Te explicamos qué son las eras geológicas, los eones que las agrupan y sus períodos. Además, cuáles son sus características e importancia.

¿Qué son las eras geológicas?
Las eras geológicas son un tipo de división de la escala temporal geológica, es decir, de la escala utilizada para medir la historia del planeta y de la vida desde sus inicios mismos. Se trata de una de las unidades más grandes de la escala, que pueden hallarse dentro de cada eón, es decir, los eones se dividen en eras geológicas.
Existen diez eras geológicas, a lo largo de las cuales tuvo inicio el proceso de formación y transformación de la Tierra, así como el surgimiento de la vida, su complejización, su diversificación a lo largo del orbe y su evolución. Su punto más reciente lo constituye la aparición de los seres humanos y el surgimiento de nuestra civilización.
Ver además: Hombre primitivo
Los Eones

La escala temporal geológica representa todo el tiempo transcurrido desde el origen del planeta hasta el presente.
Ese enorme lapso de tiempo, estimado en poco más de 4.500 millones de años, se divide en cuatro grandes lapsos conocidos como eones.
Éstos son:
- Eón Hádico. Inició hace aproximadamente 4.500 millones de años
- Eón Arcaico. Inició hace alrededor de 4.000 millones de años
- Eón Proterozoico. Inició hace unos 2.500 millones de años
- Eón Fanerozoico. Inició hace 541 millones de años aproximadamente y llega hasta hoy
Los tres primeros eones, además, componen informalmente un supereón conocido como el Precámbrico.
Estos eones representan los grandes períodos de la historia terrestre. Cada uno se divide en Eras geológicas, unidades de tiempo menores, de número variable dependiendo del eón. Éstas, además, pueden dividirse en Períodos, más breves todavía; y éstos a su vez en Épocas. Las Épocas en Edades geológicas, y estas últimas en Cronos o Cronozonas.
Origen de la escala temporal geológica
También llamada escala de tiempo geológico o la tabla cronoestratigráfica internacional, es un marco de referencia temporal para ordenar cronológicamente los eventos de la historia de la Tierra y de la vida sobre ella. Para ello se guía por la naturaleza de las rocas y de los continentes, estableciendo divisiones y períodos.
Se basa en su edad relativa y en la superposición de las capas de rocas y otros materiales que componen el suelo. El tránsito de una capa a la siguiente representa el equivalente a un viaje en retroceso en el tiempo.
Previamente se empleaban escalas distintas dependiendo de dónde proviniera el geólogo, especialmente durante el siglo XIX en el que hubo numerosos descubrimientos en la materia, debido al auge de la explotación mineral en el mundo.
Para superar las diferencias, esta escala se internacionalizó y unificó a partir de 1974, gracias a la creación del Comité Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Existe un equivalente aproximado para otros astros conocidos, como la Luna o Marte.
Las eras geológicas de la Tierra

Se habla hasta ahora de diez eras geológicas, distribuidas de manera diferente a lo largo de los cuatro eones de la escala temporal geológica. Estas eras son:
- Eón Hádico. No contiene eras geológicas.
- Eón Arcaico. Cuatro eras geológicas:
- Eoarcaica. Inicia hace unos 4.000 millones de años.
- Paleoarcaica. Inicia hace unos 3.600 millones de años.
- Mesoarcaica. Inicia hace unos 3.200 millones de años.
- Neoarcaica. Inicia hace unos 2.800 millones de años.
- Eón Proterozoico. Tres eras geológicas:
- Paleoproterozoica. Inicia hace unos 2.500 millones de años.
- Mesoproterozoica. Inicia hace unos 1.600 millones de años.
- Neoproterozoica. Inicia hace unos 1.000 millones de años.
- Eón Fanerozoico. Tres grandes eras geológicas:
- Paleozoica. Inicia hace unos 541 millones de años.
- Mesozoica. Inicia hace unos 252 millones de años.
- Cenozoica. Inicia hace unos 66 millones de años.
División de las eras geológicas
Las eras geológicas, a su vez, se dividen en períodos. Éstos son mucho más numerosos y son los siguientes:
- Era Eoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.
- Era Paleoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.
- Era Mesoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.
- Era Neoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.
- Era Paleoproterozoica. Cuatro Períodos:
- Sidérico. Iniciado hace unos 2.500 millones de años.
- Riácico. Iniciado hace unos 2.300 millones de años.
- Orosírico. Iniciado hace unos 2.050 millones de años.
- Estatérico. Iniciado hace unos 1.800 millones de años.
- Era Mesoproterozoica. Tres períodos:
- Calímico. Iniciado hace unos 1.600 millones de años.
- Ectásico. Iniciado hace unos 1.400 millones de años.
- Esténico. Iniciado hace unos 1.200 millones de años.
- Era Neoproterozoica. Tres períodos:
- Tónico. Iniciado hace unos 1.000 millones de años.
- Criogénico. Iniciado hace unos 850 millones de años.
- Ediacárico. Iniciado hace unos 635 millones de años.
- Era Paleozoica. Seis períodos:
- Cámbrico. Iniciado hace unos 541 millones de años.
- Ordovícico. Iniciado hace unos 485 millones de años.
- Silúrico. Iniciado hace unos 443 millones de años.
- Devónico. Iniciado hace unos 419 millones de años.
- Carbonífero. Iniciado hace unos 385 millones de años.
- Pérmico. Iniciado hace unos 298 millones de años.
- Era Mesozoica. Tres períodos:
- Era Cenozoica. Tres períodos:
- Paleógeno. Iniciado hace unos 66 millones de años.
- Neógeno. Iniciado hace unos 23 millones de años.
- Cuaternario. Iniciado hace unos 2,5 millones de años.
Importancia de las Eras geológicas

