Revolución Neolítica

Te explicamos qué es la revolución neolítica, cómo se originó y sus principales invenciones. Además, sus características, religión y más.

revolucion neolitica
Con la revolución neolítica, la economía pasa de ser recolectora a ser productora.

¿Qué es la Revolución neolítica?

La revolución neolítica fue un cambio crucial en los modos de vida de la humanidad, en el que se pasa de un estilo de vida nómada a uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una transformación económica, de una economía recolectora se pasa a una economía productora.

A pesar de que sea conocido como “revolución”, los historiadores insisten en que se trató de un cambio más bien gradual, ocurrido, según Gordon Childe (1941), la teoría más aceptada hasta el momento, en el VIII milenio a.C, debido a una crisis climática en el inicio del Holoceno. Sobre la base de su importancia para la historia de la humanidad, reclamó para sí el término de “revolución”.

Se extiende desde el período Paleolítico, en el que todavía se tallaban las piedras, al Neolítico, cuando las piedras se pulían, todo ello con el propósito de realizar herramientas y armas. Forma parte de lo que se ha caracterizado como “Edad de Piedra”.

A continuación, y a modo de resumen de la revolución neolítica, exponemos las características más importantes.

Ver además: Edad Antigua.

Características de la revolución neolítica:

  1. Origen

revolución neolítica
La afluencia del Tigris y Éufrates permitió la ganadería y la agricultura.

Según Gordon Childe, ocurrió en el “Creciente Fértil”, que cubre la zona egipcia del valle del Nilo (África) hasta Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates (Asia). La causa habría sido un cambio climático, que produjo un terreno seco y el hombre tuvo que plantar y lograr la reproducción de los animales cercanos. Debido a la afluencia del Tigris y del Éufrates fue posible la ganadería y la agricultura. Este sería el centro desde el que el neolítico se difundiría.

Según Braidwood (1971), el cambio climático no fue la causa principal puesto que ya había sucedido anteriormente. Tampoco considera que Mesopotamia haya sido el centro. Según él, lo que más explica la transformación, tiene que ver con el grado de avance que tenía la humanidad entonces.

  1. Agricultura

Cobró relevancia el cultivo de cereales, en especial el centeno, el trigo y la cebada, característicos de la zona Creciente Fértil. Se cree, no obstante, que no fueron las primeras especies vegetales en cultivarse. Las legumbres datan un cultivo muy antiguo y también algunos árboles frutales de Asia. Se registra, además, el uso de fermentos y levaduras, responsables de la elaboración del pan y los lácteos y, consecuentemente, de las bebidas alcohólicas.

  1. Domesticación de animales

revolución neolítica
El cerdo ocupó un lugar principal en la ganadería.

El primer animal en incorporarse al hábitat del hombre fue el perro. La domesticación ovina, bovina y caprina constituyen un pilar fundamental de la producción hoy en día. La domesticación del caballo ocurrió en ese tiempo, en la zona de Asia Central, a la par de la de los camélidos, que se dio en diferentes sectores.

Entre los mamíferos que se seleccionaron para la ganadería, el cerdo ocupó un lugar principal. Se usaron aves de corral y rapaces, particularmente los patos y las gallinas. Hay información acerca del uso de insectos, por ejemplo en la apicultura -abejas- y en la sericultura -gusanos de la seda-.

  1. Invención de la textilería

Se encontraron vestimentas fabricadas con lino y lana, que presuponían a la vez el conocimiento de la cría de animales y el cultivo. En este período se crean los telares, máquinas que se usaban para tejer y que para el momento resultan de una complejidad interesante.

  1. Microlitización

revolución neolítica
La microlitización produjo una mayor cantidad de herramientas como las flechas.

Se denomina así a la reducción de los elementos líticos (trabajos en piedra), que permite una mayor flexibilidad en su uso y una producción estandarizada para crear mayor cantidad herramientas, por ejemplo, puntas de flecha. Ya se registra esta tendencia a la microlitización en el final del Paleolítico, pero es intensa a partir de la revolución neolítica.

  1. Creación de la cerámica

revolución neolítica
Durante la revolución neolítica se dio un uso extendido a la cerámica.

Sucede en torno al VII milenio a.C, en Anatolia. Aparece lo que se denominó “espacio vacío”, para la contención de alimentos y la cocina en el fuego. Aún así, se encontró que algunas culturas del Próximo Oriente ya utilizaban cerámica. No obstante, cabe resaltar el uso extendido y variado que se le dio a la cerámica durante este período, en el que tiene más importancia la construcción de instrumentos agrícolas que de caza.

  1. Trashumancia

En este punto, hay que notar que la ganadería, por medio de la trashumancia, permite la comunicación entre hombres -y poblados- alejados.

  1. División del trabajo

Revolución neolítica
El primer tipo de comercio durante la revolución neolítica fue el trueque.

En el neolítico hubo un aumento demográfico con respecto al paleolítico, así la sociedad se dividía entre aquellos que araban la tierra, los que cosechaban, los que pulían las piedras, los recolectores, los que trabajan las cerámica y usaban los telares -mayormente mujeres-, los que construían las viviendas y los que cuidaban el ganado. Es necesario mencionar la entrada en escena del excedente. Desde de su aparición, es posible intercambiar bienes. Este primer tipo de comercio se denomina trueque.

  1. Religión animista

Debido a la práctica de los agricultores, se vive una relación especial con la tierra. Ella representa la “Diosa-Madre”, la fertilidad, el ciclo de la vida y la muerte.

  1. Aparición de la propiedad privada

Este fenómeno es producto también de la agricultura. El trabajo de los agricultores requiere mucho esfuerzo y tiempo, y cobra sentido con la premisa de que esa tierra, en principio improductiva, dará frutos para ellos.

¿Cómo citar?

"Revolución Neolítica". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/revolucion-neolitica/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 15 mayo, 2017
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)