Te explicamos qué es la tragedia, sus características, tipos y elementos. Además, cómo se originó este género dramático y ejemplos.

¿Qué es la tragedia?
La tragedia es un género dramático que desarrolla la historia de un personaje elevado, quien enfrenta un desenlace funesto e inevitable. Se trata de un género literario que está destinado a la representación teatral.
Las tragedias se caracterizan por representar, mediante un lenguaje poético, historias serias de personajes heroicos y destacados, quienes atraviesan un destino muy doloroso. Estos personajes actúan, por momentos, con desmesura, pero también muestran comportamientos nobles y dignos de ser imitados. Al final, los héroes son castigados, ya sea por algún error que cometieron o por desafiar a una autoridad. Las penas suelen ser la locura, la muerte, la caída en desgracia o el destierro.
La tragedia fue creada en la Antigüedad, en Atenas, donde era un medio para transmitir la identidad, la historia, la religión y los ideales griegos. Además, permitía que el público pudiera reflexionar sobre situaciones adversas, el dolor humano y los valores.
A causa de sus desenlaces funestos, el término tragedia se popularizó como sinónimo de un evento triste e inevitable o de una situación que involucra grandes sufrimientos y pesares.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la tragedia?
Es un género dramático que representa la historia de un héroe con un final funesto.
¿Cuáles son las tragedias griegas más famosas?
Algunas son Los persas, Antígona, Edipo rey, Helena, Hércules furioso, Romeo y Julieta y Fedra.
¿Qué tipos de tragedia hay?
Según el filósofo griego Aristóteles, existen distintos tipos de tragedia: compleja, de carácter, patética y espectacular.
Ver además: Géneros literarios
Características de la tragedia
La tragedia se caracteriza por lo siguiente:
- Género dramático. Se trata de un género literario pensado para ser representado ante un público en un escenario.
- Protagonistas. Los personajes principales son reyes, príncipes, héroes, dioses o personalidades destacadas. Tienen un destino funesto del que no pueden escapar y frente al que actúan con desmesura, soberbia o negación, por lo que, al final, reciben un castigo. Sin embargo, también representan y se comportan siguiendo valores dignos de imitar, como la valentía y la dignidad.
- Temas. Las temáticas varían según la obra y pueden ser el amor, el sufrimiento, la moral, la identidad, la religión, la historia, la condición humana, entre otros. Muchas tragedias tratan sobre las historias de los mitos grecorromanos o las leyendas tradicionales. Todos los temas siempre son abordados con un tono serio y evitando la comicidad.
- Forma. Las obras de teatro están divididas en distintos episodios o actos, que a su vez se subdividen en escenas. La historia avanza por la intervención del coro y de los diálogos entre los personajes, que, generalmente, están en verso, aunque también pueden aparecer en prosa.
- Catarsis. Es un sentimiento de compasión que, según el filósofo griego Aristóteles, surge en los espectadores cuando observan la situación que está atravesando el protagonista y, por eso, pueden comprender su sufrimiento.
- Conflicto. En la tragedia se enfrentan dos fuerzas contrarias, que pueden estar representadas por dos personajes (el protagonista y el antagonista), dos formas de ser muy distintas, dos poblaciones enemigas, un hombre y un dios, entre otros. Al final, este conflicto se resuelve de manera desfavorable para el protagonista.
Elementos de la tragedia

La tragedia clásica (griega o romana) se compone de los siguientes elementos:
- Coro. Es un conjunto de personas que participa mediante el canto y el baile. Interviene con reflexiones y contextualizando las acciones de los personajes. Suele representar a un grupo de personajes.
- Corifeo. Es el conductor del coro, que puede tener voz propia para dialogar con los miembros del coro (coreutas) o los demás personajes.
- Personajes. Son los que hacen avanzar la trama mediante el diálogo o el monólogo. Los más relevantes son los protagonistas (héroes en los que se centra la historia) y los antagonistas (aquellos que se oponen a los protagonistas). En la Antigüedad, estaban representados únicamente por dos o tres actores varones.
Estructura de la tragedia
Las tragedias tienen dos tipos de estructuras: la externa y la interna.
