David Hume

Te contamos quién fue David Hume y cuáles fueron sus aportes a la filosofía. Además, su relación con el empirismo y el racionalismo.

David Hume
Hume fue uno de los representantes del empirismo británico.

¿Quién fue David Hume?

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés conocido por ser uno de los representantes más emblemáticos del empirismo británico. Dentro de esta corriente, Hume describió cómo se adquiere el conocimiento a partir de las sensaciones.

Muchas de sus obras fueron escritas en directa oposición al racionalismo filosófico del siglo XVII. Las más conocidas son Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

El pensamiento de Hume se centró en probar que el conocimiento empieza por la experiencia y no por la razón. Se opuso al innatismo cartesiano, que es la tesis de que existen ideas innatas, y sostuvo que todas las ideas se desprenden de percepciones adquiridas por los sentidos.

Hume es considerado, junto a René Descartes (1596-1650), Gottfried Leibniz (1646-1716) y Baruch Spinoza (1632-1677), uno de los filósofos más importantes de la filosofía moderna. Además, como máximo representante del empirismo, corriente que se opuso al racionalismo del siglo XVII, se lo estudia junto a los filósofos John Locke (1632-1704) y George Berkeley (1685-1753).

Vida de David Hume

David Hume nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, actual Escocia. Vivió en el siglo de la Ilustración, y es uno de sus representantes. Se crio en una época de guerras religiosas, por lo que una de sus motivaciones filosóficas fue el sentimiento antidogmático de luchar contra los extremos religiosos y la intolerancia. La otra motivación fue su pasión por las letras. Hume buscaba la fama literaria, tal como dice en su biografía, fama que adquirió a través de sus obras.

Aunque fue un estudiante de leyes, pasó sus primeros años dedicado a la literatura. En 1734, el agotamiento físico y nervioso resultó en un retiro campestre en La Flèche, que es donde estaba el colegio jesuita al que asistió Descartes. Luego pasó tres años viajando por Francia.

A los 25 años redactó Tratado sobre la naturaleza humana, su primer libro. Lo publicó en 1739, a los 27 años, en Londres. En 1748 publicó Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano, título que más tarde cambió a Investigación sobre el entendimiento humano.

Algunos años después, como bibliotecario de la Facultad de Abogacía, escribió Historia de Inglaterra, en tres tomos. En esa época escribió también dos libros sobre cuestiones religiosas, Diálogos sobre la religión moral (1752) e Historia Natural de la religión (1757). Ambos libros fueron publicados póstumamente y, por sus ideas, se pidió la excomunión de Hume de la Iglesia protestante escocesa.

Hume residió en Francia como secretario del embajador, donde fue recibido por pensadores como Voltaire (1694-1778), Jean le Rond D’Alembert (1717-1783), Buffon (1707-1788), Denis Diderot (1713-1784), D’Holbach (1723-1789) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778).

En 1770, ya de regreso en Inglaterra, enfermó por un problema intestinal. Escribió una Autobiografía y, tras redactar una defensa del suicidio en Sobre el suicidio, murió. Ambas obras fueron publicadas un año más tarde por el economista Adam Smith (1723-1790), amigo del filósofo.

Pensamiento de David Hume

David Hume es uno de los máximos representantes del empirismo británico. El empirismo se caracteriza por sostener que no hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos. Esto significa que la experiencia sensible es el fundamento y origen de todo conocimiento.

Para Hume, experiencia significa “experimentación”, en el sentido de “experimentar”, por lo que se lo conoce como un “empirista experimentalista”, que es como él presenta su filosofía.

Desarrolló lo que se conoce como método de razonamiento experimental al sostener que toda conclusión está avalada por algún argumento que ponga en contacto con “lo dado”, la experiencia. Esto es lo que se suele llamar el naturalismo de Hume.

Hume era un anti-innatista, ya que no creía que existan ideas innatas y sostenía que no hay ideas que no hayan sido antes impresiones sensibles. En su construcción del conocimiento, a la hora de descubrir cómo se formaban las ideas, desarrolló una serie de pasos necesarios para dar con una idea cualquiera.

¿Cómo se obtiene conocimiento?

Para Hume, en el camino al conocimiento, lo primero que se obtiene es una percepción, que es algo que se presenta a la mente y que, según su vivacidad, puede distinguir entre impresiones e ideas. Una impresión puede ser un olor, un color o incluso sentimientos.

Si un individuo se corta la mano, por ejemplo, tiene una impresión, pero si recuerda que se cortó la mano, tiene una idea. A su vez, las impresiones pueden ser simples (colores, olores) y complejas (una taza de café que reúne varias impresiones simples). También puede haber impresiones de sensación (externas, vienen por los sentidos) y de reflexión (internas, se dan por las emociones). Las impresiones de reflexión siempre están mediadas por una idea, que también puede ser simple o compleja.

Hume quería demostrar que cuando se tiene una idea, antes se tuvo una impresión de la que se deriva. A las ideas las subdivide en ideas de la memoria y de la fantasía o imaginación, que se distinguen porque en un caso el orden se mantiene y en el otro no. En ambos casos, las ideas son complejas. Esto es lo que Hume llamará principio de copia.

