Te explicamos qué fue el Período Carbonífero, cómo se divide y el clima que presenta. Además, cuáles son sus características, flora y fauna.

¿Qué fue el Período Carbonífero?
Se conoce como Período Carbonífero o simplemente Carbonífero al penúltimo peldaño de la Era Paleozoica (iniciada hace 542 millones de años aproximadamente y finalizada hace unos 298 millones de años) en la escala temporal geológica. Es decir que es el quinto período de la Era Paleozoica, antecedido por el Devónico y sucedido por el Pérmico.
El Carbonífero comienza hace unos 359 millones de años y culmina aproximadamente hace 299 millones de años. Es el período más largo de la Era Paleozoica y uno de los más activos tectónicamente de la historia geológica de la Tierra.
Su nombre, que proviene de las palabras latinas carbō (“carbón”) y ferō (“portador”) fue dado por los geólogos británicos William Conybeare y William Phillips en 1822. Se debe a que en este período se produjo una enorme cantidad de carbón mineral en el mundo.
Ver además: Período Cretácico
Período anterior
El Período Devónico inicia hace unos 416 millones de años y es el cuarto de la Era Paleozoica.
Se trata de una época de gran diversificación de la vida animal.
Surgieron los primeros anfibios, equipados con sistemas de respiración no branquial para colonizar la tierra seca, posiblemente debido a la presión de un nivel acuático en franca disminución.
Además, la tierra había sido poblada ya por los artrópodos, así que había un nicho alimenticio que explotar.
En el mar, por otro lado, los peces se multiplicaron y diversificaron. Aparecieron las esponjas, los nautiloides y amonoideos, así como los tiburones primitivos. Al final de este período hubo una extinción masiva que afectó gravemente la vida marina.
División del Período Carbonífero

El Carbonífero se divide de dos formas distintas: la norteamericana y la europea, siendo la primera la que goza de mayor aceptación internacional. Veámoslas ambas por separado:
- Clasificación norteamericana. Según esta, el Carbonífero se divide en dos Subperíodos o Sistemas, cada uno contemplando tres Épocas o Series y englobando entre ambas siete Edades o Pisos, de la siguiente forma:
- Subperíodo Misisípico. Inicia hace 358,9 millones de años y culmina hace 330,9 millones de años aproximadamente, dividiéndose en: Misisípico Inferior o Temprano, equivalente a la Edad Tournaisiense; Misisípico Medio, equivalente a la Edad Viseense; y Misisípico Tardío o Superior, equivalente a la Edad Sepukhoviense.
- Subperíodo Pensilvánico. Inicia hace 323,4 millones de años y culmina hace unos 303,7 millones de años, dividiéndose en: Pensilvánico Inferior o Temprano, equivalente a la Edad Bashkiriense; Pensilvánico Medio, equivalente a la Edad Moscoviense; y Pensilvánico Superior o Tardío, dividido a su vez en dos Edades: Kasimoviense y Gzheliense.
- Clasificación europea. La clasificación europea divide al Carbonífero en dos Series o Épocas, que abarcan cinco Pisos o Edades, de la siguiente forma:
- Época Dinantiense. Inicia hace 359,2 millones de años aproximadamente y abarca dos Edades: la Tournaisiense y la Viseense.
- Época Silesiense. Inicia hace 326,4 millones de años y abarca tres Edades: la Namuriense, la Westfaliense y la Estefaniense.
Características geológicas del Carbonífero

Si el fin del Período Devónico se caracterizó por una caída generalizada en los niveles del agua marina, en el Carbonífero esta proporción se invirtió. Se crearon nuevos mares dentro de los continentes y cambió la temperatura global.
Los continentes se ensamblaron en el supercontinente de Pangea, ejerciendo presión unos sobre otros y dando origen a una formación muy activa de montañas. Pangea en este período tiene forma de “O” y está rodeada por dos océanos: Panthalassa, el océano global, y Paleo-Tetis, el océano en el interior de Pangea.
Características climáticas del Carbonífero
El clima del Carbonífero se divide en dos tendencias:
- Una primera tendencia más cálida y húmeda. Que facilitó la expansión de los bosques y selvas.
- Una segunda más fría y seca. A medida que Gondwana, la porción sur de Pangea, se cubría de glaciares que duraron hasta el Período Pérmico.
La formación de glaciares se debe a que el supercontinente se desplazó tectónicamente hacia el polo sur del planeta, dejando Laurasia, su porción norte, en la zona intertropical. Fue así que proliferaron los pantanos tropicales en este período.
Características de la flora del Carbonífero

