Te explicamos qué es la geología, qué estudia esta ciencia y las ramas en que se divide. Además, cuáles son sus características, usos y más.

¿Qué es la geología?
La geología es la ciencia que estudia la composición del planeta Tierra, desde un punto de vista físico-químico y también histórico. Esto último le permite dedicarse a la comprensión de los diversos procesos que forman el tiempo geológico.
La geología es también llamada ciencias geológicas, dado que en su seno se imparten diversas geociencias diversos aspectos del planeta. Por ejemplo, pueden estudiar su composición, o los procesos que en su interior tienen lugar, como las placas tectónicas o la formación del relieve.
Tiene un enfoque sincrónico, es decir que toma en cuenta los momentos temporales en que se dan los cambios. Por eso se la considera parte de las ciencias históricas. Quienes se dedican a esta ciencia son llamados geólogos.
Ver además: Meteorología
Origen de la geología
La geología es un intento por responder preguntas que el ser humano se hace desde la Antigüedad.
Entre ella, se encuentran: ¿De qué está hecho nuestro planeta? ¿Cómo se formó? ¿Qué tiene dentro?
En la época clásica europea, estas preguntas intentaba ser respondidas por filósofos y naturalistas.
Por ejemplo, el griego antiguo Teofrasto (372-287 a. C.) o el romano Gayo Plinio Segundo (23-79 d. C.) se dedicaron a la descripción y catalogación de los minerales que sus culturas extraían del suelo con fines industriales.
En tanto ciencia organizada, la geología dio sus primeros pasos en el mundo islámico del medioevo. Sabios como Abu al-Rayhan al-Biruni (973-1048) y Ibn Sina o Avicena (980-1037), se preocuparon por formular teorías respecto a la formación de las montañas, de los terremotos y otros temas esenciales de la geología.
Historia de la geología

El primero en usar la palabra “geología” fue el naturalista italiano Ulisse Aldovrandi (1522-1605). El término se compone de dos vocablos griegos: Geo, “tierra”, y Logos, “estudio, razón”.
Al principio, se la propuso como la ciencia que estudiaba los fósiles, entendidos como los minerales y las rocas. Este estudio se hizo necesario porque ya en el siglo XVII empezaban a demostrar sus enormes capacidades industriales y energéticas.
En 1661 Robert Lovell (1630-1690) escribió su “Historia Universal de los minerales”, en donde se empleaba este término. Desde entonces empezó a usarse definitivamente con el sentido actual.
Fue William Smith (1769-1839) quien dibujó los primeros mapas geológicos y comenzó el tan importante proceso de ordenar los estratos geológicos en el tiempo. Para ello, empleó como indicadores los fósiles encontrados en cada capa.
El surgimiento de esta ciencia fue fundamental para datar la edad estimada de la Tierra. Al demostrar que era millones de años más antigua de lo que la Biblia y la Iglesia sostenían, dio un duro golpe a la mentalidad religiosa, enemistada con el racionalismo imperante desde el siglo pasado.
Además de su peso social e ideológico, los descubrimientos de la geología impactaron en otras ciencias. Por ejemplo, que la publicación en 1830 del libro Principios de geología de Charles Lyell influyó incluso en las teorías de Darwin.
¿Qué estudia la geología?
La geología estudia, en principio, la corteza terrestre. Esto se traduce en el análisis de sus muestras, provenientes de distintos momentos de su historia.
Estos análisis, por un lado, permiten comprender los procesos físico-químicos que la produjeron. Además, pueden ofrecer conclusiones importantes respecto al tipo de eventos que, a lo largo de los años, se dieron en ese segmento de la corteza.
Tipos de estudio de la geología

Los estudios de la geología se dividen normalmente en dos vertientes:
- Geología externa. Aquella que se ocupa de los materiales que forman la corteza terrestre y de los procesos bióticos, atmosféricos e hídricos que influyen sobre dicho proceso. A su vez se divide en:
- Geología histórica. Aquella que aborda la formación de la corteza terrestre como un proceso gradual e histórico, tratando de determinar cómo fue alguna vez y de qué manera se dio a lo largo de los siglos.
- Geología física. Aquella que aborda la formación de la corteza terrestre como un proceso físico y autónomo, en el que diversas fuerzas han distribuido los materiales a lo largo del globo y han cambiado el paisaje y continúan haciéndolo.
- Geología interna. Aquella que se ocupa de los procesos que tienen lugar bajo la superficie terrestre, es decir, en el subsuelo.
Ramas de la geología

