Era Paleozoica

Te explicamos qué fue la Era Paleozoica, cómo estaba dividida y sus características generales. Además, el clima que presenta, flora y fauna.

era paleozoica
En la Era Paleozoica surgieron los primeros anfibios y reptiles.

¿Qué fue la era Paleozoica?

La Era Paleozoica en la escala temporal geológica también se conoce como Era Primaria o simplemente como el Paleozoico. Es la primera era del Eón Fanerozoico (el cual inicia hace 541 millones de años y culmina en nuestros días presentes), a la que prosiguen la Mesozoica y la Cenozoica. También se la conoce como la “Era de los invertebrados”.

La Era Paleozoica inició hace 541 millones de años y culminó hace unos 252 millones de años. Es decir que su duración fue de 290 millones de años aproximadamente.

Abarca desde la aparición de los animales con concha o exoesqueleto, hasta el surgimiento de los primeros anfibios y reptiles. Por eso, su nombre proviene de las voces griegas palaio (“viejo”) y zoe (“vida”, “animal”), es decir que significa “vida antigua”.

Ver además: Eras geológicas

Era anterior

Se conoce con este nombre a la última era geológica del Eón Proterozoico. Comenzó hace 1.000 millones de años y culminada hace unos 542 aproximadamente.

Durante esta etapa se dio la glaciación más prolongada e intensa de la historia del planeta, que llegó a convertirlo en una gran bola de nieve.

Por otro lado, aparecieron las primeras formas de vida pluricelular, incluidos los primeros animales.

División de la era Paleozoica

Era Paleozoica
El período Cámbrico es el más antiguo e inició hace unos 541 millones de años.

La Era Paleozoica fue un largo intervalo de tiempo que se divide tradicionalmente en seis períodos, cada uno con distinto número de épocas. De la siguiente manera:

ERA PALEOZOICA

  • Período Cámbrico. El más antiguo de todos, inició junto a la Era hace unos 541 millones de años, y terminó hace unos 489,5 millones de años. Se divide en las épocas Terreneuviense, Época 2, Miaolingianiense y Furorgiense.
  • Período Ordovícico. Inicia hace 485,4 millones de años y culmina hace 445,2 millones de años aproximadamente. Se divide en Ordovícico Inferior o Temprano, Medio y Superior o Tardío.
  • Período Silúrico. Inicia hace 443,4 millones de años y termina hace unos 423 millones de años aproximadamente, dividiéndose en las épocas Llandovery, Wenlock, Ludlow y Prídoli.
  • Período Devónico. Comenzó hace 419,2 millones de años y culminó hace unos 372,2 millones de años, abarcando tres épocas: Devónico Inferior o Temprano, Medio y Superior o Tardío.
  • Período Carbonífero. Tiene inicio hace 358,9 millones de años y culminación hace 303,7 millones de años. Se divide en dos suberas: Misisípico y Pensilvánico (esta división tiene nombres distintos en Europa) que comprenden cada una respectivamente las épocas Inferior o Temprano, Medio y Superior o Tardío.
  • Período Pérmico. El último período de la Era, inicia hace 298,9 millones de años aproximadamente y termina hace unos 254,2 millones de años, dándole paso a la Era Mesozoica. Se divide en las épocas Cisuraliense, Guadalupiense y Lopingiense.

Características geológicas del Paleozoico

La configuración geológica del Paleozoico era muy distinta a la del mundo actual. La Era inicia con la desintegración del supercontinente Pannotia, al término del período anterior.

Además, como consecuencia del término de la anterior era glacial, el nivel de las aguas aumentó con el derretimiento del hielo. Así, los continentes fueron invadidos por los mares.

Este proceso arroja un número pequeño de continentes diferentes o cratones: Laurentia, Báltica, Siberia, Kazakhstania y el supercontinente Gondwana, que a lo largo de la Era fueron reuniéndose en unidades mayores.

Así nace, al final del Paleozoico el supercontinente de Pangea, en el que se hallaba la mayor porción de la superficie no sumergida del planeta. El resto del orbe se hallaba bajo el océano global de Palanthassa.

Clima de la Era Paleozoica

Era Paleozoica
Al término del Paleozoico inferior, se produjo la glaciación del Ordovícico superior.

El clima de esta Era inicia con el fin de una glaciación, por lo que supone un lento proceso de calentamiento. Sin embargo, fue contrarrestado por el desplazamiento de los continentes hacia el sur (especialmente Gondwana).

Así, al término del Paleozoico inferior, se produjo la glaciación del Ordovícico superior. Fue corta pero intensa y tuvo efectos adversos en la vida (extinción masiva).

Con el desplazamiento de los continentes hacia el norte y el derretimiento de las masas de hielo, las aguas subieron de nivel. El clima empezó a calentarse de nuevo, pero de un modo lento y estable a lo largo del Paleozoico medio.

Hacia finales de la Era se produjeron fenómenos climáticos intrigantes. Por un lado, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera disminuyeron y fueron reemplazados por oxígeno. Esto se debe a la explosión de la vida vegetal en los tiempos del Carbonífero.

El cambio de la composición de la atmósfera condujo a dos glaciaciones mucho más intensas que la del Ordovícico. Sin embargo, apenas tuvieron incidencia sobre la vida en el planeta.

