Ética y moral

Te explicamos qué son la ética y la moral, cuáles son sus similitudes y sus diferencias. Además, su importancia, las opiniones de distintos filósofos y más.

La ética y la moral teorizan sobre la esfera del comportamiento humano.

¿Qué son la ética y la moral?

La moral es el conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del individuo o una sociedad. La ética es la disciplina que reflexiona sobre los problemas y dilemas morales y estudia cómo se ejercen estas reglas. 

La ética y la moral son dos nociones filosóficas que pertenecen a la misma familia conceptual y que se utilizan para referirse al comportamiento humano. Ambos conceptos, ética y moral, están estrechamente entrelazados, y en general se utilizan como sinónimos, aunque la literatura filosófica hace constante hincapié en marcar las difusas diferencias entre los dos. 

En la vida cotidiana, los términos “ética” o “moral” suelen usarse para nombrar y describir las mismas experiencias. Un “comportamiento moral” o un “comportamiento ético” suelen referir a lo mismo.

Algunos filósofos ven a esta falta de distinción como un problema filosófico. Esto sucede porque, para algunos, la moral y la ética son disciplinas filosóficas que refieren a conductas y comportamientos, y trabajan de manera teórica sobre estos comportamientos mismos. Sin embargo, no todos los filósofos están de acuerdo al respecto: la mayoría sostiene que solo la ética es una disciplina filosófica, mientras que la moral es uno de los problemas que la ética trabaja.

La ética es una rama de la filosofía que reflexiona en torno a la moral, que a su vez es un conjunto de códigos de normas impuestos a una sociedad, para regular el comportamiento individual según ciertas creencias, costumbres, normas y valores.

Los filósofos que piensan que la distinción entre ética y moral es necesaria sostienen que no se deberían mezclar sus usos. Muchos sostienen que, por ejemplo, hay acciones éticas que no son morales y viceversa, por lo que distinguir ambos conceptos resulta necesario.

Puntos clave

  • La ética y la moral son dos conceptos filosóficos que refieren al comportamiento de las personas.
  • La moral es un conjunto de normas, creencias y costumbres que regulan el comportamiento de las personas en un determinado contexto o sociedad, mientras que la ética estudia, a través del uso de la razón, los fundamentos de la moral.
  • La moral varía según cada sociedad, mientras que la ética es una teoría de reflexión que pretende universalidad.

La ética

La ética, como disciplina filosófica, es una rama de la filosofía que estudia la teoría a la que responden el comportamiento humano y las acciones morales. Su nombre viene del griego ethikós (ἠθικός, “relativo al carácter de uno”) y tiene su raíz en ethos (ἦθος “carácter” o “morada”). Por la cercanía del término griego ethikós con el latín moralis, la ética debe entenderse como la disciplina que estudia las normas que rigen a la moral y no como la moral misma.

Tanto Platón como Aristóteles escribieron e indagaron sobre la ética. Gorgias, Fedón y La República, que son obras de Platón, tratan sobre la naturaleza de las virtudes, mientras que Ética nicomáquea, de Aristóteles, es un tratado sobre la vida feliz o la eudaimonía

En el siglo XVIII d. C., gracias a las obras de Immanuel Kant (1724-1804), Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres, la ética volcó su trabajo hacia la construcción de un imperativo categórico como máxima ética, que debía regular el comportamiento humano. 

Recién en el siglo XX se dio lo que se conoce como el “giro ético”. Distintas investigaciones filosóficas realizadas en el campo de la ética aplicada plantearon la necesidad de distinguir entre la metaética y la ética normativa: la metaética es el estudio del significado de los términos morales, mientras que la ética normativa estudia qué acciones está bien o mal realizar desde un punto de vista moral.

La moral

La moral es el conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que rigen a las acciones de un individuo o de un grupo de individuos. En su uso común, la palabra “moral” se usa para hablar del comportamiento individual o colectivo en relación a un juicio de valor. De ese modo se puede hablar de una moral positiva o una moral negativa.

