Período Jurásico

Te explicamos qué fue el Período Jurásico, cómo se divide y el clima que presenta. Además, cuáles son sus características, flora y fauna.

Período Jurásico
El Período Jurásico comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años.

¿Qué fue el período jurásico?

En la escala temporal geológica, el Período Jurásico es el segundo de los tres períodos en que se divide la Era Mesozoica (la cual empezó hace 252.2 millones de años y culminó hace 66 millones de años). Lo antecede el período Cretácico y lo sucede el Triásico.

El Período Jurásico comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Su nombre proviene de la cadena montañosa de Jura, ubicada entre Francia y Suiza, en donde el geólogo francés Alexandre Brongniart descubrió los primeros fósiles provenientes de este período y además estableció este sistema geológico en el siglo XIX.

Proliferaron y reinaron los dinosaurios, razón por la cual es quizá el más famoso de los períodos del mesozoico. Su nombre se ha popularizado en la cultura contemporánea gracias a libros y películas que exploran la posibilidad ficcional de la recreación científica de los dinosaurios (especialmente la saga de Jurassic Park).

Ver además: Homininos

Período anterior

El Período Triásico es el inicial de la era Mesozoica. Se extendió desde hace 251 millones de años hasta hace 201 millones de años, aproximadamente.

Se inicia y culmina con dos eventos de extinción masiva: la del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.

En dicho período se formó el supercontinente de Pangea.

Aparecieron sobre la tierra los primeros dinosaurios, generalmente bípedos y carnívoros, así como los primeros mamíferos (evolucionando de los reptiles mamiferoides). Sin embargo, al término del Triásico los dinosaurios se diversificaron y comenzaron a reinar sobre la Tierra.

División del Período Jurásico

periodo jurasico
El Jurásico medio inicia hace alrededor de 174,1 millones de años.

El Período Jurásico se divide en tres peldaños denominados épocas o series, los cuales comprenden once edades o pisos. Estos tres peldaños son:

  • Jurásico inferior o temprano. Inicia hace 201,3 millones de años aproximadamente y culmina hace 182,7 millones de años aproximadamente, siendo la primera serie del jurásico. Se divide en las edades Hettangiense, Sinemuriense, Pliensbachiense y Toarciense.
  • Jurásico medio. Inicia hace alrededor de 174,1 millones de años y culmina hace 166,5 millones de años aproximadamente, siendo el peldaño intermedio. Se divide en los pisos Aaleniense, Bajociense, Bathoniense y Calloviense.
  • Jurásico superior o tardío. El último de los tres, inicia hace unos 163,5 millones de años y culmina hace unos 152,1 millones de años. Se divide sólo en tres pisos: Oxfordiense, Kimmeridgiense y Titoniense.

Características geológicas del Jurásico

periodo jurasico pangea laurasia gondwana
Laurasia luego se fragmentó a su vez en Norteamérica y Eurasia.

El evento geológico más importante del período y quizá de toda la era Mesozoica es que comenzó la fragmentación del supercontinente de Pangea. Ocurrió un lento pero constante proceso de rifting (movimientos de separación) que lo dividió en dos partes:

  • Laurasia. Su parte norte, que luego se fragmentó a su vez en Norteamérica y Eurasia.
  • Gondwana. Su parte sur, que a mediados del Jurásico empezó a fragmentarse, dando origen así a la Antártida, Madagascar, India, Australia, África y Sudamérica.

Esto significó que nuevos océanos se fueron creando a partir de la inundación de terrenos interiores, a medida que el suelo oceánico se elevaba en diversas locaciones, empujando el nivel del agua hacia los continentes. Estos nuevos océanos eran de poca profundidad y bullían con vida.

Clima del Jurásico

El clima a inicios del Jurásico era seco y cálido, pero la abundante movilización del agua que los cambios geológicos ocasionaron lo alteraron significativamente. El resultado fue un clima subtropical húmedo, con abundantes precipitaciones, lo cual trajo nueva vida a los desiertos del interior de la antigua Pangea.

En el Jurásico los gradientes de temperatura eran mucho más uniformes que en la actualidad, es decir, el clima no variaba tanto dependiendo de la latitud. No existe evidencia de hielo polar, por ejemplo, lo cual hace suponer que el nivel de los océanos era mucho más alto que el de ahora.

Fauna del Jurásico

periodo jurasico fauna reptiles marinos plesiosaurio
Los mares también se poblaron de reptiles como los plesiosaurios.