Estructura externa de la tragedia
La estructura externa de la tragedia clásica se guía por un modelo bastante rígido, compuesto por:
- Prólogo. Informa al público sobre el contexto de la obra, dónde ocurre, a quiénes involucra y qué hechos del pasado deben conocerse. Sirve para presentar al personaje principal.
- Párodo. Ingresa el coro a la obra, mediante cantos líricos y danzas de avance y retroceso. Se crea la atmósfera de la tragedia y se anticipa la entrada de los protagonistas.
- Episodios. Contienen los diálogos de los personajes, a través de los cuales se desarrolla la trama.
- Estásimos. Se intercalan entre los episodios y transmiten ideas filosóficas, políticas y religiosas, así como valoraciones sobre el accionar de los personajes. Son representados por el coro solo con canto, sin danza.
- Éxodo. Es la parte final, en la que el héroe tiene su revelación, reconoce sus errores y es castigado por los dioses para dar pie a una enseñanza moral. En algunas obras, es representado por el coro.
Estructura interna de la tragedia
La estructura interna de la tragedia se caracteriza por ser una secuencia de acciones ordenadas lógicamente, es decir, en la que una siempre es consecuencia de otra. Esta estructura indica las divisiones de la trama y consta de:
- Planteamiento o inicio. Se brinda información sobre el contexto de la historia y se presenta el comienzo del conflicto, es decir, el enfrentamiento entre dos personajes o grupos.
- Nudo o medio. Continúa el desarrollo del conflicto y comienza la caída del personaje. Primero, el héroe comete un error, que se relaciona con la desmesura, el orgullo o el desconocimiento, y después cae en desdicha.
- Desenlace o fin. Termina la obra y la trama, generalmente con el fallecimiento o el destierro del héroe, quien suele reconocer que obró mal. También puede ocurrir otro tipo de castigo, impuesto casi siempre por un dios o una figura de autoridad.
Tipos de tragedia
Según el filósofo griego Aristóteles, hay distintos tipos de tragedia:
- Tragedia compleja. Es aquella en la que hay dos eventos centrales: la peripecia (algo se transforma en su opuesto) y el reconocimiento (el personaje se entera de algo que antes desconocía).
- Tragedia patética. Es aquella que se centra en representar el sufrimiento del héroe.
- Tragedia de carácter. Es aquella que se centra en desarrollar las cualidades morales del héroe, y no tanto en las acciones de los personajes.
Aristóteles indica que hay un cuarto tipo de tragedia, a la que algunos traductores denominaron tragedia espectacular, pero cuyo nombre real no se puede descifrar en los manuscritos.
Ejemplos de obras y autores de tragedia
Algunos ejemplos de obras y autores de tragedia son:
- Los persas (472 a. C.), de Esquilo. Es una de las pocas tragedias griegas que desarrolla un tema histórico. Se representa, desde la perspectiva de los persas, la batalla de Salamina, en la que, a causa de su soberbia, son derrotados por los griegos. Otras obras relevantes de este autor son Las suplicantes, Los siete contra Tebas y Prometeo encadenado.
- Antígona (441 a. C.), de Sófocles. Es una tragedia griega en la que se representa la contraposición entre las leyes divinas y las del gobierno: Antígona quiere que su hermano, Polinice, sea enterrado según las leyes de los dioses, pero Creonte, el rey, lo prohíbe porque lo acusa de haber traicionado a la ciudad. Esta oposición tiene un desenlace trágico: la muerte de Antígona y la destrucción de la familia del rey. Otras obras importantes del autor son Edipo en Colono, Electra y Edipo rey.
- Helena (412 a. C.), de Eurípides. Es una tragedia griega en la que se representa la historia de Helena, aunque con algunas modificaciones respecto al mito tradicional. En este caso, no abandona a su esposo Menelao (rey de Esparta) para escaparse con Paris (príncipe troyano), sino que va a Egipto, donde posteriormente se reencuentra con su esposo. Otras obras relevantes del autor son Medea, Las troyanas y Heracles.
- Hércules furioso (c. 50 d. C.), de Séneca. Es una tragedia romana basada en una tragedia griega de Eurípides. Representa, desde una perspectiva moralizante, el castigo que la diosa Juno imparte a Hércules: la locura y la destrucción de su familia, por haberla vencido y haber sido desterrada del cielo. Otras obras reconocidas del autor son Edipo, Fedra y Medea.
