Te explicamos qué es la Era Cenozoica, cómo está dividida y por qué es tan importante. Además, cuáles son sus características, flora y fauna.

¿Qué es la Era Cenozoica?
Lo que se conoce como la Era Cenozoica o también Cenozoico (y antiguamente como Era Terciaria) es la última división de la escala temporal geológica, dentro de lo que compone el Eón Fanerozoico (iniciado hace hace 541 millones de años y culmina en nuestros días presentes), junto a las eras Paleozoica y Mesozoica.
La Era Cenozoica comenzó con la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años aproximadamente. Su nombre proviene de los vocablos griegos kainós (“nuevo”) y zoe (“vida”, “animal”), significando así “vida nueva”.
Se la conoce también como la “Era de los mamíferos”, ya que ésta fue la forma de vida privilegiada a lo largo de sus 66 millones de años de duración. Además, es la Era en la que hizo su aparición el ser humano.
Ver además: Paleolítico
Era anterior
En la Era Mesozoica el mundo estuvo poblado por los dinosaurios. Eran lagartos enormes que reinaron durante ciento sesenta millones de años.
Sin embargo, se extinguieron abruptamente a finales del período Cretácico (el último de la era Mesozoica, luego del Triásico y el Jurásico).
Esta fue la era en que surgieron los primeros mamíferos, y en que el supercontinente de Pangea empezó a separarse y dar pie a la geografía que conocemos hoy.
División de la Era Cenozoica

La Era Cenozoica se dividió en tres períodos, cada uno subdividido a su vez en 2 o 3 épocas y éstas en un número variado de edades. Se detalla todo a continuación:
ERA CENOZOICA
- Período Paleógeno. Inicia hace 66 millones de años y dura hasta hace 28,1 millones de años aproximadamente. Se divide en tres épocas:
- Paleoceno. Desde hace 66 millones de años hasta hace 59,2 millones de años, comprendiendo las edades Daniense, Selandiense y Thanetiense.
- Eoceno. Desde hace 56 millones de años hasta hace 38 millones de años, comprendiendo las edades Ypresiense, Luteciense, Bartoniense, Priaboniense.
- Oligoceno. Desde hace 33,9 millones de años hasta hace 28,1 millones de años, comprendiendo las edades Rupeliense y Chattiense.
- Período Neógeno. Inicia hace 23 millones de años y culmina hace 3,6 millones de años aproximadamente. Comprende dos épocas:
- Mioceno. Desde hace 23 millones de años hasta hace 7,2 millones de años, abarcando las edades Aquitaniense, Burdigaliense, Langhiense, Serravaliense, Tortoniense y Messiniense
- Plioceno. Desde hace 5,3 millones de años hasta hace 3,6 millones de años, abarcando las edades Zancliense y Piacenziense.
- Período Cuaternario. Desde hace 2,5 millones de años hasta el surgimiento de la civilización humana (e inicio de la Historia), abarcando dos épocas:
- Pleistoceno. Desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 126.000 años, abarcando las edades Gelasiense, Calabriense, Ioniense o Pleistoceno Medio y Tarantiense o Pleistoceno Superior o Tardío.
- Holoceno. Desde hace 11.700 años aproximadamente hasta la actualidad, sin edades.
Antiguamente, a los períodos Paleógeno y Neógeno se los juntaba en un “Período Terciario”. Pero dicha consideración ya no se encuentra en uso.
Características geológicas del Cenozoico

Durante el Cenozoico, se separaron los supercontinentes de Gondwana y de Laurasia. Es decir que los continentes fueron adquiriendo su orientación y posición actuales. El Océano Atlántico se ensanchó y luego se juntaron los dos continentes americanos (Norte y Sur, con la creación del Istmo Centroamericano).
Otros eventos geológicos importantes durante el Cenozoico fueron la colisión entre el subcontinente indio y el continente asiático hace 55 a 45 millones de años. Así se desencadenó la formación de los Himalayas.
Similarmente, Arabia colisionó con Eurasia hace 35 millones de años. Como consecuencia, se cerró definitivamente el mar de Tetis, y se produjo la orogenia de los Alpes. Esos procesos continúan hoy todavía.
Clima de la Era Cenozoica
El clima del Cenozoico ha sido de un enfriamiento a largo plazo. Inicialmente se debió al bloqueo solar que produjo la ceniza del Evento K-Pg (la extinción de los dinosaurios) en la atmósfera.
Posteriormente continuó debido al alejamiento de los continentes y la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica, lo cual permitió el enfriamiento de las aguas polares. Lo mismo ocurrió con las corrientes de Humboldt y del Golfo con la región del Ártico.
Las “Edades de hielo”