La clasificación del tiempo geológico en Eras, por un lado, permite nombrar y ordenar en base a criterios claros las rocas, piedras y fósiles hallados en las excavaciones paleontológicas. Se emplea el contexto en que fueron hallados como indicio de cuándo la roca se formó o transformó, o bien de cuándo habría estado viva la criatura.
En segundo lugar, estos estudios aportan más y mejor información respecto a las etapas pasadas de nuestro planeta y a las condiciones en que se formó la vida, así como los cambios que ésta debe haber atravesado para poder llegar hasta hoy.
Principales Eras geológicas

Las Eras geológicas del Eón Fanerozoico fueron las primeras en identificarse y formularse, por los pioneros de la geología del siglo XIX, como el británico Charles Lyell.
Inicialmente, las primeras Eras identificadas fueron llamadas Primaria, Secundaria y Terciaria, pero pronto pasaron a llamarse Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, comprendidos respectivamente como “Fauna antigua” o “Era de los invertebrados”, “Fauna media” o “Era de los reptiles” y “Fauna nueva” o “Era de los mamíferos”.
Eras del Eón Arcaico
El Eón Hádico apenas si puede investigarse, dado que abarca la formación del planeta. El siguiente más remoto es el Eón Arcaico y, debido a su antigüedad, el estudio de sus respectivas cuatro Eras es difícil y exigente.
Las rocas han pasado por muchos cambios y transformaciones a lo largo de 4.000 millones de años de historia. Los eventuales fósiles de la vida microbiana que surgió en este período apenas dejaba rastros reconocibles.
En estas Eras, por lo tanto, ocurrió el lento enfriamiento de la Tierra hasta niveles que permitieron el surgimiento de la vida en los primeros océanos. La atmósfera era muy distinta de la que hoy conocemos: amoníaco y metano eran abundantes en ella.
Sin embargo, la fotosíntesis comenzó hacia finales de la última era. Eso dio lugar, durante el siguiente eón, a la Gran Oxidación de la atmósfera.
Eras del Eón Proterozoico

A lo largo de estas tres eras abundó el oxígeno gracias a la fotosíntesis. Junto con el enfriamiento del planeta, permitió el desarrollo de formas más complejas de vida.
Inicialmente fueron células eucariotas pero pronto surgieron, al menos en los mares, las primeras formas de vida pluricelular (metazoos). Los continentes ya se habían formado y se había iniciado su dispersión y reunión, conformando diversos supercontinentes a lo largo de la historia, el último de los cuales fue Pangea.
Los cambios climáticos se hicieron más evidentes en la Era Neoproterozoica, cuando ocurra la primera glaciación de la historia del planeta (en el Criogénico). Por otro lado, permitió la conquista de la Tierra por las primeras formas de vida vegetal.
Eras del Eón Fanerozoico
En estas últimas tres etapas se dio forma al mundo tal y como lo conocemos. Inicialmente la Tierra fue conquistada por las primeras formas de vida anfibia y luego reptiliana.
Así se dio paso a nuevas dinámicas evolutivas que resistieron a las grandes extinciones masivas, especialmente las del Pérmico-Triásico (más del 90% de la vida extinta) y del Cretácico-Paleógeno (alrededor del 75% de la vida extinta).
El Mesozoico fue la Era de los dinosaurios, en la que florecieron, prosperaron, se diversificaron y finalmente se extinguieron, dejando únicamente a las aves y a los pequeños mamíferos como testigos.
Estas formas de vida reclamaron como suyo el mundo en el Cenozoico, cuando el Supercontinente Pangea se separó. La vida volvió a florecer en una versión más similar a como hoy la entendemos.
Aparición del Ser Humano

Los primeros ancestros del ser humano surgieron en la Era Cenozoica, hacia finales del período Neógeno y comienzos del Cuaternario, en plena Edad de Hielo. A finales de este último, la lucha entre las diversas especies de homininos culminó con la llegada del Homo sapiens.
La civilización humana comenzó cuando esta especie, más adelante, descubrió la agricultura y abandonó la vida nómada.
Referencias:
- “Era geológica” en Wikipedia.
- “Eras geológicas” en GeoEnciclopedia.
- “¿Cómo fueron las eras geológicas?” (video) en Portal Académico CCH.
- “Era (geologic time)” en The Encyclopaedia Britannica.
- “Geologic Eras & Periods & Epochs” en Memorial University (Canadá).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)