Precámbrico

Te explicamos qué fue el Precámbrico, las etapas en que se divide y cómo se formó la Tierra. Además, sus características, flora y fauna.

precambrico
El Precámbrico duró unos 4.027 millones de años aproximadamente.

¿Qué fue el Precámbrico?

En la escala temporal geológica, se conoce como Precámbrico a la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra, que abarca alrededor del 88% de la misma. Tiene su inicio en la formación del planeta mismo, hace alrededor de 4.570 millones de años. Se considera una división informal del tiempo geológico, cuyo nombre apropiado sería el de supereón Precámbrico.

El Precámbrico duró unos 4.027 millones de años aproximadamente, y terminó hace unos 542 millones de años más o menos, con el inicio del eón Fanerozoico y su primera Era, la Paleozoica, y el primer período de ésta: el Cámbrico. Lógicamente, todo lo que vino antes del Período Cámbrico se considera parte del Precámbrico.

En este período de tiempo se formó el planeta, se dio inicio a los primeros eventos geológicos y tuvo origen la vida sobre la Tierra. A pesar de su importancia, el estudio del Precámbrico es difícil, dado que no hay casi registros fósiles y las rocas formadas en esas épocas han cambiado largamente a lo largo de miles de millones de años de transformación.

Ver además: Azoico

División del Precámbrico

El Eón Precámbrico se divide en tres Eones.

Cada uno contiene diversas Eras que a su vez se dividen en diferentes períodos.

La clasificación se da del siguiente modo:

SUPERÉON PRECÁMBRICO

Eón Hádico. El más antiguo, inicia con la formación de la Tierra y la Luna hace alrededor de 4.600 millones de años. También se lo llama Azoico, y no hay acuerdos definitivos respecto a sus límites. No engloba eras ni períodos.

  • Eón Arcaico. Antiguamente conocido como Arquezoico, comienza hace alrededor de 4.000 millones de años, y se subdivide en tres Eras:
    • Era Eoarcaica. Desde hace 4.000 millones de años hasta hace 3.600 millones de años aproximadamente.
    • Era Paleoarcaica. Alrededor de hace 3.600 millones de años aproximadamente.
    • Era Mesoarcaica. Hace alrededor de 3.200 millones de años.
    • Era Neoarcaica. Hace alrededor de 2.800 millones de años.
  • Eón Proterozoico. Este Eón inicia hace unos 2.500 millones de años aproximadamente y culmina con el fin del Precámbrico, hace unos 635 millones de años más o menos. Se lo divide en tres eras:
    • Era Paleoproterozoica. Va desde hace 2.500 millones de años hasta hace 1.800 millones de años, y abarca cuatro períodos: Sidérico, Riácico, Orosírico y Estatérico.
    • Era Mesoproterozoica. Inicia hace unos 1.600 millones de años y culmina hace unos 1.200 millones de años más o menos, abarcando tres períodos: Calímico, Ectásico y Esténico.
    • Era Neoproterozoica. Inicia hace unos 1.000 millones de años y termina hace unos 635 millones de años aproximadamente, e incluye tres períodos: Tónico, Criogénico y Ediacárico.

La formación del Planeta Tierra

Precámbrico
La hipótesis nebular sostiene que la Tierra se formó por una nube de polvo y gases.

No sabemos exactamente de qué manera se formó nuestro planeta y el Sistema Solar. Las teorías más aceptadas lo asumen como un proceso de sedimentación y estabilización de la misma materia de la que se formó el Sol, o de materia producida durante su nacimiento, reunida inicialmente en un disco planetesimal hace poco más de 4500 millones de años.

Según esta teoría, conocida como Hipótesis nebular, nuestro planeta se formó, como hemos visto formarse algunos otros en regiones lejanas del espacio, a partir de una nube de polvo y gases que empezaron a atraerse los unos a los otros debido a su gravedad.

Con el debido paso del tiempo, estas bolas de gas y polvo se habrían condensado lo suficiente como para tener una existencia firme y una forma definida. Así empezó a existir como lo que llamamos normalmente planeta.

La formación de la Luna

Luna - precámbrico
Se dice que la luna era parte de un satélite natural formado por un anillo de escombros.

La formación de nuestro satélite natural es otro gran misterio de la ciencia, pero una de las teorías más validadas al respecto es la llamada “Hipótesis del gran impacto”. Según esta suposición, la Luna formó parte de un protoplaneta que compartía la órbita terrestre y que se denomina Tea, Theia o incluso Orfeo.

Tea impactó con la Tierra hace unos 4.533 millones de años, fusionando su núcleo con el de nuestro planeta y dejando un anillo de escombros de ambos cuerpos flotando alrededor.

Este anillo habría dado origen a dos satélites, uno de los cuales terminó volviendo a estrellarse contra el planeta, en ese entonces poco más que un caldo de roca fundida o vaporizada a 4.000 °C, mientras que el restante, que llamamos hoy Luna, permaneció a una distancia necesaria para orbitar durante milenios el planeta.

Más en: Luna

Características geológicas del Precámbrico

precambrico geologia
Los cratones se hallaban en un manto de roca fundida.

