Te explicamos qué fue la Era Mesozoica, cómo está dividida y su clima. Además, cuáles son sus características generales, flora y fauna.

¿Qué fue la Era Mesozoica?
La Era Mesozoica (también llamada el Mesozoico, o antiguamente la Era Secundaria), es una de las tres Eras que componen el eón Fanerozoico de la escala temporal geológica, junto a la Era Paleozoica (anterior) y Cenozoica (posterior). Su duración fue de 186 millones de años.
Su nombre significa “vida intermedia” (del griego meso, “entre”, y zoe, “vida” o “animal”), ya que se encuentra entre la “vida antigua” (del griego palaio, “viejo”) y la “vida nueva” (del griego kainos, “nuevo”). Tuvo su inicio hace 251 millones de años aproximadamente, y su culminación hace 66 millones de años.
En la Era Mesozoica el mundo estuvo bajo el dominio de los dinosaurios, por lo que, zoológicamente, se la conoce como “La era de los dinosaurios”. Las cícadas dominaron el reino vegetal, por lo que se la conoce botánicamente como “La era de las cícadas”.
Ver además: Era Paleozoica
Era anterior

También conocida como la Era Primaria, el Paleozoico se inició con la desintegración del supercontinente Pannotia y culminó con la formación del supercontinente Pangea.
Duró más de 290 millones de años. A lo largo de este tiempo, la vida en el planeta evolucionó.
Aparecieron los animales marinos con concha pero también formas más complejas como los grandes reptiles y plantas relativamente modernas, como las coníferas.
El Paleozoico se divide en los períodos Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
División de la Era Mesozoica
El Mesozoico se divide en tres grandes períodos, cada uno dividido a su vez en Épocas y Edades, de la siguiente manera:
- Período Triásico. Inicia hace 252,2 millones de años más o menos, y culmina hace 208,5 millones de años aproximadamente. Se divide en Triásico Inferior o Temprano, Triásico Medio y Triásico Superior o Tardío. Abarca las edades Induense, Olenekiense, Anisiense, Ladiniense, Carniense, Noriense y Rhaetiense.
- Período Jurásico. Inicia hace 201,3 millones de años aproximadamente y culmina hace unos 152,1 millones de años. Se divide en Jurásico Inferior o Temprano, Jurásico Medio y Jurásico Superior o Tardío. Abarca las edades Hettangiense, Sinemuriense, Pliensbachiense, Toarciense, Aaleniense, Bajociense, Bathoniense, Calloviense, Oxfordiense, Kimmeridgiense y Titoniense.
- Período Cretácico. Inicia hace alrededor de 145 millones de años y finaliza hace unos 66 millones de años aproximadamente. Se divide en dos: Cretácico Inferior o Temprano y Cretácico Superior o Tardío, abarcando las edades Berriasiense, Valanginiense, Hauteriviense, Barremiense, Aptiense, Albiense, Cenomaniense, Turoniense, Coniaciense, Santoniense, Campaniaense y Maastrichtiense.
Período Triásico

En el Triásico se formó el supercontinente de Pangea. Aparecieron sobre la tierra los primeros dinosaurios, generalmente bípedos y carnívoros, así como los primeros mamíferos (provenientes de los reptiles mamiferoides).
Este período inicia y culmina con dos eventos de extinción masiva: la del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico, siendo el primero el más catastrófico de la historia del planeta entero.
Período Jurásico
El Jurásico fue el período en que proliferaron y reinaron los dinosaurios, razón por la cual es quizá el más famoso de los períodos del mesozoico. Además, se inició la fractura del Supercontinente de Pangea.
Los grandes reptiles proliferaron y se diversificaron. Así, conquistaron la tierra, el mar e incluso el aire. Algunos de los dinosaurios más voluminosos descubiertos son de este período de clima caliente y húmedo.
Período Cretácico

El Cretácico es un período particularmente extenso, en el que los dinosaurios se diversificaron aún más y alcanzaron las formas más complejas de su historia evolutiva. Aparecieron las primeras aves y se diversificaron los mamíferos, que desde el Triásico jugaban un papel poco importante.
Este período terminó en el llamado Evento K-Pg, el cual se sospecha consistió en la caída de un meteorito en la Península de Yucatán. El evento ocasionó la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies, y allanó el camino a los mamíferos como los nuevos amos del planeta.
Geología de la Era Mesozoica
Desde un punto de vista tectónico, el Mesozoico fue bastante leve en cuanto a convergencia continental y formación de montañas, al menos comparado con el Paleozoico. El supercontinente de Pangea se formó a sus inicios y se fue disociando a medida que transcurrieron las épocas, hasta casi alcanzar su forma actual.
Esto permitió la creación de nuevos océanos, así como la inundación de muchas planicies que actualmente son áridas, como en los Estados Unidos. Además, fomentó una distribución climática más semejante a la moderna. Durante este período se formó la cordillera de los Andes, así como las Montañas Rocosas de Norteamérica.
Clima de la Era Mesozoica

