Te explicamos qué es la epistemología, qué estudia y las funciones que cumple. Además, cuáles son sus características, tipos y ejemplos.

¿Qué es la epistemología?
La epistemología es la rama de la filosofía interesada en estudiar cómo se obtiene el conocimiento y cuál es su validez. Su nombre proviene de los vocablos griegos epistḗmē (“conocimiento”) y lógos (“estudio” o “ciencia), y por eso se la llama, de manera general, ciencia del conocimiento.
La epistemología aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que comprendemos, adquirimos y validamos el conocimiento. Siempre busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar a conocer y a través de qué medios o mecanismos.
En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su campo de estudio con el de muchas otras disciplinas. Además, puede servir de base para que ellas puedan pensarse a sí mismas. También, y por estas mismas razones, a menudo se la confunde con la gnoseología, que estudia el conocimiento en general. Parte de la comunidad académica actual sostiene que el campo de estudio específico de la epistemología es el conocimiento científico per se.
Ver además: Conocimiento filosófico
Problemas generales de la epistemología
Como disciplina filosófica, la epistemología enfrenta sus problemas a través de distintas preguntas que apuntan no a qué es el conocimiento, sino a cómo lo conseguimos.
Así, algunas de sus principales inquietudes se dan en torno a cuáles son las fuentes del conocimiento, cómo se da, cómo distinguir un conocimiento verdadero de uno y falso y qué tipo de conocimiento podemos obtener. Este tipo de preguntas se acercan a lo que se conoce como “teoría del conocimiento”.
Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han contribuido con la epistemología de un modo u otro, proponiendo conceptos y diversos mecanismos de validación del saber. A lo largo de los últimos años, la epistemología ha sido trabajada con mayor intensidad por filósofos y científicos anglosajones, quienes inclinaron la disciplina hacia el campo de la filosofía de la ciencia.
Sin embargo, como disciplina autónoma, es necesario aclarar que la tarea principal de la epistemología es el estudio crítico, histórico y contextual de las ciencias, así como sus principios, métodos y resultados. De esta manera, también, se debe entender por ciencia a toda aquella disciplina que pretenda producir u obtener conocimiento en general.
Etimología
El término “epistemología” es el resultado de la unión del vocablo griego episteme (ἐπιστήμη), que significa “conocimiento” o “ciencia”, con el sufijo –logia, que viene de la palabra logos (λόγος) y puede traducirse como “estudio”, “razón” o “discurso lógico”. De su origen etimológico se entiende a la epistemología como “teoría de la ciencia” (que no debe confundirse con la teoría del conocimiento, que es una rama propia del discurso científico).
En Grecia, la palabra “episteme” se refería al conocimiento intelectual, distinto al conocimiento de la tekne (técnica), que era el conocimiento instrumental, y distinto de la “doxa” (o conocimiento general), asociada a la opinión común de aquellas personas no formadas en los distintos ámbitos del saber.
Historia de la epistemología
Aun cuando se habla de la epistemología como ciencia o rama científica con autonomía propia, su historia puede remontarse a los trabajos de los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles.
En su época, se distinguía entre dos tipos de conocimiento: la doxa o conocimiento vulgar, y la episteme, que era el conocimiento reflexivo fruto del pensamiento. Sin embargo, no existía una disciplina equivalente a la epistemología moderna.
Esta rama de la filosofía dio sus primeros pasos formales en el Renacimiento europeo (siglos XV y XVI). Esto se debió al giro científico de la época, que pasó de la fe a la razón como método de obtención de la verdad y del conocimiento en general.
Su impulso se debe en gran medida a las obras de filósofos y científicos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), John Locke (1632-1704), Immanuel Kant (1724-1804) y Gottfried Leibniz (1646-1717).
Los trabajos de Locke, por ejemplo, detallaron métodos de obtención del conocimiento, como también lo hicieron Descartes o Kant, cada cual en sus respectivas obras y según sus puntos de vista particulares.
Sin embargo, quienes más influyeron en el ámbito científico para la formación de la epistemología fueron los pensadores neopositivistas lógicos, participantes de lo que se conoce como el Círculo de Viena. Entre ellos estaban, por ejemplo, Carnap, Neurat y Hempel, motivados por las obras de Bertrand Russell, por un lado, y Ludwig Wittgenstein, por el otro.
Quien discutió los elementos introducidos por el Círculo de Viena fue Karl Popper. Criticó y reemplazó al concepto de inducción (que es el proceso por el que se llega de un enunciado particular a uno general) por el método lógico-deductivo. Este afirma que las teorías no son verificables sino corroboradas momentáneamente. En todo caso, se sostienen hasta que son derribadas por otras teorías que las terminan por reemplazar, tal como sucedió con la inducción en general.
La epistemología fue clave en la formulación del concepto de ciencia y de conocimiento científico, que imperó en el pensamiento de los siglos XIX y XX. Durante este último siglo se desarrolló la hermenéutica como teoría filosófica. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sostuvo que la tarea del filósofo era la de interpretar los textos ya escritos, buscando su sentido y la forma en que articulaban distintas ideas para generar conocimiento. Gracias al trabajo de Gadamer, la epistemología se abrió camino a otras ramas del conocimiento como la historia, la política, la economía e incluso el arte. Todos ellos son campos fértiles de pensamiento cuyas investigaciones siguen vigentes.
Escuelas de epistemología

