mundial marcó un gran cambio entre los poetas expresionistas, quienes inicialmente percibían la contienda como una fuerza renovadora. Esta visión se modificó a medida que experimentaron el horror y la destrucción en el frente. Así, el período conocido como la “década expresionista” (entre 1910 y 1920) se caracterizó por una profunda transformación en las manifestaciones artísticas y literarias. En el punto máximo de esta tendencia, aparecieron obras complejas y laberínticas, como las de Franz Kafka.

En poesía, la estética de lo feo se asumió desde lo grotesco, lo deforme y la expresión fuera de reglas gramaticales o estilísticas. Se mantuvo la métrica y el soneto, aunque también apareció el verso libre.

La dramaturgia abandonó la representación realista del naturalismo e hizo del teatro un medio para transformar las concepciones ideológicas y filosóficas del público. Así, se crearon obras de temáticas libres, apartadas de la lógica convencional, con personajes y situaciones llenos de angustia, desesperación, soledad y sufrimiento.

Música expresionista

La música expresionista se caracterizó por la manifestación de extremos emocionales, los contrastes y una pasión intensa que exaltaba la locura, la frustración, el conflicto y la desolación. Exponía estados como la histeria y la insanidad y experiencias como las pesadillas a través de composiciones complejas y experimentales que desafiaban las nociones de belleza, tono, ritmo y melodía.

Los músicos expresionistas priorizaron la manifestación de los sentimientos por sobre la melodía. Fueron frecuentes el uso de instrumentos de percusión y viento, así como las variaciones rítmicas (alteraciones de compás, síncopas, medidas irregulares, polirritmia, polimetría).

Además, se introdujeron técnicas vocales innovadoras y se abandonó gradualmente el sistema tonal tradicional, lo que permitió más experimentación y libertad armónica. Así surgió el dodecafonismo, un sistema que empleaba los doce tonos de la escala cromática de tal manera que no se repetía ninguna de las notas antes de que hubieran sonado todas las otras. Esto generaba una atonalidad muy desafiante para la escucha.

Cine expresionista

cine - expresionismo
El cine expresionista alemán apeló a temáticas sombrías.

El cine expresionista se desarrolló sobre todo en Alemania y se distinguió por un estilo innovador, que marcó la historia del cine mundial. Apeló a temáticas sombrías y representaciones oníricas, con escenarios semejantes a pinturas que se deformaban según las necesidades expresivas de la trama.

En este sentido, el expresionismo en cine se caracterizó por sus decorados oníricos, su iluminación intensa y sus narrativas centradas en la psicología de los personajes. Empleaba escenografías y ángulos de cámara inusuales, con contrastes intensos entre luces y sombras. La iluminación, en particular, tenía el objetivo de resaltar las emociones, con fuentes de luz artificiales y efectos dramáticos.

Además, las narrativas se apoyaban en locaciones que hacían un uso simbólico de la arquitectura. De este modo, se favorecía la exploración de temas oscuros, sombríos y pesimistas. Algunas grandes películas expresionistas son El gabinete del Dr. Caligari (1920), Nosferatu (1922), Metrópolis (1927), El Golem (1920), Las manos de Orlac (1924).

Artes escénicas en el expresionismo

El teatro y la danza expresionistas se caracterizaron por su intensa emocionalidad, representada por medio de posturas dramáticas y gestos exagerados, así como con escenografías abstractas que procuraban reflejar estados psicológicos.

Como en otras artes, la iluminación fue empleada como un importante recurso estético, pues permitía generar atmósferas inquietantes por medio de marcados claroscuros. La narrativa frecuentemente desafiaba las leyes convencionales y se presentaba fragmentada, caótica o desconcertante, como una analogía de las circunstancias internas de los personajes.

Representantes del expresionismo

Algunos artistas que incursionaron en el expresionismo son:

  • Pintura. Otto Mueller, Georges Rouault, Edvard Munch, Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde, Paul Klee, Vasili Kandinsky, Karl Hofer, Franz Marc, Egon Schiele y Oswaldo Guayasamín, entre muchos otros.
  • Arquitectura. Bruno Taut, Erich Mendelsohn, Hans Poelzig, Hermann Finsterlin, Fritz Höger, Hans Scharoun y Rudolf Steiner.
  • Literatura. Franz Kafka, Thomas Mann, Alfred Döblin, Else Lasker-Schüler, Gottfried Benn, Ramón María del Valle-Inclán, Georg Trakl, August Stramm, Bertolt Brecht, entre otros.
  • Música. Arnold Schönberg, Alban Berg, Anton von Webern.
  • Cine. Robert Wiene, Paul Wegener, Fritz Lang, Ewald André Dupont, Robert Siodmak, entre otros.
  • Escultura. Ernst Barlach, Wilhelm Lehmbruck, Käthe Kollwitz, Bernhard Hoetger, Jacob Epstein y Antoine Bourdelle.

Sigue con:

Referencias

  • Díaz Solar, F. (2022). Poesía y narrativa del expresionismo alemán. Rialta. https://rialta.org/
  • Ruhrberg, K., Schneckenburger, M., Fricke, C. y Honnef, K. (2001). Arte del siglo XX. Taschen.
  • Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de Estética. Akal.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Pirela Sojo, Fanny (25 de febrero de 2025). Expresionismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de marzo de 2025 de https://humanidades.com/expresionismo/.

Sobre el autor

Autor: Fanny Pirela Sojo

Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamin).

Fecha de actualización: 25 de febrero de 2025
Fecha de publicación: 19 de julio de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)