La vida animal durante el Jurásico proliferó, empujada por los cambios geológicos y climáticos que permitían mayor diversidad de nichos de caza y mayor convivencia de especies.

El plancton flotaba libre en los océanos interiores, tiñendo de rojo algunas partes del mar. En base a su presencia surgía toda una cadena alimenticia que, a medida que transcurría el Jurásico, se fue haciendo de mayor tamaño. En este período aparecen las primeras ranas, aunque se trataba del imperio de los cocodrilos.

La evolución de los lagartos y dinosaurios del triásico fue veloz, dando origen rápidamente a los dinosaurios de mayor tamaño, tanto herbívoros como carnívoros: Brachiosaurios, Allosaurios, Stegosaurios, Diplodocus y otros de gran tamaño y enorme peso, lo cual requería en algunos casos una existencia semi-acuática.

Los mares también se poblaron de grandes y feroces depredadores, como los ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios, quienes depredaban a la variedad de especies de cefalópodos (similares a calamares) y amonitas. Los arrecifes de coral iniciaron su aparición en este período.

Flora del Jurásico

En comparación con su predecesor, el Jurásico fue un período bastante verde. El aumento en los niveles de humedad y el clima cálido permitieron la expansión de la vegetación a lo largo de los nuevos subcontinentes. Los desiertos se convirtieron en zonas más pobladas y se expandieron bosques, junglas y selvas.

Los bosques predominantes fueron de coníferas, semejantes a los pinos y las araucarias de hoy en día. También había distintas especies de palmera y de helechos, gingkos y equisetos, aunque aún no existen en este período ningún tipo de inflorescencias (flores), ni frutos.

Aparición de las aves

Período Jurásico
El Archaeopteryx es la primera ave de la historia.

Durante el Jurásico los cielos estaban dominados por pterodáctilos sin plumas. Además, los insectos primitivos que en aquellas épocas tenían un tamaño muy superior al moderno, debido a la sobreabundancia del oxígeno en la atmósfera.

Sin embargo, a finales del Jurásico aparece la primera ave de la historia: el Archaeopteryx, cuyos fósiles bien conservados permitieron demostrar la proveniencia de las aves de los dinosaurios. En estos se la puede observar con su plumaje, aunque aún con muchos rasgos claramente reptilianos.

Los primeros mamíferos

Los mamíferos también participaron en el Jurásico, pero eran una forma de vida minoritaria. En su mayoría eran pequeños herbívoros o insectívoros que en absoluto competían con los grandes reptiles.

El mamífero más antiguo descubierto en el registro fósil, claro predecesor a lo que serían los mamíferos placentados, se halló en 2011 en China y se comprobó su existencia durante el Jurásico. Así se demostró que los mamíferos evolucionaron mucho antes de lo que tradicionalmente se pensaba.

El Período Jurásico en la cultura

Arthur Conan Doyle
Arthur Conan Doyle escribió un libro sobre dinosaurios llamado The Lost World.

La fascinación humana por los dinosaurios nos ha llevado a recrear en la ficción cinematográfica y literaria un encuentro entre ellos y nuestra especie que, históricamente, habría sido del todo imposible. Algunas de estas ficciones que hacen alusión al Jurásico o a los animales del Jurásico son:

  • La novela de ficción del escritor escocés Arthur Conan Doyle The Lost World, publicada en 1912, y que se ambienta en la Amazonía venezolana, en donde habrían sobrevivido especies prehistóricas.
  • La novela de ciencia ficción Jurassic Park del estadounidense Michael Crichton, publicada en 1990; así como su secuela de 1995, The Lost World, que tratan sobre la instalación de un parque temático en una isla de Costa Rica, en el cual se exhiben dinosaurios clonados a partir del ADN hallado en un mosquito preservado en ámbar.
  • La saga de filmes inspirados en las novelas de Crichton: Jurassic Park (1993), dirigida por Steven Spielberg; The Lost World: Jurassic Park (1997), Jurassic Park III (2001), Jurassic World (2015) y Jurassic World: Fallen Kingdom (2018).

Período posterior: el Cretácico

El período posterior al Jurásico es el Cretácico, que inicia hace 145 millones de años y culmina hace 66,4 millones de años, aproximadamente. Es un período particularmente extenso, cuya culminación es también la de la era Mesozoica.

Su fin está determinado por el llamado Evento K/Pg, el cual se sospecha consistió en la caída de un meteorito en la Península de Yucatán, ocasionando la extinción de los dinosaurios, entre muchas otras especies.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Período Jurásico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/periodo-jurasico/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 28 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 12 abril, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)