Te explicamos qué fue el Período Pérmico, cómo se divide y el clima que presenta. Además, cuáles son sus características, flora y fauna.

¿Qué fue el Período Pérmico?
En la escala temporal geológica, el Período Pérmico es el último período de la Era Paleozoica (iniciada hace unos 542 millones de años y terminada aproximadamente hace unos 251 millones de años), posterior al Carbonífero y preludio a la Era Mesozoica.
El Pérmico tuvo inicio hace unos 299 millones de años y culminó hace 251 millones de años con la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, el mayor evento de extinción masiva que ha experimentado la historia de nuestro planeta. Así culmina la Era Paleozoica.
El nombre de este período proviene de la ciudad rusa de Perm, donde en 1841 el geólogo inglés Roderick Murchison identificó los fósiles que componen este sistema geológico.
Ver además: Período Jurásico
Período anterior

El Carbonífero comenzó hace unos 359 millones de años y culminó aproximadamente hace 299 millones de años. Es el período más largo de la Era Paleozoica.
Es una de la épocas más activas tectónicamente de la historia geológica de la Tierra. Fue el período en que se originaron los anfibios y la atmósfera se llenó más que nunca de oxígeno.
Presenció una verdadera explosión de vida vegetal, razón de la formación de los depósitos de carbón que luego fueron empleados por el ser humano durante la Revolución Industrial (y que además le confieren su nombre).
División del Período Pérmico
El Pérmico se divide en tres Épocas o Series, las cuales abarcan nueve Edades o Pisos, de la siguiente manera:
- Época Cisuraliense. Iniciada hace 298,9 millones de años aproximadamente y terminada hace unos 279,3 millones de años, abarca las edades Asseliense, Sakmariense, Artinskiense y Kunguriense.
- Época Guadalupiense. Iniciada hace 272,9 millones de años y culminada hace 265,1 millones de años aproximadamente, abarca las edades Roadiense, Wordiense y Capitaniense.
- Época Lopingiense. Iniciada hace 259,1 millones de años y culminada hace 254,2 millones de años, junto con el período Pérmico y la Era Paleozoica. Abarca las edades Wuchiapingiense y Changhsingiense.
Características geológicas del Pérmico

Durante el Pérmico, aún se sentían los restos de la glaciación de finales del Carbonífero. Por eso, el nivel de las aguas permaneció bastante bajo durante todo el período.
Las piezas continentales se unieron casi completamente en el macrocontinente de Pangea. Sólo quedó por fuera el sudeste asiático, que durante todo el Mesozoico fue una porción separada.
Pangea se ubicó en el ecuador durante el Pérmico, pero se extendía hasta los polos cubiertos de hielo. Estaba rodeada del mar universal, Panthalassa, aunque el océano de Paleo-Tetis ya crecía en el extremo sur del continente.
Clima del Pérmico
El Pérmico comenzó al final de una glaciación, por lo que su clima inicial era más seco y frío. Pero a mediados del período el clima planetario cambió significativamente, haciéndose más cálido y suave.
Como consecuencia, los glaciares retrocedieron y aumentaron las aguas del mar. En el interior de Pangea se generó un clima desértico, caluroso, con grandes fluctuaciones entre temporadas húmedas y secas.
Flora del Pérmico
Herencia del Carbonífero, las extensas selvas y bosques continentales continuaron en el Pérmico. Garantizaron una atmósfera rica en oxígeno y una prolongación de su mismo tipo de flora hasta más o menos finales del Pérmico inferior. Las gimnospermas dominaron el panorama vegetal, con ginkgos y cícadas, entre otras especies.
Fauna del Pérmico

