Arcaico

Te explicamos qué fue el Eón Arcaico, las etapas en las que se divide y sus características. Además, las primeras formas de vida y los océanos.

Arcaico
Durante el Eón Arcaico se produjo la primera evolución de la corteza terrestre.

¿Qué fue el Eón Arcaico?

El Eón Arcaico antiguamente se llamaba Arquezoico, o bien simplemente Arcaico (y en algunos sitios referido erróneamente como Era Arcaica). Es el segundo período geológico de la escala temporal geológica terrestre que integra el llamado Supereón Precámbrico.

En algunas clasificaciones se le trata como el primero, incluyendo en el Arcaico los eventos del Eón Hádico o Azoico. Esto se debe a que las dificultades del estudio de estas épocas tan remotas no nos permiten determinar a ciencia cierta cuándo termina uno y comienza el otro.

Se presume que el Arcaico comenzó hace aproximadamente 4.000 millones de años, una vez que la Tierra estuvo formada, en sus estadios geológicos y atmosféricos más primitivos. Finalizó más o menos hace unos 2.500 millones de años, dando inicio al Eón Proterozoico.

El Arcaico fue un período significativo en la formación temprana del planeta, en el que surgió la vida primitiva y se produjo la primera evolución de la corteza terrestre. Su nombre proviene del griego arche, “origen” o “principio”.

Ver además: Era de Hielo

Eón anterior

Azoico
El Azoico fue el enfriamiento inicial de la Tierra.

El Hádico o Azoico comenzó en los tiempos más remotos posibles: los de la formación de nuestro planeta mismo, hace unos 4657 millones de años.

Sus nombres sugieren la ausencia de vida, ya que se trata del lapso de estabilización y enfriamiento inicial de la Tierra.

Las condiciones atmosféricas y químicas eran incompatibles con la vida. Es el eón inicial del Precámbrico y de la historia geológica del mundo.

División del Arcaico

El eón Arcaico se divide en cuatro Eras o Eratemas, a medida que avanza en su tiempo geológico, sin períodos o subdivisiones posteriores:

  • Era Eoarcaica. Inicia hace unos 4.000 millones de años, tras la formación de la Tierra y los eventos del Eón Hádico.
  • Era Paleoarcaica. Inicia en algún momento hace 3.600 millones de años.
  • Era Mesoarcaica. Inicia en algún momento hace 3.200 millones de años.
  • Era Neoarcaica. Inicia en algún momento hace 2.800 a 2.500 millones de años, y al culminar da inicio al Eón Proterozoico.

Características geológicas del eón Arcaico

Arcaico
Es posible que la actividad volcánica y tectónica destruyera más de un continente. 

Dado que este es el inicio de la evolución de la corteza terrestre, se puede suponer que hubo algún tipo de tectónica de placas semejante a la que se da hoy en día. Sin embargo, fue a mucha mayor velocidad e intensidad.

Esto último se debe a que el flujo de calor del planeta hacia su corteza era tres veces mayor al actual, lo que incrementaba los movimientos de la litósfera y permitía placas mucho más pequeñas también.

De este modo, no hubo grandes continentes en el planeta hasta el termino del Arcaico, sino protocontinentes que chocaban constantemente y al menos en tres ocasiones se reunieron para formar temporalmente una unidad más grande.

Hacia finales del período, es posible que la actividad volcánica y tectónica destruyera más de un continente. Entre las rocas generadas durante este período están las masas plutónicas de granito, dorita, anortosita y monzonita.

Características climáticas del eón Arcaico

A diferencia de la actual, en la atmósfera del Arcaico no había presencia de oxígeno libre, sino de gases de efecto de invernadero como el dióxido de carbono y el metano, este último formando brumas constantes en el aire.

Sin embargo, había ya depósitos de agua (y por ende vapor de agua en la atmósfera) que contribuyeron con el enfriamiento muy paulatino del planeta. También contribuyó el hecho de que el sol era un 30% menos brillante de lo que es hoy.

El Bombardeo Intenso Tardío

Arcaico
Un conjunto de asteroides de gran tamaño colisionó contra la Tierra y la Luna.

