Filosofía

Te explicamos qué es la filosofía, cómo se originó y quienes fueron los primeros filósofos. Además, sus características, ramas de estudio y más.

Filosofía
La filosofía se ocupa de la relación entre el hombre y el conocimiento.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía es una disciplina de carácter académico que trabaja una serie de problemas teórico-prácticos a través del uso y la invención de conceptos y otras herramientas interpretativas, críticas y trascendentales.

Los problemas de los que se ocupa la filosofía giran en torno al conocimiento, el ser, la existencia, el lenguaje, la moral, la vida, el arte, la verdad, la razón, la existencia de Dios, la mente, la política y la animalidad, entre otros. Cada uno de estos problemas se trabaja desde una rama específica de la filosofía. Por ejemplo: epistemología, gnoseología, metafísica, ética, ontología, filosofía del lenguaje, política, estética, lógica, filosofía de la mente, teología y filosofía de la animalidad.

Gracias a esta división metodológica, y por ser la filosofía una problemática en sí misma, resulta difícil caracterizarla de una manera determinante. Un filósofo define su práctica según a qué corriente filosófica adscribe.

Sin embargo, y en su diversidad, la filosofía siempre encarna una manera propia de problematizar las inquietudes existenciales trabajadas, ya sea a través de la reflexión libre, una metodología sistemática, el análisis conceptual, la especulación o incluso a través del diálogo y la discusión como ejercicios filosóficos particulares.

Por su metodología propia y particular, la filosofía se distingue de otras formas de conocimiento como el misticismo, la religión, la ciencia y las matemáticas. Aun así, es considerada como la base de todas las ciencias, ya que ha sido la raíz y el origen del surgimiento de muchas otras disciplinas. De hecho, muchos filósofos se han dedicado a más de una rama de la filosofía, o incluso a otras disciplinas distintas a ellas.

Desde filósofos y científicos, como Aristóteles y Descartes, a teólogos, como Agustín de Hipona, o políticos, como Massimo Cacciari (exalcalde de Venecia), los filósofos han llevado sus investigaciones y su conocimiento a distintas disciplinas científicas y a la vida práctica, incluso expandiendo lo que la filosofía es en sí misma.

Ver además: Conocimiento filosófico

Etimología del término "filosofía"

La palabra “filosofía” viene del griego philosophia (φιλοσοφία) y se suele traducir como “amor a la sabiduría”. Este vocablo está compuesto por dos partes: -phílos (φίλος), que significa “amigo” o “amante”, y -sophía (σοφία), cuya acepción más común es “sabiduría”.

La raíz de -phílos es el verbo phileîn (φιλεῖν), “amar”. Existen numerosas discusiones sobre cómo debe entenderse este verbo en conjunto con -sophía. Generalmente se lo traduce como amante o amigo y, según cuál se elija, la forma en la que se entiende a la filosofía.

Ver también: Etimología de filosofía

Historia de la filosofía

La historia de la filosofía occidental se divide en los siguientes períodos:

  • Filosofía antigua. Del siglo VI a. C. al siglo V d. C., este período de la filosofía se divide de la siguiente manera:
  • Filosofía presocrática. La filosofía se inicia en el siglo VI a. C. Este es el período previo a Sócrates. Sus representantes son Pitágoras, Heráclito, Parménides, Tales de Mileto y Anaxímedes.
  • Filosofía griega clásica. Es el período de los grandes pensadores griegos. Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Filosofía helenística. Tiene lugar luego de la muerte de Aristóteles y en medio de las guerras helenísticas, que marcaron la decadencia de la polis griega. Sus representantes son Epicuro y Zenón de Citio.
  • Filosofía de la antigüedad tardía. Es el último período de la Antigüedad, en él encontramos a los epicúreos, estoicos, escépticos y neoplatónicos. Sus representantes son Proclo y Plotino.
  • Filosofía medieval. Tiene lugar desde la caída del Imperio romano hasta el Renacimiento europeo, y se caracteriza por el marcado énfasis religioso (cristiano, pero también judío e islámico) de sus doctrinas. Sus representantes son Agustín de Hipona, Boecio, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
  • Filosofía renacentista. Es el período de transición del mundo medieval a la modernidad, y se dio entre los siglos XV y XVI. Sus representantes son Erasmo de Rotterdam, Tomás de Moro, Michel de Montaigne y Francis Bacon.
  • Filosofía moderna. Se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII, y sus principales debates giraron en torno a la gnoseología. Sus representantes son René Descartes, David Hume, John Locke, Baruch Spinoza y Gottfried Leibnitz.
  • Filosofía del siglo XIX. Este período puede considerarse parte de la filosofía moderna. El pensador más destacado de la época fue Inmanuel Kant, quien escribió la Crítica de la razón pura.
  • Filosofía contemporánea. Es la vertiente más actual, iniciada en el siglo XX. Sus representantes son Bertrand Russel, Karl Popper, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze y Felix Guattari, entre otros.

