Gnoseología

Te contamos qué es la gnoseología, sus características y representantes. Además, su historia, sus problemas y su diferencia con la epistemología.

Racionalismo
Descartes creía que la gnoseología era una teoría propia de su época.

¿Qué es la gnoseología?

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia el alcance y la capacidad del conocimiento humano.

A diferencia de la epistemología, que estudia el conocimiento científico, la gnoseología se pregunta sobre el conocimiento en un sentido general: la forma en que conocemos el mundo.

La gnoseología es tan antigua como la filosofía. Sus orígenes se pueden remontar a Platón y Aristóteles, dos filósofos griegos considerados una parte fundamental de la historia de la filosofía.

Etimología

La palabra gnoseología viene del griego gnosis, que significa “conocimiento” o “facultad de conocer”, y logos, que significa “razonamiento” o “discurso”. Se la puede traducir como ciencia o teoría del conocimiento.

Historia de la gnoseología

Para la mayoría de los filósofos e historiadores de la filosofía, la gnoseología empieza en Grecia, en el siglo V a. C., con Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.).

La teoría de las ideas de Platón y la teoría del conocimiento de Aristóteles son los primeros sistemas gnoseológicos desarrollados en filosofía.

Más tarde, con René Descartes (1596-1650) y David Hume (1711-1776), la gnoseología se volvió una disciplina autónoma. Estos filósofos la transformaron en una rama independiente a la metafísica, a través de dos vertientes: una racionalista (Descartes) y otra empirista (Hume).

Los filósofos modernos sostenían que para investigar qué hay y qué existe, primero tenían que saber cómo se conoce lo que se conoce.

A la modernidad le siguió una combinación de las vertientes racionalista y empirista que desembocó en filosofías del conocimiento como las de Immanuel Kant (1724-1804) y, luego, la de Edmund Husserl (1859-1938), fundador de la fenomenología.

La fenomenología, al igual que la teoría gnoseológica de Kant, combina elementos de la vertiente racionalista con la empirista. Su irrupción fue tan radical que se la puede considerar una nueva rama de la filosofía, heredera de la gnoseología.

Al trabajo de Husserl surgieron distintos derivados, como la fenomenología de Martin Heidegger (1889-1976), su discípulo más importante, la hermenéutica, heredera de Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y Wilhelm Dilthey (1833-1911), los trabajos de Paul Ricoeur (1913-2005) y las obras de Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).

Características de la gnoseología

Las características de la gnoseología pueden variar de una teoría gnoseológica a otra. Sin embargo, es posible enumerar algunos rasgos generales que todas las teorías comparten, ya que, en general, buscan dar respuesta a problemas similares.

  • Se pregunta por la naturaleza del conocimiento. Busca entender qué es el conocimiento, cómo se adquiere y cómo se diferencia de otras formas de creencias, opiniones o información.
  • Se pregunta por el origen del conocimiento. Examina cómo se llega a conocer las cosas. Explora si el conocimiento proviene de la experiencia sensible, la razón, la intuición o de otras fuentes.
  • Analiza cómo se justifican las creencias y afirmaciones. Se pregunta qué es lo que hace que una creencia sea razonable o justificada, inundada o fundada.
  • Investiga la relación entre conocimiento y creencia. Se pregunta cómo se relacionan el conocimiento y la creencia, y si existe una diferencia significativa entre ambos.
  • Examina el empirismo y el racionalismo. Estudia dos enfoques fundamentales para adquirir conocimiento: el empirismo, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia y la observación, y el racionalismo, que resalta la importancia de la razón y el pensamiento lógico.
  • Se pregunta si es posible alcanzar la verdad absoluta. Busca entender la relación entre las creencias sobre la realidad y la realidad misma.
  • Explora los límites del conocimiento humano. Indaga sobrela posibilidad de error, el papel de la cultura y la influencia de las percepciones personales.
  • Investiga los sesgos que afectan la comprensión. Examina cómo se percibe el mundo a través de los sentidos y cómo las ilusiones y sesgos perceptuales pueden afectar la comprensión de la realidad.

