Método inductivo

Te explicamos qué es el método inductivo, sus características y ejemplos. Además, su historia y la diferencia con el método deductivo.

Francis Bacon
Francis Bacon es considerado el creador del método inductivo.

¿Qué es el método inductivo?

Se conoce como método o razonamiento inductivo a un tipo de razonamiento que se caracteriza por pasar de lo particular a lo general. Esta caracterización indica que la conclusión del razonamiento contiene información nueva respecto a las premisas.

Para explicar los fenómenos particulares, los razonamientos inductivos parten del conocimiento de estos para obtener una verdad o principio general. En las ciencias, los científicos utilizan la inducción para obtener conocimiento a partir de la experiencia. La inducción es un método que descubre propiedades a partir de la observación de una regularidad en una serie de fenómenos determinados.

Sus pasos constitutivos son:

  • Se observa una semejanza.
  • Se hace una generalización, conjetura o juicio tentativo que resulta de una evidencia apoyada en los casos particulares.

Esto se suele traducir, en su forma clásica, de la siguiente manera:

  • Se observa que cada vez que se da X, se da Y.
  • Se induce que siempre que se da X, se da Y.

El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) dio un origen formal al método inductivo en su obra Nuevos instrumentos científicos, mejor conocida como Novum organum scientiarum. En 1620, Bacon afirmó que se podía llegar al establecimiento de principios generales a través de la inducción, en directa oposición a la deducción lógica. Para esto se apoyó en las críticas a los silogismos aristotélicos, realizadas por distintos filósofos con anterioridad.

Definición de la inducción:

  • La inducción es el procedimiento lógico que va de lo particular a lo universal o general. En esto se opone a la deducción, que va de lo universal a lo particular.

Características lógicas del método inductivo

En el campo de la lógica, el argumento que realiza un procedimiento lógico se llama inferencia. La inferencia es un proceso que permite el descubrimiento directo de una verdad no conocida.

Cuando se llega a una verdad lógica de forma necesaria (es decir, a través de una necesidad lógica, que implica una necesidad obligatoria) mediante una inferencia, se habla de una “inferencia deductiva”. Si estas verdades se demuestran de forma probable, este proceso es una “inferencia inductiva”. Por ejemplo: “el planeta Tierra está habitado; luego los demás planetas, si las condiciones son las mismas, pueden estar habitados”.

Al contrario del razonamiento deductivo, que descubre una verdad ya prevista, el razonamiento inductivo conduce al descubrimiento de una verdad no prevista. Si tomamos la premisa “todos los cuerpos dejados a sí mismos caen”, surge la pregunta: “¿por qué no cae la Luna?”, de lo que se descubre la ley de la fuerza gravitacional.

Todos los razonamientos inductivos tienen las mismas características. Estas son:

  • Las premisas presentan una característica que los elementos de un conjunto inicial tienen en común.
  • En las premisas también se establece que algunos de los elementos de tal conjunto comparten una segunda característica.
  • En la conclusión se generaliza la segunda característica (compartida por un subconjunto de elementos no necesariamente propio) a, por lo menos, un nuevo elemento del conjunto del que no se sabe, a partir de la información dada en las premisas, si realmente la tiene. Es decir, se traslada la característica hallada en algunos de los elementos de las premisas a un nuevo conjunto de elementos.

Ejemplos del método inductivo

Las características del método inductivo pueden observarse en los siguientes ejemplos:

  • Premisa 1: Mi casa es de ladrillos.
  • Premisa 2: La casa de mis padres es de ladrillos.
  • Premisa 3. Las casas del pueblo donde vivo son de ladrillos.
  • Conclusión: Todas las casas son de ladrillos.
  • Premisa 1: El oro es un buen conductor de la corriente eléctrica.
  • Premisa 2: El aluminio es un buen conductor de la corriente eléctrica.
  • Conclusión: Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica.
  • Premisa 1: Cuando suelto una naranja, cae.
  • Premisa 2: Cuando suelto un zapato, cae.
  • Premisa 3: Cuando suelto un melón, cae.
  • Conclusión: Todos los objetos caen

Historia del método inductivo

La inducción, que es el procedimiento por el cual se pasa de lo particular a lo general, es un procedimiento lógico que se remonta a la Antigüedad. En Grecia, los epicúreos sostenían que el método inductivo era la única forma de inferencia legítima.

Sin embargo, durante mucho tiempo la inducción no fue utilizada. El silogismo aristotélico, como método deductivo, fue considerado la operación lógica por excelencia hasta la Edad Moderna. Incluso en la Antigüedad tardía, pensadores como Sexto Empírico criticaron la validez de la inducción al señalar la distinción entre una inducción completa y una inducción incompleta.

En 1620, Francis Bacon publicó su obra Novum Organon, en la que revalorizó al método inductivo. Allí, apoyándose en las críticas a Aristóteles, sostuvo que sí se podía llegar a principios generales si se partía de una selección adecuada de experiencias.

Para esta selección, Bacon elaboró una serie de tablas en las que distinguió:

  • Ser y presencia.
  • Desaparición o ausencia.
  • Grados.

A través de estas tablas, Bacon buscaba encontrar una propiedad tal que estuviera en todas partes presente o ausente, que aumentara o disminuyera con la propiedad dada y que fuera la limitación de una naturaleza más general. El objetivo de Bacon era recuperar la noción científica de experiencia, queriendo dar a esta un uso adecuado y recuperar su prestigio científico.

La contingencia y el problema de la inducción

El problema de la inducción está en saber si los resultados que se consiguen a partir de un argumento inductivo pueden producir conocimiento. La dificultad está en poder justificar el valor de verdad (el valor que indica en qué medida lo declarado es verdad) de la conclusión obtenida.

Para David Hume (1711-1776), el problema de la inducción estaba en la naturaleza del razonamiento humano. El filósofo inglés sostenía que el razonamiento tiene su origen en las “relaciones de ideas” (las afirmaciones intuitivas o demostrativamente ciertas) y en las “cuestiones de hecho”. Mientras que las relaciones de ideas venían de la lógica, las cuestiones de hecho tenían su origen en la experiencia y eran, por lo tanto, contingentes. Lo mismo sucedía con las inducciones de experiencias particulares, que son contingentes. Esto significa que no son necesarias: una experiencia particular puede suceder o no. La conclusión de una inducción nunca puede ser comprobable a través del método científico.

Método deductivo

El método deductivo utiliza razonamientos donde la conclusión está contenida en las premisas.

El silogismo es el razonamiento deductivo más conocido. Un silogismo es un razonamiento que está compuesto por una premisa general y una premisa específica que garantizan que haya una conclusión. La forma de este razonamiento debe ser válida y certera. Así, si el razonamiento está bien planteado, la conclusión tendrá un valor de verdad que dependerá del valor de verdad de las premisas, no de su validez.

Los razonamientos deductivos son distintos a los razonamientos del método inductivo porque en estos últimos la validez formal de la conclusión no se puede demostrar.

A continuación, un ejemplo de razonamiento deductivo:

  • Premisa 1. Todos los seres vivos respiran.
  • Premisa 2. El ser humano es un ser vivo.
  • Conclusión. Todos los seres humanos respiran.

Referencias

  • Gamut, L. T. F., & Durán, C. (2002). Introducción a la lógica. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
  • Obiols, G. (1997). Nuevo curso de Lógica y Filosofía. Kapelusz.
  • Díez, J. A. (2002). Iniciación a la Lógica. Ariel.

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Método inductivo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/metodo-inductivo/. Última edición: 11 diciembre, 2023. Consultado: 29 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 11 diciembre, 2023
Fecha de publicación: 20 noviembre, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)