Más en: Historia de la filosofía

Ramas de la filosofía

La filosofía trabaja con distintos objetos de estudio, cada uno con una o varias preguntas propias. Según la inquietud con la que se trabaje, se considera que la filosofía se divide en distintas ramas. Estas son:

  • Metafísica. Estudia la realidad, la existencia y el ser. Según a qué tradición se adhiera, se habla de metafísica continental o analítica.
  • Gnoseología. Estudia la manera en que constituimos conocimiento y experiencia del mundo. De ella se desprende, por ejemplo, la fenomenología.
  • Lógica. Estudia los procedimientos racionales y los modos de la demostración y la inferencia, es decir, los procesos de pensamiento mediante los cuales pueden obtenerse conclusiones a partir de premisas.
  • Ética. Estudia los problemas morales, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos de comportamiento humanos. Se divide en tres niveles: metaética, ética normativa y ética aplicada.
  • Estética. Estudia lo bello y el arte, intentando dar con su significado y sus reglas de comportamiento.
  • Filosofía política. Se dedica al estudio teórico de las relaciones humanas en sociedad: el poder, las estructuras, las formas de gobierno, etc.
  • Filosofía del lenguaje. Estudia al lenguaje como fenómeno: qué es, cuál es su naturaleza y, si lo tiene, cuál es su significado.
  • Antropología filosófica. Estudia el ser humano desde un punto de vista filosófico. Aunque se la discute acusándola de estar formada en el machismo, su principal pregunta es “¿qué es el hombre?”.
  • Epistemología. Estudia qué es el conocimiento, su origen y la manera en la que se lo obtiene.
  • Filosofía de la mente. Estudia los parámetros y comportamientos mentales de manera interdisciplinaria con algunas ciencias duras tales como la mecánica o la física.
  • Filosofía del derecho. Estudia las leyes y la justicia desde un punto de vista filosófico, a menudo cruzando caminos con la filosofía política y la ética.
  • Filosofía de la animalidad. Es una rama reciente y joven, cuyo trabajo está orientado a los estudios animales y a pensar formas no violentas de convivir con la diversidad natural no humana.

Ver además: Ramas de la filosofía

Principales preguntas filosóficas

La filosofía aborda distintos problemas generales cuyo análisis muchas veces depende del contexto histórico y geográfico. Hoy no se hace filosofía de la misma manera en que se hacía hace doscientos años, como tampoco entonces se hacía filosofía como en el mundo medieval o en Grecia. Sin embargo, hay algunas preguntas cuya respuesta aún no ha sido formulada satisfactoriamente, y por eso trascienden la época en la que fueron formuladas. Estas son algunas de ellas:

  • La pregunta por el ser. Por qué hay algo y no más bien nada es una pregunta tan antigua como la filosofía misma. Desde los inicios de la filosofía, los filósofos se preguntaron por el origen y la razón de todo lo que es. Entre las muchas incógnitas que la pregunta por el ser despierta, está la polisemia de la palabra misma. Tal como dice Aristóteles en el libro VI de Metafísica, “el ser se dice de muchas maneras”, y aunque luego de esta declaración, pensadores como Heidegger hayan dicho que el ser cayó en el olvido (al confundir al ser con el ente), la pregunta por el ser siguió siendo debatida hasta hoy.
  • La pregunta por la causalidad. La relación entre causa y efecto es también la pregunta por el tiempo, por el origen del ser, por el fenómeno. La causalidad sostiene que a todo acontecimiento X en el tiempo lo precede un acontecimiento Y. Esto es lo que se conoce como “principio de causalidad”: todo hecho es efecto de una causa. Quien inauguró el estudio formal respecto a la causalidad fue Aristóteles con Segundos analíticos, uno de sus tratados.
  • La pregunta por la verdad. La pregunta por la verdad lleva consigo un sinfín de preguntas e inquietudes. ¿Qué es la verdad? ¿Existe realmente la verdad? ¿Podemos identificarla? ¿Bajo qué criterios? ¿Qué significa que algo sea “verdadero”? ¿Decimos que algo es “verdadero” en el orden del lenguaje o en el orden de los acontecimientos? ¿Puede un acontecimiento no ser cierto? Todas estas preguntas son estudiadas y discutidas hace muchísimo tiempo. Disciplinas como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía de la lengua o la gnoseología estudian cada una de las aristas de esta pregunta.
  • La pregunta por el bien. Preguntar por el bien es una de las preguntas filosóficas más importantes. Pensadores como Platón, Aristóteles, San Agustín o Levinas se han preguntado una y otra vez qué significa hacer el bien, cuál es su relación con el mal, qué es lo moral y lo inmoral, entre otras cosas. La pregunta evolucionó de manera tal que pasó de ser una inquietud por la perfección y la virtud a vincularse con la existencia de Dios y, finalmente, con el comportamiento del ser humano en sociedad, haya o no haya Dios por detrás.
  • La pregunta por la belleza. Preguntar por lo bello es difícil y necesario. Para Platón la belleza tenía que ver con el ámbito de las ideas y la perfección. A medida que fue pasando el tiempo, se desplazó la pregunta por lo bello al campo de las artes, principalmente gracias a los trabajos del idealismo alemán y la Crítica del juicio de Immannuel Kant. La estética es la disciplina que se encarga de estudiar qué es lo bello, cómo se lo puede conocer y si, acaso, se lo puede crear.
  • La pregunta por Dios. Preguntar por Dios es preguntar por la creación del universo, preguntar por su existencia y su sentido. ¿Existe el mundo desde siempre? ¿Cómo fue creado? ¿Hay una potencia absoluta por fuera del mundo? ¿O esa potencia está con nosotros y habita el mundo? Aristóteles llamaba a la idea de Dios como “primer motor”, porque era lo que daba impulso a la existencia. Junto a la metafísica, la teología es la disciplina que estudia qué es Dios y cuáles son sus posibles características. Sin embargo, también otras ramas se dedican a trabajar la idea de Dios. Ejemplo de esto es la ética, ya que es posible pensar la idea de Dios como si fuera un ente regulativo, una forma de normativizar el comportamiento social, una forma de darle un rumbo.

Existen otros problemas y preguntas filosóficas. El problema del mal, el dualismo (la división mente-cuerpo), la muerte, el lenguaje o el tiempo, son temas abordados por varias disciplinas filosóficas en simultáneo, y muchas de las preguntas que cada problema acarrea son tan antiguas como la filosofía misma.

Puede servirte: Belleza (en filosofía)

Filósofos importantes

A lo largo de la historia muchas personas se dedicaron, de una manera u otra, a la filosofía. Esta es una lista de aquellos cuyos aportes tuvieron un impacto sustancial en esta disciplina.