Se conoce así a un fenómeno ocurrido en nuestro planeta entre hace 3800 millones de años y 4100 millones de años aproximadamente. Consistió en un conjunto de colisiones de asteroides de gran tamaño contra la Tierra y la Luna.

Fue la causa de algunos de los grandes cráteres que se pueden observar en esta última (e incluso en Mercurio). Estos meteoros habrían aportado cargas de energía adicional que incrementó la temperatura terrestre y fueron parcialmente responsables del lento enfriamiento del planeta.

Las primeras formas de vida

La vida comenzó formalmente en el eón Arcaico, en algún momento de sus 1.500 millones de años de duración. Existe evidencia de organismos procariotas conocidos como cianobacterias. Eran organismos unicelulares capaces de fijar elementos químicos para obtener energía, procedentes desde hace al menos 3.500 millones de años.

Los primeros fósiles de formas de vida son de origen bacteriano (arqueobacterias). Estas primeras formas de vida procariota, que podríamos llamar algas verde-azules, realizaban una fotosíntesis anoxigénica: no liberaba oxígeno al medio ambiente, como hacen hoy en día las bacterias verdes del azufre y las bacterias púrpura.

Sin embargo, en algún punto del Neoarcaico, hace 2.800 millones de años, se inició la fotosíntesis tal y como la conocemos. Así se comenzó a arrojar oxígeno libre a la atmósfera.

El supercontinente de Vaalbará

Arcaico
Se cree que Vaalbará se formó a partir de dos cratotes llamados Kaapvaal y Pilbara.

Vaalbará es un hipotético primer supercontinente que se habría formado durante la Era Paleoarcaica hace 3.800 a 3.600 millones de años. Se asume que se fragmentó nuevamente en algún instante previo a hace 2.800 millones de años.

Se cree que se formó a partir de dos cratones arcaicos llamados Kaapvaal (parte de Sudáfrica) y Pilbara (parte de Australia). Esto se deduce de las similitudes geológicas entre estas dos regiones tan distantes.

La formación de los océanos

Hacia el término del eón Arcaico, las grandes acumulaciones de agua (que luego formaron los océanos) alcanzaban más o menos el 50% de la superficie que ocupan actualmente. Sin embargo, su formación era continua, a medida que la actividad volcánica expulsaba más y más vapor de agua a la atmósfera, que luego se precipitaba.

El agua también brotaba de cuencas oceánicas profundas en las que había abundante presencia de hierro, que al no poder oxidarse, se disolvía. Este elemento era sumamente abundante y jugó un rol vital en la aparición de la vida, pero además le otorgó a las aguas del mar una coloración rojiza que hoy en día nos resultaría irreconocible.

Estromatolitos

eon arcaico estromatolitos
Los estromatolitos son estructuras minerales de origen biológico.

Los estromatolitos son las primeras construcciones de origen biológico que existen en el planeta. Son estructuras minerales, de morfología diversa, cuyo origen está en la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de las primeras y primitivas formas de vida.

Esto significa que las cianobacterias del eón Arcaico realizaban una fotosíntesis anoxigénica que capturaba el carbono del CO2 abundante en la atmósfera. Con él formaban carbonatos, los cuales se acumulaban y sedimentaban, formando pequeñas construcciones rocosas que perduran hasta hoy.

Existen estromatolitos fósiles provenientes de casi todas las eras geológicas, y son el indicio más antiguo de vida en el planeta. Los provenientes del eón Arcaico se encuentran hoy en día en Warrawoona, Australia.

Eón siguiente: el Proterozoico

El Proterozoico es el eón siguiente al Arcaico, parte final del llamado tiempo Precámbrico. Inicia hace unos 2.500 millones de años aproximadamente y es el momento en que la Tierra sufre sus primeras glaciaciones, así como la acumulación de oxígeno en la atmósfera que se conoce como la Gran Oxidación o la Crisis del Oxígeno.

También se dan las primeras formas de vida eucariota y los primeros organismos pluricelulares (metazoos) de la historia.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Arcaico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/arcaico/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 21 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 17 mayo, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)