Mesopotamia

Te explicamos qué es la Mesopotamia, sus características y sus pobladores. Además, las artes y disciplinas, su religión y más.

Mesopotamia
En la Mesopotamia se encontró la evidencia más antigua del desarrollo de la agricultura.

¿Qué es la Mesopotamia?

La Mesopotamia es un territorio que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates, también conocido como Medio Oriente (actual región de Irak), y que abarca partes del sudoeste de Asia y tierras alrededor del mar Mediterráneo oriental. El término mesopotamia significa “tierra entre ríos”. Resultó una zona muy fértil que permitió realizar las primeras actividades de agricultura.

La Mesopotamia es considerada la cuna de la civilización por ser la región en la que se desarrollaron los primeros asentamientos humanos permanentes, alrededor del año 4000 a. C. Los primeros pobladores fueron los sumerios, que se establecieron en la ciudad de Uruk y luego lograron ocupar la región baja de la Mesopotamia.

Las culturas del Antiguo Egipto se desarrollaron a lo largo del río Nilo, casi al mismo tiempo que las culturas de la Mesopotamia. Por eso, las obras arquitectónicas más antiguas del mundo se encuentran en la Mesopotamia y en Egipto.

Los principales acontecimientos que marcaron la transición entre los períodos de la Prehistoria y la Edad Antigua fueron la creación de la rueda (alrededor del año 3500 a. C.) y el desarrollo de la escritura (a partir del 3300 a. C.) que practicaron los primeros pueblos de tipo sedentarios.

Ver además: Cultura egipcia

Características de la Mesopotamia

Mesopotamia
El asentamiento entre dos ríos benefició las primeras formas de agricultura.

La Mesopotamia se caracterizó por establecerse en las cercanías de dos grandes ríos, que abastecían al extenso valle fluvial. Gracias a esta condición, la zona se destacó por su terreno muy fértil. Esas condiciones naturales resultaron las bases de la economía de la región, a través de la agricultura y la cría de animales, actividades que permitieron una vida sedentaria.

El relieve mesopotámico presenta cuatro tipos de variantes:

  • Mesetas. Son altiplanicies que se extienden en la región de la Alta Mesopotamia y que la cruzan de este a oeste.
  • Llanuras. Son grandes extensiones de terrenos planos que se extienden en la zona de la Baja Mesopotamia, desde Bagdad hasta el Golfo Pérsico.
  • Montañas. Son grandes elevaciones del terreno que alcanzan a formar las cordilleras del Líbano, la del Antilíbano y los montes Amanus y los Armenios.
  • Estepas y desiertos. Son zonas de vegetación adaptada a la sequía debido a las escasas lluvias, por lo que no se puede practicar la agricultura. Se extienden en la zona del valle del Éufrates Medio.

Numerosas innovaciones acompañaron el desarrollo de las primeras civilizaciones sedentarias, como la rueda, el sistema de irrigación de agua para los riegos, la escritura cuneiforme y un sistema de leyes.

Pobladores de Mesopotamia

Mesopotamia - Babilonia
La ciudad de Uruk, donde se establecieron los sumerios, resultó la más importante.

Los sumerios se establecieron en la Baja Mesopotamia alrededor del año 3500 a. C. y fundaron las primeras ciudades. La más importante durante el primer milenio fue la ciudad de Uruk, aunque también se destacaron las ciudades de Uy y de Nipur.

A medida que se desarrollaron más poblaciones, ocurrieron numerosos enfrentamientos motivados por la conquista de los territorios. En el año 2334 a. C. el imperio acadio logró dominar a los sumerios y expandirse por toda la Mesopotamia durante 140 años. Como consecuencia se produjo un cambio cultural en la región, entre otras cuestiones, por la difusión de la lengua acadia.

Luego, el sur mesopotámico fue poblado por los babilonios y por los caldeos que permanecieron allí hasta el año 533 d. C. luego de ser conquistados por los persas bajo el mando del rey Ciro. Los persas lograron dominar un vasto territorio, lo que es en la actualidad la región de Irán.

La región de la Alta Mesopotamia estuvo habitada por los asirios, cuya capital fue Assur (el mismo nombre que su deidad principal), a orillas del río Tigris. Se destacaron por ser los primeros en utilizar armas de hierro y caballería, en las guerras.

Más en: Civilización babilónica

Cultura de Mesopotamia

Mesopotamia - Persia
Con el uso del ladrillo revolucionaron la construcción de templos y palacios.

Las culturas de Mesopotamia abarcaron diferentes disciplinas, como:

  • Arquitectura. Crearon el ladrillo y lograron revolucionar la construcción, especialmente la de los templos y los palacios de forma piramidal. Por ejemplo, el importante centro religioso de Zigurat de Borshipa, cerca de Babilonia.
  • Matemática. Crearon medidas de peso denominadas mina (que equivalía a 305 gramos) y talento (que equivalía a 60 minas). Además, emplearon medidas de longitud, como el codo (que equivalía a 49 centímetros).
  • Astronomía. Estudiaron el cielo en profundidad. Realizaban observaciones que resultaron un gran progreso para la astronomía. Lograron calcular el día en 24 horas, la semana en 7 días y el año en 12 meses, identificaron los eclipses de Sol de y de Luna y crearon los 12 signos del zodíaco.
  • Escritura. Crearon el primer sistema de escritura, denominado “cuneiforme” porque los signos estaban formados por líneas con forma de clavos o cuñas. Los signos consistían en dibujos de animales y objetos. Escribían con un punzón sobre pequeñas tablillas de arcilla blanda que luego endurecían.
  • El código Hammurabi. Crearon una recopilación de leyes durante el reinado de Hammurabi, un monarca de Babilionia, en el siglo XVII a. C. Este documento denominado “el código de Hammurabi” resultó el documento jurídico más antiguo. Algunas de las leyes escritas en piedra no podían ser modificadas ni siquiera por otros reyes.

Religión mesopotámica

Mesopotamia
La religión mesopotámica resultó de gran influencia para el cristianismo y el islam.

La religión mesopotámica se caracterizó por ser politeísta, aunque tenía tres dioses principales: Eam (el dios de la sabiduría y la magia), Anu (el dos del cielo) y Enlil (el dios de la tierra, las tormentas y la agricultura).

Esta región ha sido de gran influencia, tanto en el cristianismo como en el islam. Historias como el Jardín del Edén, el Gran Diluvio y la Creación de la Torre de Babel han formado parte de los escritos de la Biblia.

A los fenómenos naturales les correspondían otros dioses, como Sin (el dios de la luna), Abad (el dios de la tempestad y la lluvia) y Shamash (el dios del sol). Consideraban que los dioses vivían lejos del mundo de los humanos.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Mesopotamia". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/mesopotamia/. Última edición: 13 agosto, 2023. Consultado: 3 diciembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 13 agosto, 2023
Fecha de publicación: 2 mayo, 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)