Como todas las ciencias, la geología tiene un número importante de ramas o especializaciones, centradas en aspectos específicos y puntuales de la actividad y del conocimiento geológico. Las más importantes de nombrar son:
- Mineralogía. Dedicada al estudio de los minerales de roca que se forman bajo la corteza terrestre con el pasar del tiempo.
- Petrología. Dedicada al estudio de la formación de las rocas de distinto tipo (ígneas, sedimentarias y metamórficas).
- Sedimentología. Investiga los depósitos de materia orgánica y otras formas de sedimento a lo largo de los períodos geológicos, y sus resultados al día de hoy.
- Geología estructural. Se interesa en la formación y estructura de la corteza terrestre, y el modo en que las fuerzas tectónicas organizan geométricamente las capas del suelo.
- Geología económica. Aquella que va de la mano con la detección y explotación mercantil de los recursos del subsuelo.
- Geoquímica. Cuyo enfoque respecto a la formación del planeta se centra en los niveles de organización y reacción de la materia. Es fruto de la colaboración entre química y geología.
- Geofísica. Estudia la Tierra desde la mirada de la física, o sea, de las fuerzas y dinámicas que le son propias y que le confieren sus propiedades y formas.
¿Qué ciencias utiliza la geología?

En su análisis de la corteza terrestre y su interpretación de los restos petrificados de minerales y seres vivos prehistóricos, la geología no está sola. Toma en préstamo diversas herramientas conceptuales y tecnológicas de ciencias naturales como la biología, la química y la física.
Por otro lado, la geología además brinda información a la astronomía. Esto se debe a que estudiar la composición de la Tierra permite especular respecto a la composición de los otros planetas del Sistema Solar.
Importancia económica y social
En la actualidad la geología es una ciencia altamente demandada. Por un lado, es utilizada por la industria en la exploración de eventuales yacimientos hidrocarbúricos o de minerales preciosos, en los países cuyos recursos permiten la actividad económica minera.
También es fundamental en la prevención de desastres como terremotos o erupciones volcánicas, así como en la ingeniería civil y la geotécnica. En conclusión, es una ciencia con diversas y fundamentales aplicaciones en el intento del ser humano por modificar el entorno según sus proyectos de desarrollo.
¿Cómo se estudia la geología?
La carrera de geología es una licenciatura. Toma generalmente 5 años de formación, en las distintas universidades del mundo en que se imparte.
En naciones dependientes del petróleo o de la minería (como Chile, Ecuador, Venezuela o México) o en aquellos en los que hay presencia de fósiles paleontológicos o yacimientos arqueológicos, la geología es una de las ciencias de mayor demanda local por empresas privadas y por el Estado.
¿Qué hace un geólogo?

Los geólogos son los pioneros en el estudio y en la exploración de la corteza terrestre. En la actualidad, su trabajo se dedica principalmente en busca de recursos económicos explotables.
La minería, la industria de los hidrocarburos, incluso los proyectos hidroeléctricos o de ingeniería civil (construcción de autopistas, túneles, etc.) requieren de la participación de un geólogo. Su función es que aportar su conocimiento de las dinámicas de la capa subterránea del planeta.
Por otro lado, tanto en su trabajo para privados o para el Estado, su función es advertir peligros medioambientales o prevenir los riesgos propios de los desastres geológicos. Se trata, pues, de profesionales especializados en el suelo y el subsuelo.
Puede servirte: Desastres naturales
El Tiempo geológico
Se conoce como tiempo geológico a la historia de la formación del planeta, desde sus orígenes mismos hasta el día de hoy. Es uno de los principales intereses de la geología, que ha logrado datarlo en unos 4.567 millones de años aproximadamente.
El estudio de este tiempo permite organizar los eventos geológicos, atmosféricos y biológicos que tuvieron y tienen lugar en el planeta. Así es posible comprender cómo las cosas llegaron a ser como son y proyectar cómo podrían eventualmente llegar a ser en el futuro.
Referencias:
- “Geología” en Wikipedia.
- “Geología” en GeoEnciclopedia.
- “¿Qué es la geología?” en el Servicio Geológico Mexicano.
- “¿Qué es la geología?” en el Colegio de Geólogos de Chile.
- “Geology” (Video) en Bozeman Science.
- “Geology (science)” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)