La tierra durante la mayor parte del Pérmico bullía de formas de vida. Los insectos evolucionaron hasta su aspecto moderno. Ciertos anfibios terminaron de adaptarse a la vida fuera del agua.
Así aparecieron los primeros reptiles que no necesitaban del agua para desovar. De estos reptiles más adelante, en el período los pelicosaurios, surgieron los primeros reptiles mamiferoides.
A finales del período aparecieron los arcosaurios que darían lugar a los cocodrilos, petorosaurios y dinosaurios en el período Triásico. No hubo vertebrados aéreos, pero los insectos conquistaron el vuelo.
En los mares, el plancton logró recuperarse de la extinción del Período Devónico y la vida proliferó en nautiloideos, equinodermos, moluscos y braquiópodos. Se desarrollaron también peces óseos y tiburones primitivos, que se anunciaban ya como eficaces predadores.
El Mesosaurio apareció hacia el final del período, un reptil retornado al agua, yendo en contra de la tendencia general. De él evolucionó muy posteriormente el feroz Mosasaurio.
Extinción Masiva del Pérmico-Triásico

El Pérmico termina con la extinción masiva más brutal que haya visto nuestro planeta, tanto en número de especies perdidas como en impacto sobre la fauna subsiguiente. Apenas un 5% de las especies sobrevivió: 96% de las especies marinas y 98-99% de las terrestres desapareció en los últimos 5 millones de años del período.
Se ignoran las causas exactas de semejante extinción masiva, pero se han planteado diversas hipótesis:
- Envenenamiento de la atmósfera por acción del vulcanismo (erupciones volcánicas).
- Liberación de hidratos de metano (un poderoso gas de invernadero) que aumentaron el calor mundial en hasta 5 °C debido a los brotes de basalto.
- Liberación de sulfuro de hidrógeno (un poderoso agente tóxico) en las aguas marinas debido a la proliferación de bacterias anaerobias debido a la caída del oxígeno.
La extinción tuvo señas de haber sido gradual, con una duración de hasta 80.000 años, en tres fases distintas. Se la conoce a menudo como “La gran mortandad”.
Vulcanismo
Hacia el final del período, la actividad volcánica tuvo un importante repunte, lo que habría influenciado fuertemente el clima del mundo. Hubo importantes brotes de basalto en Siberia y China del este hace unos 250 millones de años, de los cuales surgieron entre 2 y 3 millones de kilómetros cúbicos de material en apenas 600.000 años.
La erupción volcánica probablemente ennegreció los cielos con ceniza y redujo la productividad de la fotosíntesis, permitiendo una mayor acumulación de CO2 atmosférico. Además, considerando las cantidades de carbón acumuladas durante el período anterior, es posible que el magma ardiente los incinerara, acumulando más gases en la atmósfera.
Seres vivos del Período Pérmico

Algunas de las más célebres criaturas que vivieron durante el período Pérmico y dejaron un registro fósil lo suficientemente completo para que hoy en día los conozcamos, son:
- El Nautilo. Surgidos en las aguas de la Micronesia, es uno de los pocos organismos que sobrevivió a la extinción de finales del Pérmico, y ha cambiado bastante poco en su historia de 270 millones de años de evolución. Se trata de un molusco cefalópodo de forma redonda, considerado un fósil viviente.
- El Dimetrodon. Extintos ya, este género de reptiles sinápsidos (semejantes a los mamíferos) poseía una enorme vela dorsal que consistía en espinas vertebrales alargadas y un tejido membranoso entre ellas, que probablemente servía para la termorregulación.
- Ginkgo biloba. Otro fósil viviente, este árbol de hojas amarillas y de forma doble apareció por vez primera hace 280 millones de años, y hoy en día logra alcanzar los 30 metros de altura en su período de vida de casi mil años. Sus hojas se usan en recetas medicinales.
La Era Mesozoica
La Era Mesozoica (que significa “vida media”) fue la posterior a la Paleozoica (que significa “vida antigua”). Fue el período de la historia geológica en que el mundo estuvo poblado por los dinosaurios.
Estos lagartos enormes existieron durante ciento sesenta millones de años y se extinguieron abruptamente a finales del período Cretácico, el último de los que componen la era Mesozoica junto al Triásico y al Jurásico. Esta también fue la era en que surgieron los primeros mamíferos.
Referencias:
- “Pérmico” en Wikipedia.
- “Período Pérmico – Extinción en Masa” (video) en El Universo Mex.
- “Historia geológica de la Tierra: el período Pérmico” en Red Historia.
- “Período Pérmico” en National Geographic.
- “The Permian Period” en University of California Museum of Paleontology.
- “Permian Period” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)