Te explicamos qué fue el período pérmico, sus estructuras de relieve y su clima. Además, cuáles son sus características, su flora y su fauna.
¿Qué fue el período pérmico?
En la escala temporal geológica, el período pérmico es el último de la era paleozoica, iniciada hace 540 millones de años y terminada hace aproximadamente unos 248 millones. Es el período posterior al Carbonífero y anterior al Triásico, de la era mesozoica.
El Pérmico comenzó hace 290 millones de años y culminó hace 248 millones, es decir, que tuvo una duración total de 42 millones de años. Durante este período, tuvo lugar la extinción masiva del Pérmico-Triásico, el mayor evento de desaparición de especies que ha experimentado la historia de nuestro planeta Tierra.
La corteza continental en ese entonces estaba unida y conformaba un único supercontinente llamado Pangea. En un principio, el clima era cálido y húmedo, al igual que en el Carbonífero, pero a medida que fue pasando el tiempo geológico la humedad disminuyó significativamente y el planeta se tornó más árido.
El nombre de este período proviene de la ciudad rusa de Perm, donde en 1841 el geólogo inglés Roderick Murchison (1792-1871) identificó y clasificó algunos fósiles que databan de ese momento.
Ver además: Período jurásico
Características del período pérmico
Las principales características del período pérmico son:
- Comenzó hace 290 millones de años y culminó hace 248 millones.
- La corteza continental estaba organizada en un único supercontinente llamado Pangea.
- Tuvo muchas variaciones climáticas, desde glaciaciones en un principio hasta un clima cálido y húmedo en gran parte del período.
- Algunas regiones continentales tuvieron un clima cálido y seco.
- Su flora y su fauna fueron muy variadas, tanto en los continentes como en los océanos.
- Concluyó con una gran extinción masiva de especies, que eliminó prácticamente toda la vida animal sobre la Tierra.
División del período pérmico
El Pérmico se divide en tres épocas o series, las cuales abarcan nueve edades o pisos, de la siguiente manera:
- Época cisuraliense. Se inició hace alrededor de 298,9 millones de años y terminó hace unos 279,3 millones. Abarca las edades Asseliense, Sakmariense, Artinskiense y Kunguriense.
- Época guadalupiense. Se inició hace alrededor de 272,9 millones de años y terminó hace unos 265,1 millones. Abarca las edades Roadiense, Wordiense y Capitaniense.
- Época lopingiense. Se inició hace alrededor de 259,1 millones de años y terminó hace unos 254,2 millones, junto con el período pérmico y la era paleozoica. Abarca las edades Wuchiapingiense y Changhsingiense.
Geología del período pérmico
Durante el período pérmico se formó Pangea, un supercontinente compuesto por la unión de todas las masas terrestres del planeta. Así, la mayoría de las masas de tierra formaban un solo bloque, lo que tuvo un impacto significativo en la distribución de las especies animales y vegetales de ese momento.
En el Pérmico, además, sucedió la orogenia Hercínica o Varisca, como resultado del choque entre los continentes que conformaron Pangea. Esto produjo la formación de montañas como los Apalaches en América del Norte y los montes Escandinavos en Europa.
A lo largo de este período, también hubo episodios de actividad volcánica significativa, que liberaron grandes cantidades de gases y partículas a la atmósfera. Estos eventos volcánicos pudieron haber contribuido a cambios climáticos y ambientales, así como a la extinción masiva que ocurrió al final del Pérmico.
Clima del período pérmico
El clima del Pérmico estuvo influenciado por las glaciaciones del final del período carbonífero, por lo que sus condiciones iniciales fueron muy frías. Con el paso del tiempo, el clima se volvió más cálido y húmedo. Como consecuencia, los glaciares retrocedieron y aumentó el nivel del mar.
Luego de la formación de Pangea, además, quedaron extensas regiones muy alejadas del mar, por lo que se generó también un clima desértico, caluroso y con grandes fluctuaciones entre temporadas húmedas y secas.
