Índice
Puntos clave
- La cultura egipcia antigua surgió hace cinco mil años en el valle del río Nilo y perduró a lo largo de tres mil años.
- Se organizó como un Estado faraónico en torno a 3100 a. C. y mantuvo su independencia hasta la conquista romana en el año 30 a. C.
- Desarrolló tres sistemas de escritura: jeroglífica, hierática y demótica. Su desciframiento por Jean-François Champollion fue posible gracias a la Piedra de Rosetta.
- Practicaba una religión politeísta, basada en el culto a dioses como Ra, Osiris e Isis, y creía en la vida en el más allá y en la importancia de la momificación.
- Se destacó por sus relieves, pinturas, esculturas y arquitectura monumental, en especial de carácter religioso y funerario, como pirámides, templos y esfinges.
- Realizó importantes avances en medicina, astronomía, matemáticas, ingeniería y tecnología.
Te explicamos qué es la cultura egipcia, cuál es su origen y cómo son su escritura, su arte y su religión. Además, sus características y más.

¿Qué es la cultura egipcia?
La cultura egipcia es el conjunto de costumbres y creencias que caracterizaron a la sociedad del antiguo Egipto, una civilización que surgió en el noreste de África, a orillas del río Nilo, hace alrededor de cinco mil años.
Esta cultura perduró a lo largo de tres mil años, hasta la conquista romana en el 30 a. C. Sin embargo, gran parte de sus rasgos culturales solo se abandonaron tras la cristianización del Imperio romano, en el siglo IV d. C., y la invasión árabe de Egipto, en el siglo VII d. C.
Tanto el antiguo Egipto como las antiguas culturas de la Mesopotamia fueron las primeras sociedades en organizarse como Estados, crear ciudades y desarrollar un sistema de escritura. Este proceso comenzó en ambas regiones alrededor del 3500 a. C.
Cultura egipcia actual
La cultura egipcia actual es el conjunto de costumbres y saberes de la población que habita la República Árabe de Egipto en el presente. Si bien se trata de una cultura moderna, que incorpora tradiciones derivadas de la herencia árabe y la religión musulmana, también se nutre de costumbres históricas específicamente egipcias, algunas provenientes de la Antigüedad.
Como parte de su patrimonio cultural, Egipto conserva importantes obras de la arquitectura y el arte faraónicos, como las pirámides de Giza, que lo convierten en uno de los principales destinos turísticos del mundo.
Puntos clave
- La cultura egipcia antigua surgió hace cinco mil años en el valle del río Nilo y perduró a lo largo de tres mil años.
- Se organizó como un Estado faraónico en torno a 3100 a. C. y mantuvo su independencia hasta la conquista romana en el año 30 a. C.
- Desarrolló tres sistemas de escritura: jeroglífica, hierática y demótica. Su desciframiento por Jean-François Champollion fue posible gracias a la Piedra de Rosetta.
- Practicaba una religión politeísta, basada en el culto a dioses como Ra, Osiris e Isis, y creía en la vida en el más allá y en la importancia de la momificación.
- Se destacó por sus relieves, pinturas, esculturas y arquitectura monumental, en especial de carácter religioso y funerario, como pirámides, templos y esfinges.
- Realizó importantes avances en medicina, astronomía, matemáticas, ingeniería y tecnología.
Origen de la cultura egipcia
Los primeros habitantes del actual territorio egipcio eran nómadas que se movían en torno al valle del río Nilo y sus alrededores, cuando los desiertos oriental y occidental todavía no estaban totalmente exentos de vegetación.
A medida que la aridez se fue incrementando, los grupos humanos se concentraron en el delta y el valle del Nilo. Así, establecieron asentamientos neolíticos permanentes, a partir de 5000 a. C. en el Bajo Egipto (norte) y a partir de 4500 a. C. en el Alto Egipto (sur).
Desde entonces, las unidades políticas del Alto Egipto, agrupadas bajo la denominación de “cultura Nagada”, crecieron en tamaño y complejidad.Esta etapa es conocida como período Predinástico (4000-3100 a. C.).
Hacia el final de esta etapa, surgieron en el sur algunos núcleos urbanos estatales que compitieron entre sí y se expandieron hacia el norte, hasta lograr la unificación de Egipto en 3100 a. C. La unificación se atribuye al faraón Menes, que, según los egiptólogos, era el rey Narmer que aparece en las fuentes antiguas.
Historia de la cultura egipcia