En ningún otro período geológico hubo tal proliferación de plantas como en el Carbonífero. La fosilización de las plantas es, de hecho, la explicación de su nombre.
La flora del Devónico creció durante la etapa inferior y proliferó enormemente en las posteriores, logrando un gran éxito evolutivo con un número limitado de géneros, pero gran diversidad de especies.
Entre ellas, prosperaron los helechos con semilla, grandes y arborescentes, los árboles elevados de gimnospermas y otras especies que duraron hasta el Pérmico, cuando el aumento en la fauna permitió controlar la expansión de la flora.
Los hongos también se diversificaron enormemente durante el Carbonífero, ya que no había demasiados animales para devorarlos.
Los grandes depósitos de carbón

El Carbonífero dejó un legado de secuencias geológicas repetidas, compuestas por piedra caliza, arenisca, pizarra y depósitos de carbón, en ese orden, conocidos como “ciclotemas” en Estados Unidos y “Medidas de Carbón” en Gran Bretaña.
Son grandes depósitos de carbón que fueron explotados por el ser humano durante la Revolución Industrial y constituyeron los primeros combustibles fósiles.
La acumulación de estos sustratos de carbón se debe a varios factores. Principalmente, el tipo de corteza de los árboles del Carbonífero era rico en fibra de lignina. Ese compuesto aún no podía ser descompuesto por bacterias y hongos, que dejaron gran cantidad de troncos a la intemperie.
Características de la fauna del Carbonífero

La fauna del Carbonífero es particularmente variada. Los mares bullían de animales invertebrados como equinodermos, braquiópodos, esponjas y trilobites. Las algas calcáreas fueron particularmente importantes en la formación de arrecifes de barrera, ya que los corales aún no habían evolucionado.
Los grandes depredadores eran peces, condrictios (tiburones y sus parientes) y también los primeros anfibios, muchos de los cuales aún retenían rasgos de pez, pero eran capaces de respirar fuera del agua.
Hiperoxigenación de la atmósfera
Durante el Carbonífero se dio una gigantesca expansión de la vida vegetal, debido al clima cálido y los elevados niveles de humedad. Entre sus consecuencias se incluye un notorio incremento del oxígeno en la atmósfera, cuyo porcentaje de este gas alcanzó el 35% (en comparación con el actual 21%).
La abundancia de oxígeno permitió la proliferación de la vida animal, especialmente de los artrópodos, cuyo sistema respiratorio depende directamente de la abundancia de oxígeno alrededor.
Así, pudieron crecer hasta niveles que hoy en día nos resultarían gigantes. Se han hallado fósiles de libélulas tan grandes como una gaviota moderna, por ejemplo, o escorpiones de hasta un metro de largo.
Extinción masiva del Carbonífero medio

A mediados del período Carbonífero hubo una extinción masiva de especies. Posiblemente se debió al cambio climático producto de la expansión de los glaciares en Gondwana, lo cual resecó el nivel de los mares e hizo descender la temperatura global.
Período posterior: el Pérmico
El Pérmico es el último período de la Era Paleozoica y se ubica temporalmente desde hace unos 299 hasta hace unos 251 millones de años. En esta época el mundo consistía en dos grandes continentes, Siberia y Pangea, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.
Allí tuvo lugar la primera diversificación de seres vivos en cuatro grupos ancestrales. Así se diferenciaron mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios.
El Pérmico culminó con la mayor extinción conocida en la historia de la vida en el planeta, la extinción masiva Pérmico-Triásico, que barrió con 70% de las especies terrestres y 90% de las especies marinas.
Referencias:
- “Carbonífero” en Wikipedia.
- “Período Carbonífero” en InfoEscola.
- “Período Carbonífero” en National Geographic.
- “The Carboniferous Period” en University of California Museum of Paleontology.
- “Carboniferous Period” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)