El clima durante el mesozoico varió considerablemente. Comenzó con una tendencia seca y cálida durante el Triásico, herencia de la Era anterior, que generaba desiertos y climas áridos en el interior de Pangea, alejado de la presencia apaciguadora del mar.
La expansión del lecho marino que se produjo en el Jurásico permitió el aumento del nivel de los mares, inundando nuevas regiones continentales e inundando las zonas costeras. Como consecuencia el clima mundial se refrescó considerablemente, tendiendo a ser húmedo y cálido, casi tropical.
Por último, durante el Cretácico, el clima es menos conocido. Se asume que las temperaturas siguieron aumentando, alcanzando incluso 10 °C más que en la actualidad, lo cual habría convertido las zonas ecuatoriales en regiones áridas, a pesar de su cercanía al mar, pero no existen demasiadas evidencias al respecto.
Fauna de la Era Mesozoica

Dado que el Mesozoico inició luego de la más violenta extinción masiva que el planeta haya conocido, la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, la Era Mesozoica tuvo mucho lugar para nuevas especies tanto animales como vegetales. Este espacio fue rápidamente aprovechado por los reptiles y luego por los dinosaurios en que estos evolucionaron.
Los dinosaurios fueron la forma de vida predominante durante todo el Mesozoico, tanto en la tierra, el aire y el mar: carnívoros, herbívoros, voladores, de cuello largo o raptores veloces, y un largo etcétera que hoy en día conocemos bastante bien.
Además, la evidencia muestra que existieron enormes formas de vida artrópoda, como insectos y arácnidos. Aprovechando los altísimos niveles de oxígeno en la atmósfera (casi un 35%, comparado con el actual 21%) crecieron hasta niveles hoy en día considerados gigantescos.
Hacia el final de la Era los mamíferos empezaron a proliferar, aunque siempre en proporciones muy minoritarias comparado con los dinosaurios. Otro fenómeno importante tiene que ver con la aparición de las aves, o al menos de los primeros dinosaurios voladores con plumas, como el célebre Archaeopteryx.
El fin de la Era tiene lugar cuando se produce el Evento de Extinción Masiva K-Pg, hoy en día comprendido como la caída de un meteoro de colosales proporciones en Yucatán, México, poniendo fin para siempre al reinado de los dinosaurios no aviares y de muchas otras especies prehistóricas.
Flora de la Era Mesozoica
El Mesozoico inició luego de una expansión vegetal sin precedentes, ocurrida durante el Carbonífero y el Pérmico. Existían enormes selvas, bosques y junglas a lo largo del continente Pangea. Esto continuó a lo largo del Mesozoico.
El gran evento evolutivo en materia vegetal se dio hacia el final del cretácico: surgieron las angiospermas. Con ellas aparecieron las flores como nuevas forma botánica .
Esto tuvo un impacto importante en la evolución de las plantas y de los insectos (se puede decir que coevolucionaron), aunque las cícadas continuaron siendo la forma vegetal predominante hasta finales de la Era.
Era posterior: el Cenozoico

Luego del fin del Cretácico, cierra la Era Mesozoica y se abre la Cenozoica, antiguamente conocida como Terciaria. Se trata de un período en el que nuevas formas de vida aparecen y proliferan en el planeta, aprovechando el vacío dejado por los dinosaurios que rigieron la mayoría de los nichos de caza durante millones de años.
También se da un período de enfriamiento significativo del planeta que condujo a las eras glaciares y a la predominancia de los mamíferos como la nueva forma de vida exitosa. El Cenozoico se divide en los períodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
Referencias:
- “Era Mesozoica” en Wikipedia.
- “Era Mesozoica (245 a 65 m.a) en biología-geología.com.
- “Historia geológica de la Tierra: la era Mesozoica” en Red Historia.
- “Mesozoic Era: Age of the Dinosaurs” en Live Science.
- “The Mesozoic Era” en University of California Museum of Paleontology.
- “Mesozoic Era” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)