Era de Hielo

Te explicamos qué fue la Era de Hielo, cómo se originó y los efectos de las glaciaciones. Además, sus características y períodos interglaciares.

era de hielo mamut lanudo
Durante la Era de Hielo la vida debió adaptarse a un clima seco y gélido.

¿Qué es la Era de hielo?

Se conoce como Glaciación, Era de hielo, Edad de hielo o Edad glacial a los períodos geológicos en los que se produce un intenso enfriamiento del clima terrestre, que a su vez produce el congelamiento de las aguas, la expansión de las masas de hielo polar y la aparición de hielos continentales.

Son períodos de diversa duración (generalmente prolongada: docenas de millones de años), en los cuales la vida debe adaptarse a un clima seco y gélido, o perecer. Pueden modificar enormemente la configuración geográfica, biológica y climática del planeta.

Las glaciaciones se pueden dividir en períodos glaciares, o sea, períodos en que recrudece el frío, y períodos interglaciares, aquellos en los que el frío cede y las temperaturas aumentan, aunque estando aún dentro de la lógica de un enfriamiento prolongado del planeta.

La Tierra ha experimentado numerosas eras de hielo de manera cíclica, la última de las cuales inició hace 110.000 años. Se estima que nuestra civilización toda se desarrolló y estaría viviendo en un período interglacial comenzado hace 10.000 años.

Ver además: Eras geológicas

Historia de las glaciaciones

Era de Hielo
La Glaciación Cuaternaria sucedió en el período Neógeno de la Era Cenozoica.

Aunque en el presente apenas un 10% de la superficie terrestre está cubierta por hielo, sabemos que no siempre fue así. Las glaciaciones a lo largo de la historia geológica del planeta han dejado su huella reconocible, por lo que hoy sabemos que hubo cinco grandes períodos glaciales, que son:

  • Glaciación Huroniana. Comenzó hace 2.400 millones de años y culminó hace 2.100 millones de años, en la Era geológica del Paleoproterozoico.
  • Glaciación de Sturtian-Varangian. Da nombre al período Criogénico de la Era Neoproterozoica, iniciando hace 850 millones de años y culminando hace 635 millones de años.
  • Glaciación Andina-Sahariana. Ocurrida entre hace 450 millones de años y hace 420 millones de años, en la Era Paleozoica (períodos Ordovícico y Silúrico), es la más breve conocida.
  • Glaciación de Karoo. Iniciada hace 360 millones de años y culminada 100 millones de años después, en la misma Era Paleozoica (períodos Carbonífero y Pérmico).
  • Glaciación Cuaternaria. La más reciente, iniciada hace 2,58 millones de años, en el período Neógeno de la Era Cenozoica, tendría su fin en los tiempos actuales.

Tierra “Bola de nieve”

La Glaciación Global, Superglaciación o Tierra “Bola de Nieve” es una hipótesis respecto a lo ocurrido durante el período Criogénico de la Era Neoproterozoica, durante el cual se habrían dado una o varias glaciaciones de escala mundial, que cubrieron con densas capas de hielo al planeta entero y bajaron su temperatura media a -50 °C.

Se estima que este fenómeno (enmarcado en la Glaciación de Sturtian-Varangian) duró unos 10.000 millones de años, siendo la mayor glaciación de la historia del planeta, y se le hace responsable de la casi extinción total de la vida. Sin embargo, su veracidad es materia de debate en la comunidad científica.

El Würm

era de hielo homo sapiens
Durante el Würm surgió el Homo sapiens y se dispersó por el mundo.

Cuando hablamos comúnmente de la Edad del Hielo, generalmente nos referimos a la glaciación de Würm, también conocida como Glaciación de Wisconsin, la última de las cuatro eras glaciares del Pleistoceno (junto a las glaciaciones de Günz, Mindel y Riss).

Empezó hace 110.000 años y culminó hace 10.000, permitiendo el surgimiento de un período interglacial conocido como Holoceno, en el que aún nos encontramos. Durante el Würm grandes extensiones terrestres fueron conquistadas por los casquetes de hielo polar, que redujo el nivel de los mares y enfrío enormemente el clima mundial, incluso en los trópicos.

Durante este período surgió la especie Homo sapiens en África y se dispersó por el mundo, en gran medida aprovechando los puentes de hielo entre los continentes que ya se habían separado (Pangea no existía más).

La Pequeña Edad del Hielo

Con este nombre se conoce a un período de fríos intensos que se produjo en la Tierra entre el siglo XIV y mediados del XIX. Puso fin a una época particularmente calurosa conocida como el Óptimo climático medieval (siglos X al XIV).

No fue propiamente una glaciación, ni mucho menos, y en términos geológicos fue brevísima. de todos modos se la divide en tres etapas, marcadas por el descenso al mínimo de las temperaturas: 1650, 1770 y 1850.

Efectos de las glaciaciones

Era de Hielo
Las glaciaciones generan un tipo particular de erosión en las rocas.

