Te explicamos qué es el conocimiento empírico y en qué está basado. Además, cuáles son sus características y los tipos de conocimiento.

¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es todo tipo de saber, todo aquello que adquirimos mediante diferentes mecanismos de interacción con lo que nos rodea, es decir, por procesos sensoriales y cognitivos propios de los seres humanos (desde algunos muy simples, como oír o ver, hasta otros bien complejos, como ciertas deducciones lógicas o matemáticas), con la ayuda de elementos tecnológicos.
Las características salientes del conocimiento dependen del tipo de conocimiento que se considere. Se suelen reconocer diferentes categorías de conocimiento de acuerdo a la forma en que estos se adquieren, también de acuerdo a cómo se fundamentan. Distinguimos así:
- Conocimiento intuitivo. Se adquiere mediante el sentido común
- Conocimiento discursivo. Se adquiere sobre la base de conocimientos previos
- Conocimiento científico. Se adquiere mediante el diseño y la puesta en marcha de investigaciones.
- Conocimiento filosófico. Se adquiere mediante el análisis y la crítica.
- Conocimiento no científico.
- Empírico. Se fundamenta en la experiencia.
- Popular o vulgar. Se fundamenta en vivencias, relatos y creencias.
Se distinguirán las características salientes del conocimiento empírico, una de las dos formas más extendidas de conocimiento, junto al conocimiento científico.
Ver además: Método deductivo.
Características del conocimiento empírico:
-
Basado en la experiencia
Este es el elemento clave del conocimiento empírico y lo que lo diferencia del conocimiento científico. Durante muchísimo tiempo, la humanidad solo tuvo acceso al conocimiento empírico.
-
Subjetivo

No necesariamente trata de llegar a la verdad, y está siempre condicionado por los sujetos que avalan este conocimiento.
-
Personal
Cada individuo incorpora y asimila estos conocimientos de manera peculiar, desde su acervo personal y sus propias creencias y experiencias, lo que lo torna un conocimiento mucho menos preciso.
-
Asistemático
No requiere de un trabajo riguroso y ordenado, puede saltear pasos.
-
No verificable
No hay forma de poner a prueba un conocimiento empírico, tan solo lo fáctico lo avala.
-
Particular

Al no estar sostenido por un cuerpo teórico robusto, no es posible generalizar un conocimiento que surge desde lo empírico.
-
Lenguaje ambiguo
A diferencia del conocimiento científico, carece de un idioma propio, es decir, de palabras específicamente pensadas y definidas para explicar el fenómeno en cuestión.
-
Episódico
No tiene la exigencia de ser reproducible ni coherente con un paradigma mayor, lo que le da la posibilidad de mantenerse como un elemento episódico.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)