Desde el momento de la unificación, la historia del antiguo Egipto se divide en los siguientes períodos:
- Período arcaico o dinástico temprano (3100-2686 a. C.). Se consolidó el Estado faraónico y se fundó la ciudad de Menfis.
- Imperio antiguo (2686-2181 a. C.). Se construyeron las primeras pirámides, incluidas las tres de Giza, y florecieron las artes.
- Imperio medio (2055-1650 a. C.). Se fortaleció la economía gracias a proyectos de irrigación y nuevas relaciones comerciales.
- Imperio nuevo (1550-1069 a. C.). Se intensificó la actividad militar y se produjo una expansión territorial que permitió la formación de un gran imperio.
- Período tardío o época baja (664-332 a. C.). Se alternaron dinastías egipcias con etapas de dominación persa.
Entre estos grandes períodos, se situaron tres períodos intermedios, llamados así porque fueron etapas de fragmentación política o dominación extranjera. Por otro lado, en 332 a. C., la conquista del general macedónico Alejandro Magno terminó con la última etapa de dominación persa e inició la época de hegemonía griega.
Poco después de la muerte de Alejandro Magno, comenzó el período Ptolemaico (304-30 a. C.), en el que gobernaron reyes de origen griego. La última reina, Cleopatra VII, fue vencida por las tropas de Octavio en 31 a. C. Al año siguiente, Egipto se convirtió en provincia romana.
Desde el siglo IV d. C., Egipto formó parte del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino. En el siglo VII, el territorio fue invadido por los árabes, quienes introdujeron su cultura, su idioma y la religión islámica. En el siglo XVI, Egipto fue dominado por el Imperio otomano. Sin embargo, la cultura árabe continuó siendo la más importante para la población.
En el siglo XVIII, Egipto fue invadido por las fuerzas francesas de Napoleón Bonaparte, y luego de una serie de guerras civiles, en 1805 se declaró la independencia dentro del Imperio otomano. Posteriormente, hubo una etapa de dominación británica que concluyó con la definitiva independencia en 1922 y la formación de una república en 1953.
A lo largo del siglo XX, el país fue dominado por una serie de regímenes autoritarios. El último de ellos fue liderado por Hosni Mubarak, quien fue derrocado en 2011 por una revolución tras la que asumió el poder un partido islamista. Luego de un golpe de Estado en 2013, fue elegido presidente el militar Abdelfatah El-Sisi, reelegido en 2018 y 2023.
Escritura de la cultura egipcia

La cultura egipcia fue una de las dos primeras en desarrollar un sistema de escritura, junto con la mesopotámica. Sin embargo, a lo largo de su historia, desarrolló tres tipos distintos de escritura:
- Escritura jeroglífica. Se documenta desde el 3300 a. C. hasta el 394 d. C. Consiste en signos figurativos, es decir, que representan objetos y que sirven además para designar sonidos (letras o sílabas). Se usaba principalmente en monumentos, templos y tumbas, para transmitir mensajes conmemorativos, políticos y religiosos.
- Escritura hierática. Es una forma cursiva, más estilizada y sencilla, de la escritura jeroglífica, que servía para adaptarla al uso sobre papiro. Se documenta desde los inicios de la civilización egipcia, y fue el sistema predominante en textos administrativos y literarios hasta el siglo VII a. C., cuando fue reemplazado por el demótico. Sin embargo, siguió en uso hasta el siglo III d. C.
- Escritura demótica. Es una forma abreviada de la escritura hierática, que se utilizaba para asuntos cotidianos, legales y administrativos, y luego también literarios. Comenzó a reemplazar al hierático a mediados del siglo VII a. C., si bien este y el jeroglífico siguieron teniendo usos religiosos. El último testimonio de escritura demótica data del 452 d. C.
Estos tres tipos de escritura egipcia fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra de Rosetta, un monumento de piedra de la época ptolemaica que contenía el mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego. El desciframiento lo realizó en 1822 el francés Jean-François Champollion (1790-1832). Este episodio se suele considerar el momento fundacional de la egiptología como disciplina científica.
Arte de la cultura egipcia