  • Tales de Mileto (624-548 a. C.). Filósofo presocrático, Tales es considerado por muchos como el primer filósofo de Occidente. Sostuvo que el origen de la existencia estaba en el agua.
  • Heráclito de Efeso (540-480 a. C.). Natf de Éfeso, Heráclito, filósofo presocrático, postuló la idea del devenir regido por el Logos, así como al fuego como materia originaria.
  • Pitágoras (569-475 a. C.). Filósofo y matemático, Pitágoras es considerado el primer matemático puro de la historia. Fundó la escuela pitagórica e influenció a Platón y Aristóteles.
  • Parménides de Elea (siglo VI-V a. C.). Considerado por muchos como el fundador de la metafísica occidental, se piensa que Parménides fue el primero en abrir el camino a la pregunta sobre el ser.
  • Sócrates (470-399 a. C.). Filósofo clásico griego, Sócrates es uno de los filósofos más importantes de toda la historia. Fue maestro de Platón e inauguró la dialéctica como método filosófico.
  • Platón (427-347 a. C.). Discípulo de Sócrates, Platón cambió para siempre la historia de la filosofía. Formuló la teoría de las ideas, la alegoría de la caverna y muchos otros trabajos filosóficos que todavía hoy se discuten.
  • Aristóteles (384-322 a. C.). Filósofo, polímata y científico, Aristóteles se formó en la Academia de Platón, junto a quien es considerado padre de la filosofía occidental. Sus tratados filosóficos se siguen estudiando y redescubriendo año tras año.
  • Agustín de Hipona (354-430). Teólogo y filósofo cristiano, Agustín es uno de los padres de la Iglesia. Es considerado el “doctor de la gracia” y fue el máximo pensador del cristianismo en sus inicios.
  • Tomás de Aquino (1224-1274). Principal representante de la escolástica, Tomás de Aquino es referencia obligada de la teología sistemática, así como el responsable de reintroducir a Aristóteles a Occidente.
  • René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, Descartes es famoso por haber dado con la duda hiperbólica como método, así como por haber escrito Discurso del método y Meditaciones metafísicas.
  • John Locke (1632-1704). Locke es uno de los filósofos más importantes del empirismo inglés, así como el padre del liberalismo clásico y uno de los primeros empiristas influidos por Francis Bacon.
  • Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo de origen neerlandés, Spinoza es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII, heredero crítico de las ideas de René Descartes.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716). Teólogo, matemático, lógico y filósofo alemán, a Gottfried Leibniz se le conoce como el “último genio universal”. La idea de las mónadas metafísicas es suya, así como algunas consideraciones del infinito.
  • David Hume (1711-1776). Filósofo inglés, Hume es la máxima figura del empirismo, escepticismo y naturalismo inglés. Discutió la idea del innatismo, así como la causalidad y la idea del racionalismo como forma de conocimiento.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Pensador alemán, Kant es conocido por haber conciliado racionalismo y empirismo en sus tres grandes críticas: Crítica de la razón pura, Crítica del juicio y Crítica de la razón práctica.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Padre del idealismo alemán, Hegel es a veces llamado la “conciencia de la modernidad”. Postuló, entre otras cosas, el idealismo absoluto y la dialéctica del amo y el esclavo.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filólogo, músico, poeta y filósofo alemán, Nietzsche cambió la forma de hacer filosofía de manera definitiva. Probablemente uno de los filósofos más intempestuosos de la historia, se encargó de derribar mitos y totalidades filosóficas arrastradas por siglos.
  • Gottob Frege (1848-1925). Padre de la filosofía analítica y la lógica matemática, la obra de Frege se hizo conocida gracias al trabajo de divulgación de Giuseppe Peano y Bertrand Russel.
  • Edmund Husserl (1859-1938). Discípulo de Brentano y Carl Stumpf, Husserl descubrió el camino a la fenomenología, una nueva forma de pensar y conocer al fenómeno que cambió la forma de constituir conocimiento.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Probablemente el pensador más importante del siglo XX, Heidegger es un punto ineludible de la filosofía contemporánea. Redescubrió la pregunta por el sentido del ser y acercó la filosofía a su punto máximo.
  • Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Lingüista, lógico, matemático y filósofo austriaco, Wittgenteins es conocido por sus dos obras principales: el Tractatus logico-philosophicus y sus Investigaciones filosóficas.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980). Conocido como el padre del existencialismo, Sartre, ferviente lector de Heidegger, capitalizó el pensamiento de una época y de toda una generación, e hizo de la filosofía una nueva forma de vivir.
  • Emmanuel Levinas (1906-1995). Filósofo y escritor lituano radicado en Francia, Lévinas es conocido por su relectura de la obra de Heidegger y por haber puesto la lupa filosófica en la figura de la alteridad.
  • Gilles Deleuze (1925-1995). Uno de los más destacados filósofos franceses del siglo XX, Deleuze combinó filosofía con política, cine, pintura, literatura e historia.
  • Jacques Derrida (1930-2004). Padre de la deconstrucción, Derrida es probablemente uno de los filósofos más importantes y destacados del siglo XX. Su obra continúa publicándose póstumamente, en especial los cursos que dictó en el College de France.
  • Michel Foucault (1926-1984). Filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés, Foucault fue un reconocido pensador francés que dedicó su vida a la investigación y la enseñanza. Su trabajo es retomado en muchas ciencias externas a la filosofía.