El Paleozoico terminó con un supercontinente formado con regiones áridas en su interior. La caída en los niveles del agua marina y el deterioro climático probablemente condujeron a la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico.

Flora de la Era Paleozoica

Era Paleozoica
En el Silúrico la vida colonizó la tierra firme, dando lugar a las primeras plantas.

La vida a inicios del Paleozoico se hallaba circunscrita a los mares. Por eso, la flora predominante consistía en fitoplancton, algas, esponjas y bacterias fotosintéticas.

Sin embargo, a lo largo de la Era se diversificó enormemente la vida y en el Silúrico colonizó la tierra firme, dando lugar a las primeras plantas. Éstas no poseían las capacidades vasculares de las plantas modernas para succionar agua y nutrientes del suelo y repartirlas por sus ramas, así que probablemente eran de pequeño tamaño.

En el Devónico las plantas terrestres se adaptaron al medio y comenzaron a surgir los helechos, los primeros árboles y arbustos, y hacia el final del Paleozoico había grandes extensiones de bosques primitivos en los continentes, especialmente durante el Carbonífero. Las primeras plantas modernas (coníferas) se generaron hacia finales de la Era.

Fauna de la Era Paleozoica

La fauna a principios de la Era se reducía a unas pocas especies pluricelulares marinas, conocidas conjuntamente con el nombre de Fauna de vendiense o ediacárica. Sin embargo, durante el período Cámbrico hubo un gigantesco incremento en la diversidad animal en los mares, conocido como la Explosión cámbrica.

En ese período aparecieron también seres como los trilobites y arqueociatos, así como formas de vida que ya anunciaban las especies más complejas venideras. Durante el Ordovícico los invertebrados marinos fueron la forma de vida más abundante, a la que sucederían luego los peces, diversificándose en el Devónico.

La invasión a la tierra firme ocurrió a mediados del Paleozoico, y en un principio consistía puramente en invertebrados, como los artrópodos. Hasta que al final del Devónico surgieron los primeros tetrápodos, de apariencia más o menos reptiliana y de formas sumamente diversas (entre 10 centímetros y 5 metros de largo).

Una especie particularmente importante durante este tránsito a tierra fue el Celacanto (Coelacanthimorpha) que apareció en el Devónico y se pensaba extinto hasta que se pescó un ejemplar en 1938 en Sudáfrica. Este pez de aletas lobuladas evidencia el paso evolutivo hacia los tetrápodos, y posiblemente usaba sus aletas para empujarse a lo largo de breves períodos de tierra.

La Explosión Cámbrica

Era Paleozoica
De los 20 filos de especies conocidas, al menos 11 provienen de la Explosión Cámbrica.

La Radiación Evolutiva del Cámbrico, también conocida como la Explosión Cámbrica fue una enorme y repentina diversificación de la vida que ocurrió en el período Cámbrico, hace unos 542-530 millones de años. Entonces aparecieron muchos de los antecesores primitivos de las formas de vida contemporáneas.

Estos organismos fueron las primeras formas macroscópicas de vida multicelular compleja. De los 20 filos de especies conocidas, al menos 11 provienen de este fenómeno. En algún momento se pensó que se contraponía a las teorías de Darwin sobre la selección natural, aunque hoy sabemos que no es así.

Se ignoran a ciencia cierta las causas exactas de la Explosión Cámbrica. Existen diversas teorías que tienen que ver con la abundancia del oxígeno atmosférico, la reconfiguración geológica del momento o la competencia ecológica.

La formación hidrocarbúrica

En el Carbonífero se conformaron los grandes depósitos de carbón mineral que luego el ser humano explotó durante la Revolución Industrial, como fuente energética.

El origen de estos recursos se encuentra en la proliferación enorme de la vida vegetal en dicho período. Debido a la acumulación de materia vegetal, las bacterias y mohos no pudieron descomponerla a tiempo, permitiendo su fosilización y cubrimiento con capas de tierra.

La Extinción Masiva del Pérmico-Triásico

era paleozoica mares vida
Se dice que los cambios climáticos severos impidieron la adaptación de las especies.

El evento final de la Era Paleozoica es conocido como la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico o “La Gran Mortandad”. Es el mayor evento de extinción en la historia del planeta.

Un alto porcentaje de la vida (70% de la terrestre y 95% de la marina) desapareció en el tránsito hacia la Era Mesozoica. Como consecuencia nuevas formas de vida pudieron aprovechar los nichos vacíos y proliferar, aunque les tomó bastante tiempo.

Las causas de esta extinción masiva se ignoran. Sin embargo, las hipótesis apuntan a repentinos y severos cambios climáticos que impidieron a las especies una adaptación eficaz.

Era posterior: la Era Mesozoica

La Era Mesozoica duró 186 millones de años, durante los cuales el mundo estuvo bajo el dominio de los dinosaurios. Por eso se la conoce zoológicamente como “La era de los dinosaurios”. En el ámbito vegetal, se destacaron las cícadas, por lo que se la conoce botánicamente como “La era de las cícadas”.

Tuvo su inicio hace 251 millones de años aproximadamente, y su culminación hace 66 millones de años. Se divide en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Era Paleozoica". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/era-paleozoica/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 12 abril, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)