El arte en el antiguo Egipto fue en gran parte una forma de manifestar el poder de los monarcasy de los altos funcionarios del Estado, así como de expresar las creencias religiosas. Por esta razón, su contenido solía ser conmemorativo o mítico, y sus formas eran con frecuencia monumentales.
En el ámbito de la pintura, no se utilizaba la perspectiva y los colores eran planos. Además, los personajes aparecían casi siempre de perfil. Tanto los relieves como las pinturas, a veces acompañados de inscripciones jeroglíficas, se utilizaban en la decoración de las paredes de cámaras sepulcrales, templos y palacios, así como en objetos de distintos tamaños.
Religión de la cultura egipcia

La religión del antiguo Egipto era politeísta, es decir, se basaba en la creencia en varios dioses. Cada uno de ellos tenía su culto específico y sus lugares de adoración, y los más importantes eran protagonistas de importantes relatos míticos. La única excepción a esta situación fue el reinado de Akhenatón, quien estableció el culto oficial a un único dios: Atón (el disco solar).
Algunos de los principales dioses egipcios eran:
- Ra: dios del sol.
- Osiris: dios de los muertos y señor del inframundo.
- Isis: diosa de la fertilidad y la magia.
- Horus: dios del cielo, la guerra y la realeza.
- Thot: dios de la escritura, la sabiduría y la ley.
- Amón: dios creador, asociado con Ra en la forma de Amón-Ra.
El culto a los dioses se realizaba en templos administrados por sacerdotes, y solía incluir rituales y ofrendas. El rey también realizaba ritos, y él mismo era considerado un dios, encarnación de Horus en la tierra. La población egipcia podía invocar a sus dioses mediante rituales domésticos y el uso de amuletos a los que se les atribuían propiedades mágicas.
La vida después de la muerte
Los egipcios también creían en la vida después de la muerte. Para acceder al más allá, se consideraba indispensable conservar el cuerpo del difunto mediante la momificación y colocarlo en un ataúd dentro de una tumba, en la que se pudieran depositar ofrendas.
Algunos textos funerarios, como El libro de los muertos, reúnen las oraciones que se debían recitar para proteger el alma de los muertos en su pasaje a la otra vida. Uno de los requisitos para existir en el más allá era superar el juicio de Osiris, en el que se pesaba el corazón del difunto para determinar si sus acciones en vida habían sido justas.
Religión en el actual Egipto
El 90 % de la población egipcia actual practica el islam, que es la religión oficial de Egipto. A diferencia de la religión del antiguo Egipto, el islam es monoteísta. La corriente musulmana predominante es el sunismo. En la actualidad, el 10 % restante de la población egipcia profesa el cristianismo, especialmente la variante copta, aunque también hay comunidades católicas, maronitas, armenias y protestantes.
Arquitectura de la cultura egipcia