Principios de asociación y cuestiones de hecho

Los principios de asociación sostienen que los componentes últimos de la vida mental mantienen relaciones que se rigen por principios. Estos principios remiten, de manera mecánica, de una percepción a otra y se clasifican de la siguiente manera:

  • Asociación por semejanza. El individuo asocia por semejanza según una idea impresa en la memoria. Por ejemplo, ve un retrato y piensa en el modelo original.
  • Asociación por contigüidad en el espacio y en el tiempo. El individuo asocia dos cosas que alguna vez se le dieron juntas espaciotemporalmente y cuando ve una va a la otra. Por ejemplo, ve un babero y piensa en un bebé.
  • Asociación por causa y efecto. El individuo asocia porque recuerda casos pasados en los que se dio la misma causa y, por lo tanto, se espera el mismo efecto. Por ejemplo, ve el fuego y sabe que quema porque alguna vez se quemó.

Por otro lado, cuando se tiene una proposición o enunciado que habla de una relación de ideas, su verdad se apoya en el principio de no contradicción. Así, todas las verdades matemáticas son relaciones de ideas, ya que en ellas hay necesidad lógica, que implica que no haya contradicción. El conocimiento de las matemáticas es una verdad a priori.

Las relaciones de ideas, sin embargo, son una cuestión de hecho. Cualquier afirmación de una cuestión de hecho puede ser negada sin contradicción. En ellas la verdad del enunciado se apoya en la experiencia y no es a priori, por lo que se obtiene un conocimiento de verdad a posteriori.

El conocimiento de la causalidad tiene que ver con las cuestiones de hecho. En las cuestiones de hecho, el conocimiento no siempre tiene que ver con el testimonio de los sentidos o de la memoria. Casi todo el tiempo se realizan inferencias sobre cuestiones de hecho, ya que se salta de algo dado a algo no dado. Por ejemplo, si se suelta la lapicera se cae, si se escuchan voces por la ventana se asume que alguien camina en la vereda. Así, existen las cuestiones de hecho e inferencias sobre cuestiones de hecho. Estas inferencias siempre se realizan sobre la base de conexiones causales.

Causalidad

Las cuestiones de hecho no se basan solo en la memoria y los sentidos, también se basan en la experiencia cotidiana. Los individuos saltan permanentemente de algo dado a algo no dado y realizan inferencias sobre el mundo que no se basan en el principio de no contradicción sino en conexiones de causa y efecto.

En Investigación sobre el entendimiento humano, Hume analiza directamente cómo aparecen las conexiones causales particulares, mientras que en el Tratado sobre la naturaleza humana comienza por el principio de causalidad. Este sostiene que “Todo lo que comienza a existir debe tener una causa de su existencia”. La verdad de esta afirmación es empírica, no necesaria. Es contingente y surge por generalización a partir de la observación de las conexiones causales particulares. Por ejemplo, si el Objeto 1 tiene “x” causa, y el Objeto 2 tiene “x” causa, y así sucesivamente, todo objeto que llega a existir tiene una causa.

Obras de David Hume

La obra de David Hume comprende una serie de publicaciones hechas en vida y algunos títulos publicados póstumamente. La lista total es la siguiente:

  • Historia amable de mi vida (1734)
  • Tratado sobre la naturaleza humana (1739)
  • Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)
  • Ensayos sobre moral y política (1741-1742)
  • Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo (1745)
  • Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
  • Investigación sobre los principios de la moral (1751)
  • Discursos políticos (1752)
  • Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1757)
  • Historia de Inglaterra (1754-1762)
  • Historia natural de la religión (1757)
  • Mi vida (1776)
  • Diálogos sobre la religión natural (1779)

Recepción de la obra de David Hume

La obra de David Hume influenció a una amplia cantidad de filósofos y pensadores a lo largo de la historia. Es conocida la afirmación de Immanuel Kant (1724-1804) de que fue Hume quien lo despertó del sueño dogmático de la razón.

También Arthur Schopenhauer (1788-1860) atribuyó a Hume gran parte de sus influencias, así como Alfred Jules Ayer (1910-1989), Albert Einstein (1879-1955), Bertrand Russell (1872-1970), Gilles Deleuze (1925-1995), Karl Popper (1902-1994) y Edmund Husserl (1859-1938), entre otros.

Sigue con:

Referencias

  • Hume, D. (2004). Investigación sobre el entendimiento humano (Vol. 216). Ediciones AKAL.
  • Hume, D. (2011). The Letters of David Hume: 1766-1776 (Vol. 2). Oxford University Press, USA.
  • Hume, D. (2020). Tratado de la naturaleza humana. Editorial Verbum.
  • Garrett, D. (2014). Hume. Routledge.

¿Cómo citar?

"David Hume". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/david-hume/. Última edición: 8 abril, 2024. Consultado: 29 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 8 abril, 2024
Fecha de publicación: 5 octubre, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)