Pensamiento aristotélico

Te explicamos qué es el pensamiento aristotélico y cuáles son las bases de sus estudios. Además, sus características generales y filosofía política.

Pensamiento aristotélico
El pensamiento aristotélico se caracteriza por el uso de la lógica deductiva.

¿Qué es el pensamiento aristotélico?

Se llama pensamiento aristotélico a una serie de tradiciones filosóficas que recuperaron, debatieron y trabajaron con las ideas de Aristóteles.

Aristóteles (384-322 a. C.) fue un filósofo y pensador de la Antigua Grecia. Aunque solo se conservan 31 de los 200 tratados que se calcula que escribió, sus ideas siguen siendo influyentes en la actualidad.

Aristóteles fue discípulo de Platón, pero muchas de sus ideas entraron en conflicto con las de su predecesor. Fue maestro de Alejandro Magno, quien lo protegió hasta su muerte.

Sócrates, Platón y Aristóteles son considerados los padres de la filosofía occidental.

La tradición aristotélica se caracteriza por el uso de la lógica deductiva y por el uso del método analítico inductivo en el estudio de la metafísica y la filosofía natural. Cualquier escuela de pensamiento que parta de alguna de las ideas aristotélicas recibe la caracterización de “aristotélica”.

Al pensamiento aristotélico se lo suele llamar aristotelismo, peripatetismo (por la escuela peripatética) y neoaristotelismo (si fue retomado tiempo después de la muerte de Aristóteles), según el lugar y el momento histórico.

Algunas ideas generales del pensamiento aristotélico son la filosofía primera, los silogismos, el principio de no contradicción, las falacias, Esencia permanente y apariencia cambiante y la multiplicidad de las ciencias.

1. La filosofía primera

Aristóteles promulgó la idea de que la metafísica es la filosofía primera. Afirmó que la metafísica “estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que le pertenecen”.

Según Aristóteles, la metafísica es la ciencia primera, porque estudia universalmente lo que es, es decir, el “ser”, a diferencia de las ciencias particulares, que se encargan de un solo aspecto de lo que es.

2. Los silogismos

Se considera a Aristóteles como el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros en enunciar y estudiar sus principios. La base de la lógica es el silogismo: una deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso.

La lógica es la derivación necesaria de una conclusión a partir de dos premisas que ya la contienen en sus enunciados. Por ejemplo:

Proposición 1. Todos los hombres son mortales.
Proposición 2. Todos los griegos son hombres.
Conclusión. Todos los griegos son mortales.

3. El principio de no contradicción

El principio de no contradicción sostiene que una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en un mismo sentido. Es una de las leyes básicas de la lógica y es lo que permite realizar argumentos más complejos, como la reducción al absurdo.

Con frecuencia se utiliza este principio en distintos ámbitos del pensamiento, como en lógica, matemática, metafísica y hasta en informática. Al día de hoy se sostiene que es el principio bajo el que se rige la mente: el ser humano no puede pensar dos cosas contradictorias en simultáneo.

4. Las falacias

Aristóteles descubrió que existen argumentos que son válidos solo en apariencia. Las falacias tienen la forma de un silogismo, pero contienen un error lógico que impide que la conclusión se derive necesariamente de la proposición.

Un ejemplo de las falacias estudiadas por Aristóteles es lo que se conoce como “la afirmación del consecuente. Por ejemplo:

Siempre que llueve, el suelo del patio está mojado.
El suelo del patio está mojado, es decir que llueve.

Este razonamiento puede parecer correcto y sin embargo no lo es, ya que existen muchas otras posibles causas para que el suelo esté mojado.

5. La esencia permanente y la apariencia cambiante

La esencia se identifica como la sustancia o característica fundacional de las cosas, y se considera que permanece invariable. La apariencia, en cambio, es variable, ya que está expuesta al devenir como cambio accidental y no hay nada en ella que permanezca igual a sí mismo.

Esta división entre lo esencial y lo aparente puede aplicarse tanto a los objetos en general como a los seres vivos y los individuos en particular.

6. La crítica al pensamiento platónico

El pensamiento platónico sostiene que lo que se puede conocer a través de los sentidos es falso y solo se puede llegar a la verdad a través de las ideas. El pensamiento aristotélico es empírico: se basa en la observación de fenómenos.

Aristóteles sostenía que solo así era posible trabajar la filosofía como una ciencia, ya que el pensamiento debía partir del mundo observable para llegar a lo inteligible o no observable.

7. La multiplicidad de las ciencias

El pensamiento aristotélico busca la especificidad de las cosas. Por eso, Aristóteles agrupó las ciencias según su objeto específico:

  • Lógica. Es el estudio del pensamiento racional.
  • Filosofía teórica. Se subdivide en física, matemática y metafísica.
  • Filosofía práctica. Incluye a la política y la ética.

8. El sistema geocéntrico

Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir, sostuvo que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y el Sol giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma esférica y es finito, es decir, tiene un límite.

Aunque esta teoría es equivocada, coincide con la observación directa de los fenómenos astronómicos, por lo que fue tomada como cierta hasta el siglo XVI en que Copérnico y luego Galileo Galilei (siglo XVII) la contradijeron.

