Período Triásico

Te explicamos qué fue el Período Triásico, cómo está dividido y el clima que presenta. Además, cuáles son sus características, flora y fauna.

periodo triasico
En el Triásico los reptiles comenzaron a dominar tanto la tierra como los mares.

¿Qué fue el Período Triásico?

El Período Triásico es el período inicial de la era Mesozoica de la escala temporal geológica (la cual empezó hace 252.2 millones de años y culminó hace 66 millones de años). Kunto a los posteriores períodos Jurásico y Cretácico, constituyen el reinado de los dinosaurios sobre la Tierra.

El Período Triásico se extendió desde hace 251 millones de años hasta hace 201 millones de años aproximadamente, un lapso que inicia y culmina con dos eventos de extinción masiva de las especies: la del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico. Esto permite una fijación más precisa de sus límites temporales.

Su nombre proviene de los tres estratos de roca en que el paleontólogo alemán Friedrich August von Alberti identificó en los primeros hallazgos fósiles de dicho período, en el centro de Alemania, en 1834. El Triásico es el primer período geológico en el que aparecen fósiles de dinosaurios.

Ver además: Neolítico

Período anterior

El Período Pérmico es el último de la Era Paleozoica, previa a la Mesozoica. Se ubica temporalmente entre los 299 y los 251 millones de años atrás.

En esta época el mundo consistía en dos grandes continentes, Siberia y Pangea, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.

Allí tuvo lugar la primera diversificación de seres vivos en cuatro grupos ancestrales: mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios.

El Pérmico culminó con la mayor extinción conocida en la historia de la vida en el planeta, la extinción masiva Pérmico-Triásico. El 70% de las especies terrestres fueron eliminadas y 90% de las especies marinas. También a su fin se formó Pangea, un macrocontinente en forma de “C”.

División del Período Triásico

Período Triásico
El Triásico Superior inicia hace unos 247,2 millones de años.

El Triásico se divide en tres Épocas o Series, que comprenden siete Edades o Pisos a lo largo de sus 50 millones de años:

  • Triásico Inferior o Temprano. Inicia hace 251,9 millones de años aproximadamente y culmina hace unos 251,2 millones de años, comprendiendo las edades Induense y Olenekiense.
  • Triásico medio. Inicia hace unos 247,2 millones de años y culmina hace 242 millones de años más o menos, abarcando las edades Anisiense y Ladiniense.
  • Triásico Superior o Tardío. Inicia hace unos 237 millones de años y culmina hace aproximadamente 208,5 millones de años, abarcando las edades Carniense, Noriense y Rhaetiense.

Características geológicas del Triásico

Al iniciar el Triásico, los dos continentes conocidos en épocas anteriores se hallaban unificados en uno solo, con forma de “C”, conocido como Pangea.

En el agujero central se hallaba el Mar de Tetis. Separaba sus dos grandes porciones continentales, conocidas como Laurasia (Norte América, Europa y Asia) y Gondwana (Suramérica, África, Arabia, India y la Antártida).

A finales del Triásico, Pangea mostró sus primeros indicios de separación, a medida que surgían brechas entre Norteamérica, Eurasia y África. El nivel del mar inició un lento ascenso que culminó a finales de la Era Mesozoica. Sin embargo, aún no redujo significativamente la porción de superficie planetaria sobre el agua.

Clima del Triásico

Período Triásico
El enorme tamaño de Pangea dificultó el refrescamiento de los océanos.

El clima del mundo en el Triásico fue cálido y seco. Los veranos eran muy intensos y los inviernos muy fríos, especialmente en la región ecuatorial, que probablemente recibía agua de fuertes monzones anualmente.

Sin embargo, el enorme tamaño de Pangea dificultó el refrescamiento de los océanos, produciendo desiertos y evaporitas en su interior. No existe evidencia de presencia glaciar en los polos de la época, sino de un clima templado idóneo para los reptiles.

Flora del Triásico

Dado que las plantas terrestres no sufrieron como el resto de las especies durante la extinción de finales del Pérmico, no manifestaron cambios evolutivos muy significativos durante el Triásico.

A grandes rasgos, se la puede clasificar según su lugar en emplazamiento.

