Período Cretácico

Te explicamos qué fue el Período Cretácico y cómo está dividido. Además, cuáles son sus características y por qué es tan importante.

cretacico
El Cretácico culminó hace 66,4 millones de años aproximadamente.

¿Qué fue el Período Cretácico?

Se conoce como Período Cretácico o simplemente Cretácico, al período de la escala temporal geológica que culmina la Era Mesozoica (que empezó hace 252.2 millones de años y culminó hace 66 millones de años). Es el tercero después de los períodos Triásico (período inicial) y Jurásico (período intermedio).

El Cretácico comenzó hace 145 millones de años y culminó hace 66,4 millones de años aproximadamente. Es un período particularmente extenso, mayor incluso que la era Cenozoica que le prosigue.

Su momento culminante, que lo es también de la Era Mesozoica toda, está determinado por el llamado Evento K/Pg, del cual se sospecha consistió en la caída de un gigantesco meteorito en la Península de Yucatán. El mismo abrió un enorme cráter y causó la extinción de los dinosaurios, entre muchas otras especies.

Ver además: Período Cuaternario

Período anterior

El Período Jurásico comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años.

Fue el período en que proliferaron y reinaron los dinosaurios, razón por la cual es quizá el más famoso de los períodos del mesozoico.

En dicho período se inició la fractura del Supercontinente de Pangea. Los grandes dinosaurios conquistaron la tierra, el mar e incluso el aire.

División del Período Cretácico

Período Cretácico
El Cretácico inferior inicia tras el cierre del Jurásico, hace 145 millones de años.

A pesar de ser tan extenso, el Período Cretácico se divide en dos Épocas o Series, cada una comprendida por seis Edades o Pisos:

  • Cretácico inferior o temprano. Inicia tras el cierre del Jurásico, hace 145 millones de años aproximadamente, y se extiende hasta hace unos 113 millones de años. Comprende las edades Berriasiense, Valanginiense, Hauteriviense, Barremiense, Aptiense y Albiense.
  • Cretácico superior o tardío. Inicia hace unos 100,5 millones de años y se prolonga hasta hace unos 72 millones de años aproximadamente. Comprende las edades Cenomaniense, Turoniense, Coniaciense, Santoniense, Campaniense y Maastrichtiense.

Características geológicas del Cretácico

Durante el Cretácico hubo un aumento significativo en el nivel de las aguas, que en su punto máximo dejó por fuera apenas un 18% de la superficie del planeta. Por otro lado, se originaron importantes cadenas montañosas como la cordillera de Norteamérica, los Andes y el Himalaya.

La división iniciada en el Jurásico del supercontinente Pangea se acentuó a lo largo del Cretácico. Al principio del período sólo se distinguía entre dos continentes: Laurasia y Gondwana, separados por el Mar de Tetis. Pero en un lento proceso se modeló la forma y posición de los continentes actuales.

Sin embargo, hacia el final del período, la nueva disposición de los continentes identificaba doce porciones separadas de tierra, ya que el aumento de las aguas había creado nuevos mares, inundando llanuras otrora desérticas.

Características climáticas del Cretácico

Período Cretácico
En el Cretácico las temperaturas del agua oceánica fueron entre 9 y 12 °C.

El ascenso en la temperatura mundial encontró su punto máximo hace 100 millones de años. Como consecuencia, no había prácticamente hielo en los polos y el mundo se hallaba sumergido.

Las temperaturas del agua oceánica fueron entre 9 y 12 °C más cálidas que en la actualidad, al menos en los trópicos. En las profundidades oceánicas las temperaturas podían llegar a ser incluso 15 a 20 °C mayores.

La uniformidad climática del planeta condujo a un estancamiento en las corrientes oceánicas y en los vientos planetarios, lo cual habría producido océanos mucho más quietos que en la actualidad.

Características de la flora del Cretácico

En el Cretácico Inferior se produjo un evento revolucionario en el mundo botánico: aparecieron las angiospermas, es decir, las plantas con flores, semillas y frutos. Y su éxito evolutivo fue tal, que en solo 20 millones de años los niveles de polen de estas plantas aumentaron del 1% al 40%

En el Cretácico Superior ya existían 50 de las 500 familias modernas conocidas, tales como hayas, higueras, abedules, acebos, magnolias, robles, palmeras, sicomoros, nogales y sauces.

La labor de los insectos era clave en los procesos de polinización y las plantas debieron atraerlos, mediante secreciones dulces y colores llamativos. La primera abeja del Cretácico, por ejemplo, se descubrió en 2006 preservada en ámbar en Birmania. Por eso puede decirse que insectos y angiospermas coevolucionaron.

Otro tanto ocurrió con las plantas gimnospermas, alimento predilecto de los grandes dinosaurios herbívoros, que desarrollaron espinas, sabores desagradables y otros mecanismos de defensa para impedir que se comieran sus porciones superiores, donde más sol recibían. Esta presión evolutiva resultó en una enorme diversificación de las especies vegetales.