- Romeo y Julieta (1597), de William Shakespeare. Es una tragedia inglesa que representa la historia de amor y el desenlace fatal de los dos protagonistas, Romeo y Julieta, como consecuencia del enfrentamiento que existe entre sus familias. Otras obras relevantes del autor son Hamlet, Otelo y El rey Lear.
- Fedra (1677), de Jean Racine. Es una tragedia francesa que representa la historia de Fedra, una heroína griega, adaptando las reglas formales de la Antigüedad clásica a la literatura francesa del siglo XVII. Otras obras destacadas del autor son Ifigenia, Andrómaca y Berenice.
- El Cid (1637), de Pierre Corneille. Es una tragedia francesa que representa la historia de amor de Rodrigo (el Cid) y Jimena, en la que se incorporan elementos relacionados con la moral, la valentía, el honor y la honra. Otras obras relevantes del autor son Horacio, Nicomedes y Polieucto.
- Zaire (1732), de Voltaire. Es una tragedia francesa que representa una historia de amor en la que se contraponen los valores religiosos y culturales de los protagonistas. Otras obras importantes del autor son Edipo, La muerte de César y Bruto.
- Torquato Tasso (1790), de Johann Wolfgang Goethe. Es una tragedia alemana en la que se reflexiona sobre el arte, el amor, la realidad y la locura, y cuyo protagonista es el poeta italiano Torquato Tasso. Otras obras destacadas del autor son Ifigenia en Táuride, Fausto y La hija natural.
- Bodas de sangre (1933), de Federico García Lorca. Es una tragedia española que representa la historia de un matrimonio que no sucede, porque la novia se escapa con otro hombre, del que está realmente enamorada. En la obra, muchos personajes tienen un final fatal. Otras obras destacadas del autor son Yerma, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.
Ver también: Sófocles
Historia y evolución de la tragedia

La tragedia surgió en la Antigua Grecia. Con el paso del tiempo, fue evolucionando e incorporando cambios hasta el presente. Sin embargo, sus características iniciales determinaron su esencia a lo largo de los siglos.
Origen de la tragedia
La tragedia nació en la Antigua Grecia, como evolución de otro tipo de representación, que estaba relacionada con las festividades en homenaje al dios Dionisio. Se sabe que el término griego tragoidía está formado por las palabras griegas tragos (macho cabrío) y ode (canto), por lo que se determinó que la representación original se denominaba canto del macho cabrío. Sin embargo, hay distintas hipótesis sobre por qué tenía ese nombre, entre ellas:
- En la festividad, un coro cantaba odas y sus integrantes estaban vestidos con pieles de cabra.
- En la celebración, se realizaba un concurso de canto y quien lo ganaba obtenía un macho cabrío como premio.
- La ceremonia terminaba con el sacrificio de un macho cabrío.
Independientemente de su origen, este tipo de representación fue evolucionando hasta que se comenzaron a escenificar las primeras tragedias.
Tragedia griega
Las tragedias griegas se crearon en el período ático o clásico (siglos V y IV a. C.), en Atenas. Eran representadas en trilogías (es decir, de a tres piezas) en los concursos de las fiestas en honor a Dionisio. Los autores destacados del primer período fueron Tespis, Frínico y Quérilo. No se conserva ninguna de sus obras, pero se sabe que eran interpretadas por un solo actor y que trataban sobre historias serias de héroes mitológicos o históricos.
Los autores más relevantes del segundo período fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. De todos se conservan obras, aunque solo un pequeño porcentaje. Estos dramaturgos complejizaron la representación y la trama. Por ejemplo, Esquilo añadió un actor y Sófocles, otro más.
Puede servirte: Teatro griego
Tragedia latina
La tragedia latina o romana, como muchas otras producciones culturales de los romanos, surgió a partir de la imitación de las formas y los temas de la tragedia griega. Sin embargo, los dramaturgos le añadieron su propia impronta, al abordar tramas relacionadas con la historia romana. Los autores destacados de este período fueron Nevio, Livio Andrónico, Ennio y Séneca.