  • Laurasia. Proliferaron las cicadáceas, adaptadas a un clima seco y cálido, junto a gingkos y coníferas
  • Gondwana. Su clima húmedo permitió el crecimiento de helechos gigantes y voluminosas coníferas, que llegaron a poblar regiones enteras dando origen a bosques triásicos.

Bosques petrificados

periodo triasico bosque petrificado
En Argentina hay árboles petrificados que provienen del Triásico.

Los bosques petrificados son yacimientos arqueológicos de árboles fosilizados. Para que un árbol se petrifique toda su materia orgánica debió ser reemplazada paulatinamente por minerales. Muchos árboles del Triásico hoy se encuentran en bosques petrificados.

Un ejemplo son los que abundan en los Paramillos de Upsallata, en Mendoza, Argentina. Este bosque petrificado del Triásico Medio se halla en posición de vida, y se compone de más de 120 troncos fósiles de un bosque subtropical perenne. Fue descubierto en su viaje por el mundo por Charles Darwin en 1835.

Fauna del Triásico

Período Triásico
Durante el Triásico la superficie terrestre estuvo dominada por la vida reptiliana.

Los animales del Triásico pueden distinguirse en tres categorías:

  • Sobrevivientes de la extinción del Pérmico-Triásico
  • Especies nuevas que vivieron nuevamente y perecieron al final del Triásico.
  • Especies nuevas que sobrevivieron al Jurásico.

Ambas categorías de especies nuevas aprovecharon el vacío dejado por las especies desaparecidas durante la extinción.

La superficie terrestre estuvo dominada por la vida reptiliana durante este período. Entre ellos destacaron los reptiles mamiferoides, quienes dejaron el legado de los verdaderos mamíferos del jurásico.

Las otras especies evolucionaron en grandes reptiles herbívoros y carnívoros, así como insectos de voluminoso tamaño. Las especies de reptiles membranosos eran capaces de planear de un árbol a otro, pero no de volar propiamente.

Los dinosaurios aparecieron a finales del Triásico y colonizaron rápidamente la Tierra, dado que carecían de competencia. Algunas de las primeras especies fueron Procompsognathus y Plateosaurus.

En el mar, el depredador predominante de los moluscos abundantes (sobre todo ammonoideos) fue el Ictiosaurio, que evolucionó rápidamente a inicios del Triásico. Paulatinamente fue perdiendo sus formas de reptil, en favor de otras más semejantes a las del delfín moderno.

También habría otros reptiles acuáticos hacia el final del período, como el Nothosaurus, Lariosaurus o Askeptosaurus. Los corales aparecerían en el Triásico medio.

Extinción masiva del Triásico-Jurásico

Período Triásico
La extinción masiva garantizó el éxito de los dinosaurios en el Jurásico.

A finales del Triásico, se produjo otra extinción masiva de especies de tierra y mar, aunque no tan grave como la de finales del Pérmico. Se estima que desaparecieron un 20% de las familias biológicas marinas, la mayoría de los arcosaurios, los terápsidos y los grandes anfibios.

Esta extinción garantizó el éxito de los dinosaurios en el Jurásico, abriéndoles nichos sin competencia en tierra y mar. Se ignora la causa de este evento, aunque las hipótesis oscilan entre cambios climáticos, cambios en la química marina o erupciones volcánicas masivas.

Principales yacimientos del Triásico

Algunos de los mayores yacimientos paleontológicos del Período Triásico se hallan en:

  • Sudáfrica. Karoo y la Formación de Elliot.
  • Antártida. La Formación del Monte Kirkpatrick.
  • India. La Formación Maleri.
  • Australia. La Formación Knocklofty y la Serie Wianamatta.
  • Estados Unidos. Ghost Ranch (Nuevo México), la Formación Lockatong (Nueva Jersey).
  • ArgentinaIschigualasto (San Juan) y Uspallata (Mendoza).
  • Brasil. Paleorrota (Río Grande do Sul).

Período posterior: el Jurásico

Período Triásico
En el Jurásico se inició la fractura del supercontinente Pangea.

El Período Jurásico comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Fue el período en que proliferaron y reinaron los dinosaurios, razón por la cual es quizá el más famoso de los períodos del mesozoico.

En dicho período se inició la fractura del supercontinente Pangea, proliferaron los grandes dinosaurios, que conquistaron la tierra, el mar e incluso el aire.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Período Triásico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/periodo-triasico/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 29 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 12 abril, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)