Uno de los rasgos más característicos del antiguo Egipto es su arquitectura, en especial sus templos y tumbas. Aún se conservan algunos templos monumentales dedicados a dioses, como el de Amón-Ra en Karnak. Algunos de estos complejos también cumplían la función de celebrar faraones o conmemorar eventos, como el templo de Abu Simbel construido por Ramsés II.
Además, se construían esfinges para simbolizar a los faraones y a algunos dioses. Una de estas esfinges, conocida como la Gran Esfinge, tiene un inmenso tamaño y se ubica junto a las grandes pirámides de la meseta de Giza.
Las pirámides eran tumbas monumentales de faraones que se construyeron en el Imperio antiguo y el Imperio medio. La primera pirámide tuvo forma escalonada y perteneció al rey Djoser, mientras que la primera pirámide propiamente dicha correspondió al faraón Seneferu. La más grande de todas es la pirámide de Keops, que se ubica en la meseta de Giza junto a las de Kefrén y Micerino.
Las mastabas eran otra forma de tumba, con una superestructura rectangular, que originalmente usaron los reyes y luego algunos altos funcionarios. En el Imperio nuevo, los faraones comenzaron a ser enterrados en tumbas excavadas en la roca, conocidas como hipogeos, que solían estar profusamente decoradas en su interior. El lugar principal de estos enterramientos se conoce como Valle de los Reyes.
Escultura de la cultura egipcia

La escultura en el antiguo Egipto consistía en la elaboración de estatuas, estatuillas y bajorrelieves. Para eso, utilizaba varios materiales, como la piedra, la madera, el marfil y el bronce. Sus motivos solían ser políticos y religiosos, y representaban a personajes divinos y políticos, como el faraón o los altos funcionarios del Estado.
Las esculturas egipcias seguían ciertos cánones y convenciones que mantenían cierta uniformidad en las formas de representar la realidad, a pesar de algunas variaciones a lo largo del tiempo.
A pesar de la dureza de algunos materiales utilizados, la escultura egipcia alcanzó un alto nivel de perfeccionismo en sus composiciones y detalles. En la actualidad, se conservan muchos ejemplares que permiten apreciar la destreza de los antiguos escultores egipcios.
Ciencia de la cultura egipcia
Si bien los antiguos egipcios no tenían un concepto moderno de ciencia, sus conocimientos en materias como la medicina, la astronomía, las matemáticas, la ingeniería y el desarrollo tecnológico eran tales que muchos sabios de la civilización griega viajaban a Egipto para aprender.
De hecho, se cree que el teorema de Pitágoras había sido anticipado por investigaciones egipcias. En matemáticas, desarrollaron sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y fracciones. Los instrumentos de medición fueron utilizados para calcular volúmenes de cosechas, medir las crecidas del Nilo, proyectar y ejecutar obras monumentales, y computar equivalencias para el intercambio de bienes o el pago de raciones.
En medicina, se mezclaba el conocimiento científico con las creencias religiosas, y muchos tratamientos hacían uso de fórmulas mágicas. Sin embargo, esto no impidió que se desarrollara la disciplina con procedimientos efectivos, como cirugías y tratamientos farmacéuticos. Además, se promovía la higiene, tanto de médicos como de pacientes, y se buscaba la causa de las dolencias.
La observación de los astros también combinó el estudio práctico con las creencias religiosas. Por lo tanto, la astronomía tuvo un importante desarrollo, aun cuando estuvo muy vinculada con la astrología y con la identificación de los astros con divinidades.
Música de la cultura egipcia

Sobre la música del antiguo Egipto, solo se conocen los instrumentos que se utilizaban, gracias a las representaciones artísticas y a algunos ejemplares que fueron recuperados en las excavaciones.
Se destacaba el uso de algunos instrumentos de viento, como la flauta y el clarinete doble, y de cuerda, como el arpa y una especie de laúd. También era frecuente, especialmente en contextos rituales, el empleo de instrumentos de percusión, como el sistro.
Además, existen representaciones de danzas, mayormente ejecutadas por mujeres, con frecuencia acompañadas por un grupo de músicos masculinos o femeninos. Estas imágenes suelen formar parte de escenas de banquetes, ceremonias o rituales.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)