Gnoseología y epistemología

Aunque a veces se habla de gnoseología y epistemología como si fueran sinónimos, hay algunas diferencias sutiles entre ambas corrientes.

Mientras que la gnoseología estudia al conocimiento en general, la epistemología estudia al conocimiento científico.

Además, cada una de estas ramas de la filosofía tiene sus metodologías y preguntas propias que, a veces, pueden cruzarse. La epistemología es una rama de la filosofía relativamente joven, ya que antes formaba parte de la gnoseología como teoría general del conocimiento.

Posturas frente al conocimiento

Las distintas teorías gnoseológicas poseen distintas posturas frente al conocimiento:

  • Empirismo. Sostiene que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial y la observación del mundo. Los empiristas creen que nuestras ideas y conceptos se forman a partir de impresiones sensoriales y que todo conocimiento proviene de la percepción directa o la experiencia empírica.
  • Racionalismo. Enfatiza el papel de la razón y la deducción en la adquisición de conocimiento. Los racionalistas argumentan que algunas verdades fundamentales pueden ser conocidas a priori, es decir, sin depender de la experiencia.
  • Fenomenología. Se centra en la experiencia consciente directa y en cómo las personas perciben y comprenden el mundo. Los fenomenólogos buscan explorar la estructura de la conciencia y cómo se da sentido a las experiencias, pero para ello suspenden toda teoría preconcebida respecto a la existencia de las cosas. Para los fenomenólogos, las cosas, los objetos y las personas se dan en tanto que aparecen a la vista, no importa si “existen” o no.
  • Idealismo. Plantea que la realidad es en última instancia producto de la mente o de la conciencia. Los idealistas argumentan que el conocimiento es una construcción mental y que no se puede conocer nada más allá de las propias ideas y percepciones.
  • Realismo. Sostiene que existe una realidad objetiva independiente de nuestra percepción. Los realistas afirman que se puede conocer esta realidad a través de la experiencia y que las creencias deben corresponder de manera adecuada a esta realidad externa.
  • Escepticismo. Cuestiona la posibilidad de alcanzar un conocimiento seguro y absoluto. Los escépticos ponen en duda la fiabilidad de la percepción, la memoria y otras fuentes de conocimiento, lo que lleva a una actitud de suspensión de juicio o incredulidad.
  • Pragmatismo. Enfatiza la utilidad y la practicidad del conocimiento. Los pragmatistas consideran que el valor de una creencia o teoría radica en su capacidad para guiar la acción y resolver problemas prácticos, más que en su correspondencia con una realidad objetiva.
  • Constructivismo. Sostiene que el conocimiento es construido activamente por los individuos a través de su interacción con el entorno y la sociedad. Los constructivistas argumentan que el conocimiento es relativo y depende de la perspectiva y las experiencias de cada individuo.
  • Relativismo. Afirma que el conocimiento es relativo a un contexto cultural, histórico o social particular. Los relativistas sostienen que no hay verdades absolutas y que las creencias son influenciadas por las circunstancias y antecedentes culturales.

Sigue con:

Referencias

  • L. Benítez, El mundo en René Descartes, México, Universidad Autónoma de México, 1993.
  • J. Cottingham (ed.), The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
  • J. Noxon, La evolución de la filosofía de Hume, Madrid, Revista de Occidente, 1974.
  • R. Popkin, The History of Scepticism from Erasmus to Spinoza, Berkeley, University of California Press, 1979.
  • H. Allison, El idealismo trascendental de Kant. Una interpretación y defensa, Barcelona/México, Anthropos, 1992.
  • R. Bernet, I. Kern y E. Marbach, An Introduction to Husserlian Phenomenology, Evanston, Northwestern University Press, 1995.
  • E. Lévinas, La teoría fenomenológica de la intuición, Sígueme, Salamanca, 2004.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo Segundo (1 de octubre de 2024). Gnoseología. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de octubre de 2024 de https://humanidades.com/gnoseologia/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 1 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 23 de septiembre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)