Características de la fauna del Cretácico

Período Cretácico
Durante el período Cretácico el mundo estaba dominado por los dinosaurios. 

La vida en el Cretácico había alcanzado importantes niveles de diversificación, fruto de la competencia iniciada en el Jurásico. Sin embargo, los mares seguían siendo el mayor reservorio de la vida animal.

Allí se encontraban especies de amonitas, peces de diverso tamaño, y grandes reptiles acuáticos, como los elasmosáuridos (plesiosauros de cuello muy largo), mosasaurios, ambos feroces depredadores. Las primeras tortugas, las primeras rayas y los primeros tiburones también hicieron su aparición, reemplazando a los extintos ictiosauros.

La transformación de los dinosaurios alados en aves continuó, despojándolos de dientes y ahuecando sus huesos, aunque aumentando su tamaño. Los mamíferos, por su parte, siguieron siendo un grupo pequeño, poco importante y menor de la fauna, aunque mucho más diverso que antes.

Por último, el mundo pertenecía a los dinosaurios, algunos de los cuales son hoy en día muy célebres en el imaginario moderno, como los Ornitópodos (Iguanodon, Hypsilophodon, Hadrosaurios, Ceratópsidos y Paquicefalosaurios).

Además existían lo Terópodos, grandes depredadores terrestres como el famoso Tyrannosarus Rex, o el Carnotaurus y el Spinosaurus; o también los feroces Raptores (Velociraptor y Deinonychus). Hubo más especies de dinosaurios en el Cretácico que en ninguna otra época, pero de todos ellos solamente las aves sobrevivieron.

Extinción masiva o Evento K-T o K/Pg

Período Cretácico
Una hipótesis sostiene que la extinción masiva fue causa de un meteorito. 

Se llama Evento K-T (de Cretácico-Terciario) o K/Pg (Cretácico-Paleógeno) a la inexplicable extinción masiva de especies animales y vegetales a finales del Período Cretácico.

En dicho evento se extinguieron todos los dinosaurios, de tierra y de mar, y gran parte de otras especies diferentes, de una manera rápida y violenta. Sin embargo, no fue la mayor extinción masiva que registre la historia geológica del planeta.

Se sabe que sobrevivieron buena parte de los reptiles terrestres de menor tamaño (salamandras, tortugas, serpientes, cocodrilos), insectos, anfibios y mamíferos placentarios, así como buena parte de los pobladores marinos invertebrados.

Se manejan distintas hipótesis sobre su causa:

  • Eventos climáticos. Ya que la población afectada fue toda en su mayoría tropical, dejando relativamente intacta a la de las latitudes elevadas, puede suponerse que algún tipo de catástrofe climática se habría producido como consecuencia del alejamiento de las placas continentales.
  • Impacto de un meteorito. Quizá la teoría más aceptada, propuesta por Luis Álvarez y Walter Álvarez, deduce a partir del abundante iridio que se halla entre los sedimentos del Cretácico, que la extinción podría haberse producido por el impacto de un meteorito en Yucatán, México, ya que dicho metal es raro en el planeta. Este meteorito habría levantado una capa de polvo en la atmósfera, causando un invierno global e inesperado.
  • Causas extraterrestres. Existen diversas teorías que acusan de la extinción a causas extraplanetarias, como supernovas cercanas o fenómenos solares que cambiaron dramáticamente el monto de radiación recibido en el planeta.

Formación de los yacimientos petroleros

Otro rasgo importante es que en el Cretácico se formó el material que luego constituyó las grandes reservas de petróleo del mundo entero, en más de un 50% de lo que hoy en día conocemos. Especialmente las reservas del Golfo Pérsico, el Golfo de México y las costas de Venezuela se formaron a lo largo de este período.

Importancia del fin de los dinosaurios

Período Cretácico
La desaparición de los dinosaurios permitió el florecimiento de los mamíferos.

La desaparición de los dinosaurios es un evento que intriga a la humanidad desde que descubrimos y confirmamos su presencia, a partir de los enormes fósiles descubiertos.

Por un lado, ignoramos la causa exacta de la desaparición de casi 75% de la vida existente en el planeta en ese momento. Por otro lado, su desaparición permitió el surgimiento y florecimiento de los mamíferos, entre los cuales se encuentran nuestros antecesores evolutivos directos.

Sin la extinción masiva de K-T, es posible que la humanidad nunca hubiese logrado existir, ya que el mundo habría seguido gobernado por aquellas feroces y mastodónticas criaturas.

La era Cenozoica

Luego del fin del Cretácico, cierra la Era Mesozoica y se abre la Cenozoica, antiguamente conocida como la Terciaria. Se produjo enfriamiento significativo del planeta que luego condujo a las futuras eras glaciares.

Como la etimología de su nombre lo indica (del griego kainos, “nuevo”, y zoe, “animal”), fue un período en el que nuevas formas de vida aparecieron y proliferaron en el planeta.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Período Cretácico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/periodo-cretacico/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 23 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 17 mayo, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)