Mujeres en la filosofía

Como muchas otras disciplinas, la filosofía cuenta con una historia narrada, principalmente, por varones. Las obras con las que contamos son de filósofos y muy pocos nombres de filósofas son conocidos.

Esto no significa, sin embargo, que las mujeres no hayan hecho filosofía. Al contrario, son muchos los testimonios, a través de cartas y comentarios escritos, de los trabajos filosóficos de distintas mujeres que escribieron y pensaron a la par de los grandes filósofos de Occidente.

Esta es una lista aproximada de algunos nombres importantes a tener en cuenta:

  • Hiparquia de Maronea
  • Areta de Cirene
  • Aspasia de Mileto
  • Hipatia
  • Mary Wollstonecraft
  • Margaret Fuller
  • Ayn Rand
  • Susanne Langer
  • Hannah Arendt
  • Simone de Beauvoir
  • María Zambrano
  • Julia Kristeva
  • Susan Haack
  • Celia Amorós

Muchas otras filósofas, y algunos pensadores pertenecientes a grupos cuya identidad se identifica como no-binaria, siguen escribiendo y pensando al día de hoy. La filosofía no es exclusividad del género masculino, sino que su historia ha sido contada principalmente por varones.

¿Para qué sirve la filosofía hoy?

La pregunta por la utilidad de la filosofía es tan frecuente como la dificultad para responderla. La mayoría de las personas imagina a los filósofos según una idea romántica, preconcebida, donde aparecen como extraños solitarios que viven aislados de la sociedad, a menudo pasando horas en silencio y meditación.

Sin embargo, la filosofía es una ciencia formal tan estudiada y aplicable como cualquier otra. Sirve para entender los fenómenos de la vida social, política y económica de los pueblos. Allá donde la ciencia muchas veces no puede dar una respuesta clara, la filosofía emerge como un discurso que ayuda a hacer preguntas y pensar posibles respuestas.

No es fácil decir por qué es útil la filosofía, como tampoco es fácil decir para qué sirve el arte. Aun así, este nos sirve de ejemplo, ya que comparte con la filosofía el hecho de ser no solo importante, sino necesaria para la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Después de todo, la manera en que nos pensamos es, muchas veces, la manera en la que vivimos. ¿Qué disciplina más útil, entonces, que aquella que, en el fondo, nos ayuda a entender cómo vivir?

Sigue con: 

Referencias

  • Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
  • Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
  • Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
  • Lyotard, J. F., & Veiga, J. M. (1989). Por qué filosofar?: cuatro conferencias. Paidós.
  • Griego, D. M. (1967). Griego clásico-español. Vox.
  • Heidegger, M. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Herder Editorial.

¿Cómo citar?

"Filosofía". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/filosofia/. Última edición: 24 marzo, 2024. Consultado: 23 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 marzo, 2024
Fecha de publicación: 30 julio, 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)