9. Los elementos de la naturaleza

En los trabajos de Aristóteles se describe a la naturaleza compuesta por cinco elementos:

  • Agua y tierra. Tienden a moverse hacia el centro del universo.
  • Aire y fuego. Tienden a alejarse del centro del universo.
  • Éter. Gira en torno al centro del universo.

Con estos principios se podía explicar diferentes fenómenos en una época en que todavía no se había enunciado la ley de gravedad y no se conocía la medición de la densidad.

Por ejemplo, se podía explicar que una piedra se hundiera en el agua mediante un argumento racional: la piedra tiene peso, la piedra se comporta distinto en un medio distinto al aire.

10. La filosofía política

Para Aristóteles, el Estado es la comunidad de iguales cuyo objetivo es lograr la mejor vida posible. Consideraba al hombre un animal social, cuyo instrumento político indispensable era el lenguaje.

Distinguió tres formas de gobierno:

  • La monarquía es el gobierno de una sola persona, y puede degradar en tiranía.
  • La aristocracia es el gobierno de un grupo, y puede degradar en la oligarquía.
  • La democracia es el gobierno de muchas personas, y puede degradar en demagogia.

11. La poética o teoría literaria

La Poética de Aristóteles es el primer estudio formal de las artes del que se tiene registro. En él se estudia la estructura, forma y temas de la tragedia (forma literaria griega por excelencia).

Uno de los errores que se cometió durante siglos fue considerar a la Poética como un texto normativo, es decir, un texto que pretende regular la forma en que deben ser las tragedias. En realidad, es un texto descriptivo, que meramente describe cómo eran las tragedias de su época.

Se cree que la Poética incluía también un tratado sobre la comedia, pero se ha perdido.

Historia del pensamiento aristotélico

La historia del pensamiento aristotélico puede trazarse como paralela a la historia de la filosofía occidental. Tiene su origen en Grecia, en el siglo IV.

Aristóteles fundó la escuela peripatética en el año 335 a. C. Según la tradición, los alumnos de Aristóteles solían caminar por el jardín del templo de Apolo, a la par de su maestro mientras este impartía sus lecciones. Esta es la razón por la que se les conoce como peripatéticos (que significa “que dan vueltas”). Algunos de sus miembros fueron Teofrasto, Aristóxeno, Sátiro, Eudemo de Rodas y Andrónico de Rodas.

Tras la muerte de Aristóteles en 322 a. C., Teofrasto asumió el rol de director de la escuela. A Teofrasto lo reemplazó Estratón de Lampsaco, quien fue el último de los grandes maestros de la escuela. A este periodo le siguió una época de poca actividad y caída del estatus social de la escuela. Distintas filosofías, como el estoicismo y el epicureismo, aparecieron en Grecia y desplazaron a los peripatéticos. 

En el año 86 a. C., el general romano Lucio Cornelio Sila invadió Atenas y saqueó las escuelas y los templos griegos. Esto, sin embargo, dio inicio a un nuevo periodo de fertilidad para la escuela peripatética.

Sila llevó los escritos de Aristóteles a Roma, donde Andrónico de Rodas compiló el primer Corpus Aristotélico, una compilación que sobrevivió hasta hoy. Sin embargo, con el surgimiento del neoplatonismo y la expansión del cristianismo, el pensamiento aristotélico fue relegado a un segundo plano, aun cuando muchos neoplatónicos quisieron incorporar algunas ideas aristotélicas a su pensamiento.

La mayoría de las obras aristotélicas fueron trasladadas a Oriente, donde fueron incorporadas al pensamiento islámico. Los trabajos de Avicena y Averroes) se consideran como una recuperación plena del pensamiento aristotélico. Ambos pensadores islámicos escribieron comentarios a la obra de Aristóteles.

El pensamiento aristotélico tuvo su mayor recuperación a partir del siglo XIII con la aparición de los trabajos de Tomás de Aquino. Su obra es una de las fuentes más trabajadas de su época, y sus comentarios sobre las obras de Aristóteles, influenciados por el pensamiento de Agustín de Hipona, Averroes y Maimónides, son algunos de los más estudiados en la tradición filosófica.

Pasada la Edad Media, el pensamiento aristotélico fue retomado por distintos pensadores. Tanto Christian Wolff como Immanuel Kant y Friedrich Hegel recuperaron distintos aspectos de la obra aristotélica. Incluso las obras de filósofos contemporáneos como Hans-Georg Gadamer y John McDowell, a pesar de ser un rechazo a la metafísica aristotélica tradicional, lo retoman para, al menos, someterlo a un ejercicio crítico y de discusión.

Sigue con:

Referencias

  • Guthrie, W. K. C. (1993). Historia de la filosofía griega. Vol. VI: Introducción a Aristóteles. Gredos.
  • Guthrie, W. (1953). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. FCE.
  • Barnes, J. (1987). Aristóteles. Cátedra.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo Segundo (9 de abril de 2024). Pensamiento aristotélico. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://humanidades.com/pensamiento-aristotelico/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 9 de abril de 2024
Fecha de publicación: 5 de mayo de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)