Te explicamos qué son las ciencias naturales y las ramas que componen esta ciencia. Además, sus características generales, investigación y más.

¿Qué son las Ciencias Naturales?
La ciencia es el conjunto de saberes que se obtienen mediante el razonamiento y la observación y se caracteriza por la postulación de leyes generales. Las ciencias naturales, por su parte, tiene por objeto de estudio a la naturaleza y la abordan a través del método científico, es decir, experimentalmente. Están orientadas al aspecto físico del mundo.
Las ciencias naturales se basan en razonamientos lógicos, en este sentido interactúan con las ciencias formales, del mismo modo lo hacen con la ciencia aplicada cuando experimentan, aún así, forman parte de lo que se denomina “ciencia básica”, lo que significa que no poseen fines prácticos inmediatos sino que se definen específicamente por querer lograr un conocimiento fundamental de la realidad por sí misma. Su ámbito característico es el universitario.
Ver además: Ciencias Formales y Ciencias Fácticas.
Características de las ciencias naturales:
-
Ramas

Existen dos categorías en que se agrupan las ciencias naturales, ciencias físicas y ciencias biológicas:
- Ciencias físicas. Encontramos a la astronomía, ocupada del estudio de los cuerpos celestes, la geología, cuyo objeto es la materia rocosa de los cuerpos terrestres y los celestes, la química, que analiza la composición de elementos y propiedades de la materia, y la física, que estudia el espacio, el tiempo, la materia y la energía, en sus relaciones.
- Ciencias biológicas. Encontramos a la biología, cuyo objeto son los seres vivos en general, indaga acerca de su origen y sus propiedades, cuestiones relativas a la morfogénesis, patogenia, reproducción, entre otras.
-
Historia

Se puede encontrar en el pasado, rasgos decisivos que irán conformando la historia de las ciencias naturales. Aristóteles había alcanzado una visión “física” del mundo al hacer referencia a la ousía (sustancia) como conjunto de materia y forma en Categorías. En el siglo XVII, Tournefot, realizó una clasificación de las plantas que tuvo difusión. Malpighi, italiano, disecó plantas y describió su estructura.
Vesale, en Bélgica, hacia el s. XVI, llevó a cabo la tarea de disecar cadáveres de los ajusticiados, inaugurando así la Anatomía humana. En 1628, Harvey descubrió la circulación de la sangre. Más tarde, se descubrieron los vasos a través de los que circula el quilo, mientras se disecaba a un perro.
La anatomía comparada comenzó cuando comenzaron a observarse el cuerpo animal y humano en conjunto, encontrando similitudes y diferencias. Malpighi fue uno de los inauguradores.
Con la llegada del microoscopio, la observación adquirió un tono distinto. Así como el telescopio permitía la observación de los fenómenos lejanos, el microoscopio permitió observar los elementos más pequeños y que se escapaban a la visión humana. Swammerdam analizó las metamorfosis de los insectos y descubrió que funcionaban de acuerdo con las mismas leyes que regían el desarrollo en los animales. Gracias a Leeuwenhoek, se conocieron los glóbulos de sangre, los infusorios y se empezaron a estudiar las arterias y las venas.
Pero la medicina seguía atada a los conceptos griegos y se creía que la razón de las enfermedades residía en los humores, por lo que continuaron realizando tratamientos como la sangría, los purgantes, etc.
Tendría que pasar más tiempo, alcanzarse la modernidad para que las ciencias naturales se consolidaran como ciencia, es decir, adquirieran sistematicidad, unidad y se despegaran de la filosofía y la religión.
-
Sistematicidad
Como toda ciencia, las ciencias naturales son sistemáticas, esto quiere decir que son organizadas en sus búsquedas y articulan resultados. Todo conocimiento en principio “parcial” se incluye dentro de una totalidad y esta tiende a ampliarse.
-
Racionalidad

La indagación acerca del mundo físico se hace de manera racional. Esto quiere decir que, además de la exploración, se lo conoce a través de conceptos. El concepto unifica contenidos de la experiencia.
-
Experimentación
La experimentación analiza los fenómenos, es propia de los laboratorios. Las ciencias naturales utilizan a menudos pruebas experimentales, por ejemplo el análisis celular, etcétera. El método científico contempla el pasaje a lo empírico y la medición para obtener resultados.
-
Objetividad
Con la objetividad se pretende alcanzar la “mirada imparcial”, esto es, conocer a los objetos del mundo físico tal como ellos son y no como querríamos que fuesen.
-
Naturaleza

Naturaleza refiere a la vida y a los fenómenos del universo físico. Es el objeto de estudio de las ciencias naturales. En su origen, el término apelaba a la propiedad de las cosas. Es relativamente reciente el concepto de naturaleza como un todo, esta transformación está ligada al desarrollo científico.
-
Enseñanza en escuelas
La enseñanza de las ciencias naturales forma parte del plan de estudios de las escuelas, tanto a nivel primario y secundario. Estimulan el pensamiento científico, dan consistencia a la curiosidad propia de los infantes e incentivan las habilidades para la resolución de problemas.
-
Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales

Mientras que las ciencias naturales estudian el aspecto físico de lo humano, las sociales discurrirían acerca de su dimensión cultural e histórica, principalmente. El método de esta última no se guiaría por leyes sino por regularidades, su explicación sería comprensiva e interpretativa.
Más en: Ciencias Sociales.
-
Investigación y desarrollo
El objetivo de la investigación de ciencia básica -de la que las ciencias naturales forman parte- es el logro de metas que no persigan una finalidad eminentemente práctica. Su objetivo es extender el conocimiento a través de los medios de comprobación de hipótesis para dotar de sustento a las teorías.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)