El Cuaternario se entiende como un período de fluctuaciones en el nivel del hielo en las regiones polares, ciclos más o menos estables que oscilaban los 100.000 años. Algunas estimaciones señalan que hubo alrededor de 80 glaciaciones a lo largo del período, generando períodos glaciares o “edades del hielo”.
Durante las glaciaciones, los hielos se expandían, los mares descendían y el clima global enfriaba y secaba. Pero en los períodos interglaciares el frío mermaba y los hielos retrocedían, liberando agua a los océanos.
En el último millón de años habrían ocurrido 4 grandes glaciaciones principales, con sus respectivos períodos intermedios: Glaciación de Günz (hace 1,1 millones de años), Glaciación de Mindel (hace 580.000 años), Glaciación de Riss (hace 200.000 años) y Glaciación de Würm (80.000 años).
Flora de la Era Cenozoica

Agracias a la desaparición de los dinosaurios, en el Cenozocio la vegetación pudo expandirse y diversificarse, sobre todo durante las primeras épocas, más húmedas y cálidas. Posteriormente, los bosques empezaron a ceder terreno a zonas más secas y áridas. Así surgieron las gramíneas y las hierbas.
Finalmente, la mano del humano se hizo sentir en este ámbito: las especies comestibles y cultivables comenzaron a predominar en muchos aspectos. Esto se debió a la intervención humana y el desarrollo de la agricultura.
La separación continental también permitió una mayor diversificación. Gracias a el aislamiento de los ecosistemas continentales durante miles de años, muchas especies dieron pie al surgimiento de otras nuevas.
Fauna de la Era Cenozoica
Al inicio de la Era, las especies supervivientes de la Extinción Masiva del Cretácico-Paleógeno fueron en su mayoría pequeños mamíferos, reptiles y aves. Por eso fueron los que más y más rápido proliferaron, despojados de sus grandes depredadores.
Entre los mamíferos estaban los roedores y pequeños equinos. Sus mayores depredadores pasaron a ser grandes aves sin vuelo, como las pertenecientes al género Titanis.
En el Neógeno aparecieron los primeros primates, y entre ellos los primeros homininos, antecesores del género humano. Los bovinos, antílopes, gacelas y otros mamíferos de buen tamaño florecieron durante dicho período, así como los mamíferos acuáticos, como las ballenas.
Finalmente, el cuaternario se caracterizó por la presencia de los grandes depredadores felinos, como los tigres dientes de sable. También proliferaron los mamuts lanudos, adaptados a las eras glaciales.
La presencia del ser humano influyó en el destino de muchas de estas especies. Algunas de ellas hallaron su extinción debido al aumento de la cacería por parte de esta nueva especie que poco a poco se convirtió en la dominante en todo el planeta.
Evolución de la Humanidad

En el período Cuaternario hace su entrada la humanidad. Es el fruto de un lento proceso de cambios evolutivos a partir de los primeros homininos surgidos en el continente Africano: especies del género Australopithecus y posteriormente Homo.
Cuando migraron hacia Eurasia y Oriente Próximo dieron origen a nuevas especies humanas. Las últimas fueron el Homo neanderthalensis (“Hombre de Neandertal"), Homo denisovensis (“Homínido de Denisova”) y el Homo sapiens, la única especie no extinta hoy y a la única que actualmente comprendemos como “Humanidad”.
Desuso del término “Terciario”
En la actualidad se prefiere el nombre de Era Cenozoica para el lapso de tiempo total entre la extinción de los dinosaurios y el presente, en lugar de Era Terciaria. Esto se debe a que las Eras anteriores tampoco se denominan ya como Primaria y Secundaria.
Además, el período del Cenozoico que comúnmente se llamaba Período Terciario, se prefiere manejar como dos períodos distintos: Paleógeno y Neógeno. Sin embargo, se mantiene el nombre del Cuaternario.
Importancia de la Era Cenozoica

La Era Cenozoica nos ofrece la explicación de cómo el mundo prehistórico llegó a ser como lo fue al inicio de nuestra civilización. Por tanto, es el contexto del inicio de nuestra historia como especie.
Los cambios geológicos, climáticos y bióticos que se produjeron durante sus 66 millones de años definen directamente lo que hallamos hoy en día en los diversos ecosistemas. También son el origen de los recursos del suelo en el que sembramos y de los mares de los que nos alimentamos.
Por otro lado, el Cenozoico representa un reflorecimiento de la vida en una nueva clave: los mamíferos. De ellos surgió eventualmente la especie humana.
Referencias:
- “Era Cenozoica” en Wikipedia.
- “Era Cenozoica: Historia y Características” en Centro Estudios Cervantinos.
- “Era Cenozoica” en Erthzel.com.
- “The Cenozoic Era” en University of California Museum of Paleontology.
- “Cenozoic Era: Facts about Climate, Animales & Plants” en Live Science.
- “Cenozoic Era” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)