En base a los minerales más antiguos hallados en el planeta, sabemos que su inicio estuvo alrededor de hace 4.500 millones de años. En un principio era una bola candente de minerales fundidos, rodeados de una masa gaseosa de vapores como el amoníaco.

A medida que el planeta se enfriaba, surgieron los primeros cratones, núcleos precontinentales. Por sus colisiones se formaron las primeras montañas, ya que se hallaban en un manto caliente de roca fundida.

Durante el Proterozoico se produjo la convergencia de estos cratones en un único continente, en tres ocasiones distintas. Así se fue enfriando la corteza terrestre y los primeros escudos, núcleo de los actuales continentes. Los más antiguos de todos son los de África y de Groenlandia, formados hace 3.500 millones de años.

Clima del Precámbrico

El clima en la protoatmósfera de amoníaco con que nació nuestro planeta era candente, con temperaturas de miles de grados Celsius. El vulcanismo terrestre expulsó otros gases como dióxido de carbono y vapor de agua, enfriando la temperatura planetaria de manera paulatina hasta alcanzar los 100 °C, hace unos 3.800 millones de años.

Sólo entonces empezó a formarse el agua líquida y a dar pie a los proto-océanos. Así empezó el enfriamiento del planeta entero, hasta que eventualmente se produjeron descensos importantes en la temperatura: las primeras glaciaciones, que congelaban el océano primitivo. Esto fue especialmente común en el período Criogénico.

Finalmente, cuando el oxígeno hizo su aparición gracias a la vida, en la atmósfera empezó a surgir un nuevo elemento: el ozono. Su capa atmosférica comenzó a filtrar buena parte de las radiaciones solares y permitió que el clima interno del planeta se estabilice.

Gracias a este proceso, parte del calor emitido por el Sol dejó de penetrar hacia la superficie terrestre. Esto ocurrió hace 1.800 millones de años aproximadamente y fue de mucha importancia para el surgimiento de la vida.

Actividad volcánica

Precámbrico - lava
La lava se enfriaba en contacto con los océanos produciendo vapor de agua.

El vulcanismo fue sumamente activo durante las primeras etapas del Precámbrico, lo cual arrojaba capas de magma hacia afuera, que al enfriarse engrosaban la corteza terrestre. Además, al enfriarse en contacto con los océanos primitivos, producía gases y vapor de agua.

Así, la atmósfera ganó peso, densidad y nuevos elementos. A medida que el Precámbrico se aproxima a su final, estas erupciones empezaron a hacerse más esporádicas y el planeta a estabilizarse cada vez más.

El origen de la vida

En la actualidad, la hipótesis más aceptada supone que la vida empezó en el planeta hace unos 4.280 a 3.770 millones de años, cuando el vapor de agua empezó a poder condensarse y aparecieron las primeras reservas de agua líquida.

El modo exacto en que la vida tuvo su inicio es difícil de descifrar, pero de algún modo se formaron en los océanos burbujas microscópicas que contenían ciertos elementos químicos que tenían afinidad mutua.

De estas burbujas se crearon estructuras más complejas y funcionales, que incluso lograban replicarse a sí mismas. Así emergieron las primeras proto-células, poniendo en marcha así la evolución.

La “Gran Oxidación”

bacterias - precámbrico
Las primeras protoplantas eran bacterias capaces de aprovechar la luz solar.

Se conoce así al proceso que inició la aparición de la vida en el planeta y especialmente la vida fotosintética, o sea, las primeras protoplantas. En su mayoría eran bacterias capaces de aprovechar la luz solar y que liberaban oxígeno como parte de sus procesos.

Así, a partir del período Sidérico al comienzo del Paleoproterozoico, hace unos 2.400 millones de años, la atmósfera estaba inundada de oxígeno. La proliferación de este gas tuvo notorios impactos en el clima y en las reacciones químicas planetarias. Condujo a un mundo más similar al que necesitaban las formas de vida consumidora de oxígeno.

Flora en el Precámbrico

precambrico cianobacterias
Las cianobacterias aprovechaban elementos químicos volcánicos para nutrirse.

No existía la vida vegetal en el Precámbrico, pero sí una flora bacteriana cuya aparición ronda los 3.400 millones de años. Se componía de cianobacterias (algas verdiazuladas) que aprovechaban la presencia de elementos químicos volcánicos en el agua (quimiosíntesis) para obtener energía y nutrirse.

En otros casos utilizaban la radiación solar (fotosíntesis) para los mismos fines. Posteriormente surgieron formas de vida más compleja, pero sus cuerpos blandos no dejaban mucho que fosilizar y es difícil conocer de su existencia.

Fauna en el Precámbrico

La fauna propiamente dicha en el Precámbrico apareció luego de la Gran Oxidación, cuando la atmósfera tuvo suficiente oxígeno como para sostener la vida animal. Inicialmente era microscópica, como la Fauna de Ediacara. Resulta complejo saber mucho de ella, ya que no dejó demasiados fósiles para su estudio.

Posteriormente, hacia el período Ediacárico, aparecieron las primeras formas complejas de vida pluricelular, consistentes en corales blandos, medusas primitivas, anélidos y otras formas de vida animal de cuerpo blando y poco tamaño.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Precámbrico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/precambrico/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 30 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 17 mayo, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)