La palabra “moral” viene del latín mor o moris, que significa “costumbre” o “carácter”. Moris es un neologismo inventado por Cicerón para incorporar a la lengua latina un equivalente al ethos o al ethikós griegos. Sin embargo, a diferencia de la ética (que es una disciplina filosófica), la moral es un conjunto de valores y normas que rigen a las personas. La moral es, entonces, lo que la ética estudia desde un punto de vista teórico.

En la Antigüedad, cuando se hablaba de moral se hacía en referencia al conjunto de costumbres que formaban el carácter ético de las personas. Sin embargo, en el mundo medieval esta distinción dejó de funcionar: comenzó a hablarse de moral teórica y moral práctica.

Diferencia entre moral y ética

Las palabras ética y moral se utilizan con frecuencia para referirse a lo mismo. Sin embargo, es una constante entre los filósofos el intento por diferenciar la una de la otra. 

A partir de la creación del neologismo moralis, por parte de Cicerón, prevaleció el uso del término griego “ética” para nombrar la disciplina filosófica encargada del estudio de las costumbres, mientras que la palabra “moral” se añadió a la palabra filosofía para hablar de una “filosofía moral”, en referencia al conjunto de costumbres que hacen al carácter de un individuo o un colectivo de individuos. De esta manera, la moral terminó siendo el objeto de estudio de la ética, en lugar de ser el estudio mismo. 

Etimológicamente, tanto “ética” como “moral” significan, en al menos una de sus acepciones, “carácter” o “costumbre”. Para los griegos solo existía la ética, no había tal cosa como la moral. Al introducir la palabra “moral”, Cicerón buscaba reflejar, en latín, el término griego ethos

Muchos filósofos argumentan que la distinción entre una y otra es solo estipulativa, es decir, que no tienen un único significado validado universalmente. 

No obstante, el uso de un término u otro, cuando se los pone en contraposición, se debe sencillamente al hecho de querer remarcar dos esferas de la vida: la vida privada, relacionada a la autonomía propia del individuo (y en este caso, a la ética), y la vida común, relacionada a las costumbres y el contacto con los demás (vinculado a la moral).

Importancia de la ética y la moral

Tanto la ética como la moral son importantes no solo para la filosofía sino para la vida humana en general. 

En primer lugar, la ética es una rama fundamental en la filosofía. Le sirve al hombre para pensarse a sí mismo y, a la vez, pensar cómo concibe lo correcto y lo incorrecto en los distintos ámbitos de su vida. La ética es una disciplina fundamental en la formación de los distintos códigos de conducta y también en la forma en que se imparte (o no) la justicia. 

Por su parte, la moral es necesaria para la convivencia pacífica y armónica de las distintas comunidades. Aunque las sociedades más moralistas no son necesariamente las más prósperas, todas las comunidades que se precian de ser moralistas se rigen por un código moral compuesto de distintas conductas, hábitos y costumbres.

Sigue en:

Referencias

  • Bonilla, A. (2007) “Ética: cuestiones y problemas contemporáneos”, Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. XVIII, Nº 75, 2007, pp. 362-369.
  • Cullen, C. (1998) “El debate ético contemporáneo”, Enoikos, año VI, Nº 13, pp. 26-32.
  • Griffin, J. (2001) “METAÉTICA. Metaética y ética normativa”; en Canto-Sperber, M. (ed.) (2001) Dictionario de Ética y de Filosofía Moral, México, FCE, Vol. 1, pp. 1052-1058.
  • Maliandi, R. (1993) Ética, conceptos y problemas, cap. I y III.
  • Roig, A. (2002) “Problemas hermenéuticos para una fundamentación de la Ética”, en Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, Mendoza, EDIUNC, pp. 131-136.
  • Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Bilbao: Editorial Sal Terrae.
  • Guariglia, O. (1996). Moralidad. Ética universalista y sujeto moral. Critica, 28(84).
  • Cortina, A. (2000). Ética mínima. Madrid: Tecnos.

¿Cómo citar?

"Ética y moral". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/etica-y-moral/. Última edición: 7 marzo, 2023. Consultado: 14 marzo, 2023.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de publicación: 20 febrero, 2023
Última edición: 7 marzo, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    Great! thank you for visiting us :)