A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de epistemología contemporánea vigentes aún hoy:
- El neopositivismo lógico. Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo de Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.
- El racionalismo crítico. Fruto de la obra de Karl Popper (1902-1994), se alzaba críticamente contra el neopositivismo lógico y aportó un giro determinante a los fundamentos del Círculo de Viena.
- El pospopperianismo. En esta categoría entran los filósofos que, si bien se inspiran en el positivismo o en la obra de Popper, no se inscriben en ella del todo.
Aunque tiene su origen en la epistemología, la hermenéutica no es considerada una ciencia epistemológica contemporánea, sino una derivación de ella.
Objeto de estudio de la epistemología
La epistemología se centra en la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano.
Esta disciplina determina entonces los tipos de conocimiento posibles, los mecanismos gracias a los que podemos formarlos, y la lógica que nos permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no.
En este sentido, sus conceptos más generales son la verdad, la objetividad, la realidad y la justificación. Sin embargo, esto no es lo único que busca. A grandes rasgos, podemos decir que la epistemología estudia:
- El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento científico.
- Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del conocimiento científico.
- Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis, entre otros.
Problemas de la epistemología

La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos del campo de distintas ciencias o disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:
- Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc.
- Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.
- Problemas sobre el préstamos conceptual entre las ciencias y cómo el cambio de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se dan a ciertas ideas “comunes”.
- Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.
- Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites entre ellos y a su ontología.
- Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con la comprobación experimental, la metodología científica y los procesos inductivos.
- Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las que surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades, valoraciones e interpretaciones.
Funciones de la epistemología
Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen que ver con:
- Cuestionar los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
- Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
Diferencias con la gnoseología

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la manera en que constituimos conocimiento del mundo. La diferencia fundamental con la epistemología radica en que la gnoseología se encarga del estudio del alcance de todo tipo de conocimiento en general, mientras que la epistemología se limita al conocimiento científico.
Sin embargo, esta distinción suele ser cuestionada. Algunos académicos del ámbito anglosajón sostienen que la epistemología puede ser sinónimo de la gnoseología. También la utilizan como sinónimo de una categoría incluso más amplia, que es la teoría del conocimiento.
Representantes de la epistemología
Desde que la epistemología es considerada una disciplina autónoma e independiente, han aparecido trabajos de distintos pensadores y filósofos al respecto. Algunos de ellos son:
- Rudolf Carnap, Otto Neurath y Carl Hempel. Formaron parte del Círculo de Viena y emigraron a los Estados Unidos para continuar su trabajo.
- Karl Popper. Ferviente crítico del neopositivismo lógico, a él se le adjudica el uso del método lógico-deductivo.
- Hans-Gadamer. Fundador de la hermenéutica, utilizó la epistemología para trabajar distintas ciencias humanas, generalmente alejadas del discurso científico tradicional.
- Paul Ricoeur. Fenomenólogo y hermenéutico francés, hizo dialogar al método científico-hermenéutico con el campo de estudio de la fenomenología (rama que estudia la aparición de los fenómenos).
Ejemplos de epistemología
Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una creencia puede ser considerada conocimiento.
- Creencia. Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto.
- Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo sabe como un hecho sino que está equivocado.
- Justificación. Alguien debe tener una justificación razonable para que aquello en lo que cree sea considerado conocimiento verdadero.
Por ejemplo: Juan sabe que hay vacas en el campo vecino. Esto puede ser considerado como algo que Juan sabe ya que:
- Juan cree que es cierto (creencia).
- Hay vacas en el campo vecino (verdad).
- Juan vio las vacas en el campo vecino (justificación).

Sigue con: Racionalismo
Referencias
- Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.
- Ayer, A. J. (Ed.). (1965). El positivismo lógico. FCE.
- Bachelard, G. (1975). Epistemología. Anagrama.
- Waetofsky, M. W. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols. Alianza.
- Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.
- “Epistemology” en Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP).
- “Epistemology” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)