Tragedia moderna

La tragedia resurgió durante el Renacimiento, cuando los intelectuales y los artistas retomaron los ideales clásicos para producir sus obras. Hubo grandes exponentes del género en toda Europa, y cada país utilizó el formato de la tragedia para reflejar su propia cultura.
De esta época, se destacaron las producciones de diferentes momentos:
- Renacimiento europeo. Se escribieron tragedias de temas clásicos, pero también se incorporaron tramas relacionadas con el cristianismo, la historia y las leyendas. Algunos autores destacados fueron Gian Giorgio Trissino, Torcuato Tasso, Étienne Jodelle, Juan de la Cueva y Tirso de Molina.
- Dramaturgia isabelina. Se escribieron tragedias de temas históricos, amorosos, tradicionales, fantásticos y sobrenaturales, entre otros. Algunos dramaturgos de importancia universal son William Shakespeare, Christopher Marlowe y Ben Jonson.
- Sturm und Drang. Se escribieron tragedias que tomaban elementos de la dramaturgia clásica, pero que marcaron las características del Romanticismo. Algunos de los escritores más destacados fueron Johann Wolfgang Goethe, Friedrich von Schiller y Friedrich Klinger.
- Clasicismo francés. Se escribieron tragedias que retomaron las normas y los temas de las obras de la Antigüedad. Algunos de los autores destacados fueron Jean Racine y Pierre Corneille.
La tragedia hoy en día

Si bien la tragedia ya no se cultiva como género literario, se considera que dio pie a la aparición del teatro moderno y de la dramaturgia tal como la entendemos hoy, es decir, liberada de las clasificaciones más rígidas de sus orígenes. Sin embargo, en el siglo XX, hubo autores que, aun con muchas modificaciones, escribieron tragedias. Algunos de los más destacados son Federico García Lorca, Bertolt Brecht y Henrik Ibsen.
Además, las grandes tragedias, tanto las clásicas como las modernas, se siguen representando en miles de teatros de todo el mundo.
Importancia de la tragedia

La tragedia clásica fue el género dramático por excelencia en su momento y constituyó la pieza clave de toda la literatura occidental por venir. Su manera de concebir la acción dramática, sus estructuras y su importancia social influyeron en toda la literatura posterior.
Además, los ciudadanos de la Antigüedad eran formados moral, ética, política, religiosa y cívicamente con las representaciones de la tragedia. Según el filósofo griego Aristóteles, a través del sufrimiento del héroe, el público experimentaba la catarsis, es decir, la purificación de las emociones bajas del ser humano. Por eso se creía que los ciudadanos salían del teatro siendo mejores personas.
Diferencias entre tragedia y comedia
Según Aristóteles, el filósofo griego que estudió el arte teatral en su obra Poética (siglo IV a. C.), las diferencias fundamentales entre la tragedia y la comedia son las siguientes:
Tragedia | Comedia | |
---|---|---|
Personajes | Son personas nobles o héroes mitológicos con un destino marcado. | Suelen ser personas de la vida cotidiana, ciudadanos, pero también pueden ser gobernantes. |
Final | Es triste, doloroso y catastrófico. | Es feliz, tranquilo y conciliador. |
Objetivo | Se busca producir compasión y horror en el espectador, para que comprenda el sufrimiento del héroe. | Se busca generar risa en el espectador, para que reflexione sobre comportamientos negativos. |
Estilo | Es elevado y rebuscado. | Es satírico, paródico y burlesco. |
Sigue con:
Referencias
- Conversi, L. W. y Sewall, R. B. (2024). Tragedy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Domínguez Caparrós, J. (2002). Teoría de la literatura. Centro de Estudios Ramón Areces.
- Donoso Rivas, Á., Barra Miranda, C. y Jervis Quiñones, L. (2003). Literatura. Santillana.
- García Álvarez, C. (2019). Palabras culminantes en la tragedia griega - Hybris. Byzantion nea hellás, (38), 75-87. https://www.scielo.cl/
- Herrero, F. (1998). El Coro en el teatro, representación del pueblo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/
- Iáñez, E. (1989). Historia de la literatura universal I. Literaturas antiguas y clásicas. Bosch.
- Iáñez, E. (1989). Historia de la literatura universal III. El Renacimiento europeo. Bosch.
- López Férez, J. A. (2009). Historia de la literatura griega. Cátedra.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)