Los efectos principales de las glaciaciones pueden clasificarse en tres categorías:

  • Geológicos. Las glaciaciones generan un tipo particular de erosión en las rocas, ya sea por su enfriamiento, por la presión de las masas de hielo, o por abrasión, generando una fisonomía muy específica en las rocas de su período.
  • Químicos. Se generan núcleos de hielo que en muchos casos permanecen (como en la cumbre de muchas montañas elevadas) como nieves perpetuas, debido a una variación de isótopos del agua, que hacen de ella una sustancia más pesada que de costumbre. Esto ocasiona que el agua tenga una temperatura de evaporación y de fusión más altas.
  • Paleontológicos. Estos cambios drásticos en temperatura y clima suelen ir acompañados de extinciones masivas que generan grandes cantidades de materia orgánica, produciendo enormes sedimentos y dejando mucha evidencia fósil. Además, los animales que no logran adaptarse al frío huyen hacia los trópicos, generando refugios glaciales y movimientos biogeográficos masivos.

Causas de las glaciaciones

Las causas de las glaciaciones pueden ser diversas y están sometidas a debate. Algunas teorías sostienen que se debieron a cambios en la composición de la atmósfera que limitaron el ingreso de la energía calórica del Sol, o bien cambios mínimos en la órbita terrestre.

Por otro lado, pudieron deberse al movimiento de las placas tectónicas: si los continentes se aproximan, cerrándole espacios al océano, su interior se hace más seco y cálido, disminuyendo los márgenes de evaporación. Pero si los continentes se separan y alejan, hay una mayor presencia de agua que enfría y mantiene las temperaturas globales estables.

Animales de la Edad del hielo

era de hielo rinoceronte lanudo
El rinoceronte lanudo podía escarbar en la nieve en busca de alimento.

Los animales que sobreviven a los cambios propios de las edades de hielo y que, además, se adaptan a la vida en los páramos congelados, usualmente tienen características muy específicas: pelajes gruesos y capas de grasa para aislar el interior de sus cuerpos del frío, metabolismos adaptados al frío y a la sequía, y dietas hipercalóricas.

Sin embargo, el modo específico en que cada especie lidió con el frío puede entenderse viendo las principales especies animales de la última glaciación, tales como:

  • El mamut lanudo. Suerte de elefantes adaptados al frío, sus cuerpos estaban cubiertos de capas de lana de hasta 1 metro de largo y poseían dientes adaptados para triturar las cortezas duras de la vegetación congelada. Vivían hasta 80 años.
  • Tigres dientes de sable. De cuerpo más corto, pesado y grueso que un león, estos poderosos depredadores tenían colmillos de 18 cm de largo y una mordida que les permitía abrir la mandíbula a 120°, todo para garantizarles una cacería efectiva en las planicies congeladas de la época.
  • Rinoceronte lanudo. Antecesor de los rinocerontes actuales, podían pesar hasta 4 toneladas con su cuerpo masivo y cubierto de lana. Sus cuernos y cráneo eran más fuertes y voluminosos, para poder escarbar en la nieve en busca de alimento.

Períodos interglaciares

Como hemos dicho, los períodos glaciares se dan en base a una recurrencia cíclica, o sea, de manera más o menos regular, dependiendo de los factores que intervengan.

Por ejemplo, la humanidad ha habitado siempre un período interglaciar, pero los efectos de su industrialización han contribuido con el calentamiento del planeta, aumentando los niveles de CO2 en la atmósfera. Esto podría implicar un retraso en el advenimiento de una nueva era glaciar.

Los períodos interglaciares se caracterizan por temperaturas más estables y cálidas, con descensos importantes en el nivel de los hielos polares y continentales. Esto se traduce en aumento de los niveles de la hidrósfera (océanos, mares, ríos, lagos, etc.) y también en un aumento del vapor de agua en la atmósfera.

Por otro lado, un mayor contenido de agua en la atmósfera tiene efectos climáticos notorios, entre ellos el enfriamiento de la atmósfera. Así, los períodos de calor y de frío se retroalimentan a lo largo del tiempo.

Glaciología

Era de Hielo
La glaciología estudia las marcas de las pasadas eras glaciares.

Se llama glaciología a una rama de la geografía física que estudia los fenómenos actuales y pasados vinculados con el tránsito del agua hacia sus estados sólidos: hielo, nieve, granizo o glaciares.

Es la ciencia que se encarga de analizar, junto a la geología, las marcas de las pasadas eras glaciares en la superficie terrestre, especialmente en las capas subterráneas de la misma.

¿Una nueva era del hielo se avecina?

En medio de la alerta mundial por el calentamiento global y el derretimiento de los polos, existen teorías que apuntan al fin venidero de un período interglacial. Es decir que a largo plazo se avecinaría un nuevo descenso en las temperaturas y un nuevo crecimiento de los hielos.

Esto se debe a que se estima un tránsito entre período glacial e interglacial cada 10.000 años. De ser cierto, nos esperaría dentro de algún tiempo un mundo más frío y más seco.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Era de Hielo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/era-de-hielo/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 17 mayo, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)