Hacia el final del período pérmico, y como consecuencia de la gran cantidad de ceniza arrojada a la atmósfera por la intensa actividad volcánica, se cree que la temperatura se redujo considerablemente. Es posible que la ceniza haya impedido el paso de los rayos solares, de modo que la falta de luz y calor pudo haber sido una de las causas de la extinción masiva de especies que sucedió llegando al final del Pérmico.
Flora y fauna del período pérmico
Las extensas selvas y bosques continentales que se formaron en el período carbonífero continuaron durante el Pérmico, lo cual garantizó una atmósfera rica en oxígeno. En las zonas más húmedas, se siguieron formando ecosistemas de clima cálido y húmedo, mientras que en el interior más seco de Pangea, comenzó a aparecer flora y fauna adaptada a la falta de humedad.
Con respecto a la fauna, los insectos evolucionaron hasta su aspecto moderno y, como no había aún vertebrados aéreos, fueron los que conquistaron el vuelo. Además, ciertos anfibios terminaron de adaptarse a la vida fuera del agua y, a finales del período, aparecieron los arcosaurios, que darían lugar a los cocodrilos, los pterosaurios y los dinosaurios en el período triásico.
En los mares, el plancton logró recuperarse de la extinción del período devónico y la vida proliferó en nautiloideos, equinodermos, moluscos y braquiópodos. Se desarrollaron también peces óseos y tiburones primitivos, que se anunciaban ya como eficaces predadores.
Hacia el final del período apareció el mesosaurio, un reptil que vivió en los actuales continentes de América del Sur y África. Esta especie fue una evidencia fundamental para la formulación de la Teoría de la Deriva Continental que propuso la hipótesis del movimiento de los continentes.
Algunos de los seres vivos del período pérmico que dejaron un registro fósil lo suficientemente completo hasta la actualidad son:
- El nautilo. Surgido en las aguas de la Micronesia, es uno de los pocos organismos que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico, y ha cambiado bastante poco en su historia de 270 millones de años de evolución. Se trata de un molusco cefalópodo de forma redonda, considerado un fósil viviente.
- El dimetrodon. Este género ya extinto de reptiles sinápsidos (semejantes a los mamíferos) poseía una enorme vela dorsal que consistía en espinas vertebrales alargadas con un tejido membranoso entre ellas.
- El ginkgo biloba. Otro fósil viviente, este árbol de hojas amarillas y de forma doble apareció por vez primera hace 280 millones de años. Hoy en día logra alcanzar los 30 metros de altura en sus casi mil años de vida. Sus hojas se usan en recetas medicinales.
Extinción masiva del Pérmico-Triásico
El período pérmico termina con la extinción masiva más significativa de la historia natural de nuestro planeta, tanto en número de especies perdidas como en impacto sobre la fauna subsiguiente. Apenas un 5 % de las especies sobrevivió: 96 % de las especies marinas y 99 % de las terrestres desaparecieron como consecuencia de esta gran extinción.
Se ignoran las causas exactas de semejante extinción masiva, pero se han planteado diversas hipótesis:
- La contaminación de la atmósfera con gases como el azufre y el dióxido de carbono emanados por acción del vulcanismo.
- El impacto de un asteroide, que pudo haber tenido consecuencias devastadoras sobre la flora y la fauna de la época.
- La liberación de sulfuro de hidrógeno (un poderoso agente tóxico) en las aguas marinas por la proliferación de bacterias anaeróbicas debido a la caída del oxígeno.
- La emanación de cenizas a la atmósfera por el aumento considerable de la actividad volcánica, que pudo haber oscurecido el cielo, con la consiguiente reducción de la temperatura y de los procesos de fotosíntesis. Esto pudo provocar un aumento en la cantidad de dióxido de carbono y una reducción del oxígeno.
Se cree que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de entre 80.000 y 200.000 años.
Sigue con:
Referencias
- National Geographic. (2011). La Extinción Masiva se prolongó por 200.000 años. https://www.nationalgeographic.es/
- National Geographic. (2022). Período Pérmico. https://www.nationalgeographic.es/
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)