Fenicios

Te explicamos quiénes fueron los fenicios, cómo era su religión y sociedad. Además, cuáles son sus características y rasgos culturales.

Fenicios
Las ciudades fenicias lideraron el comercio del Mar Mediterráneo entre 2800 y 700 a. C.

¿Quiénes fueron los fenicios?

Los fenicios eran los antiguos pobladores del Levante, en la costa oriental del Mar Mediterráneo, región conocida en ese entonces como Canaán. Fueron grandes navegantes, que establecieron rutas comerciales a lo largo del Mediterráneo, el Egeo y el mar Negro. Entre 2800 y 700 a. C., las ciudades fenicias de Biblos, Sidón y Tiro lograron controlar el comercio de la región de manera alternada y mantener su autonomía política.

Los fenicios se llamaban a sí mismos cananeos, en referencia a la región que habitaban. Otras civilizaciones con las que comerciaron les dieron otros nombres. Los antiguos griegos los llamaban phoínikes (“rojos, púrpuras”), debido a los tintes de color púrpura que comerciaban. De este vocablo también deriva el nombre púnico que utilizaron los latinos y el nombre fenicia que utilizan los especialistas en la actualidad.

Ver además: Imperio bizantino

Características de los fenicios

Las principales características de los fenicios fueron:

  • Habitaron la región del Levante, al norte de Palestina, entre 2800 y 700 a. C.
  • Desde sus ciudades principales, como Biblos, Sidón y Tiro, controlaron el comercio del mar Mediterráneo.
  • Fundaron decenas de colonias y factorías comerciales en las costas mediterráneas, y dejaron una marcada influencia en el norte de África, el sur de España y el sur de Italia.
  • Mantuvieron la independencia de sus ciudades, y formaron alianzas comerciales y políticas para defenderse de las otras potencias de la región.
  • Organizaron su política y sociedad en torno a la actividad comercial, controlada por aristócratas mercaderes que conformaban consejos de gobierno en cada ciudad y limitaban el poder de los reyes.
  • Influenciaron las culturas de la región, al intercambiar bienes, servicios e ideas entre territorios distantes y poblaciones muy diferentes.
  • Crearon un sistema de escritura alfabético que luego fue utilizado por los griegos y los latinos.

Ubicación geográfica de los fenicios

Fenicios
La civilización fenicia se desarrolló sobre la costa este del Mar Mediterráneo.

Los fenicios se asentaron en el Levante, un territorio que se extiende a lo largo de la costa del Mediterráneo, entre el mar y los montes del Líbano, desde la desembocadura del río Orontes, al norte, hasta la bahía de Haifa al sur. Actualmente, este espacio lo ocupan los países de Líbano, Israel, Siria y Palestina.

Historia de los fenicios

Fenicios
La ciudad fenicia de Tiro dominó el comercio mediterráneo entre 1200 y 700 a. C.

Los especialistas dividen la historia de los fenicios en tres grandes períodos:

  • 2800-1600 a. C. En esta etapa predominó la ciudad de Biblos, que tenía relaciones comerciales con el reino de Egipto. Su apoyo le permitió imponerse e influenciar al resto de las ciudades fenicias. Sin embargo, terminó sometida al gobierno egipcio y perdió su predominio comercial en la región.
  • 1600-1200 a. C. La ciudad de Sidón adquirió más importancia y llegó a extender sus rutas comerciales por el Mediterráneo, el Mar Egeo y el Mar Negro. Hacia el final del período, los griegos desalojaron a los fenicios del Mar Egeo y los pueblos del mar comenzaron una serie de ataques a la ciudad.
  • 1200-700 a. C. En este período, la ciudad de mayor preponderancia fue Tiro, ubicada en una isla cercana a la costa del Levante. Sus mercaderes utilizaron las rutas abiertas por los sidonios y las extendieron: llegaron hasta el Mediterráneo occidental, cruzaron el estrecho de Gibraltar y alcanzaron las islas británicas. En su camino fundaron colonias comerciales, como Cartago en la costa africana. El crecimiento de la ciudad y su poder comercial trajeron disputas internas y los imperios de la región comenzaron a interceder. Esto debilitó a la ciudad, que terminó perdiendo su autonomía económica y política y, hacia el 700 a. C., quedó bajo el dominio de los asirios.

Organización social de los fenicios

Los fenicios tenían una sociedad estratificada que estaba organizada en torno al comercio. La clase más alta consistía en una aristocracia de las grandes familias de mercaderes y traficantes de esclavos. Luego, había una clase de comerciantes medianos, que se ocupaban de las rutas comerciales de menor escala. Los marineros y artesanos componían la clase más baja de la sociedad.

Organización política de los fenicios

Fenicios
Las ciudades fenicias crearon alianzas para defenderse de los imperios vecinos.

Los fenicios nunca tuvieron un gobierno centralizado. En su lugar, existía un conjunto de ciudades-estado que fue teniendo mayor o menor nivel de influencia regional de acuerdo a su riqueza y poder político. Estas ciudades eran independientes y formaron alianzas políticas y comerciales para mantener su autonomía frente al resto de los reinos e imperios de la región.

Cada ciudad era conducida por un rey y se creía que su poder era de origen divino. Sin embargo, su poder no era absoluto: el rey ejercía funciones militares y económicas, pero compartía el gobierno con un Consejo de Ancianos, compuesto por los padres de las familias aristocráticas.

Los fenicios no conquistaron los territorios a los que llegaban con sus rutas comerciales. En vez, fundaron colonias propias y factorías comerciales (enclaves dedicados a la producción). De esta manera, desarrollaron una red de puntos de apoyo, producción y distribución, para sus rutas comerciales.

Economía de los fenicios

Fenicios
Los fenicios comerciaban aceite, vino, resina y perfumes en vasijas de cerámica.

La economía fenicia era esencialmente marítima, con una fuerte dinámica de intercambio entre sus propias ciudades y con el extranjero. Llegaron a ser una potencia comercial en la región, razón por la que se les considera los grandes mercaderes de la Antigüedad.

La principal actividad comercial era el tráfico de esclavos, que eran capturados por los propios mercaderes o comprados en mercados locales. Además, comerciaban telas de seda y de lino, aceite, vino, resina, perfumes y todo tipo de bienes de lujo. Sus rutas conectaban el delta del río Nilo en Egipto con el Mar Mediterráneo, las islas del Mar Egeo y las ciudades de la Mesopotamia asiática.

También se dedicaron a la construcción de embarcaciones, para las que utilizaban madera de cedro de los bosques del Líbano. Fundaron decenas de factorías en las que predominaba el trabajo de metales, como el oro, la plata y el bronce, y la producción cerámica, decorada con un tinte púrpura que extraían de los moluscos múrice.

Religión de los fenicios

Fenicios
La ciudad de Biblos dedicó su templo principal a la diosa Astarté.

Los fenicios eran politeístas y adoraban a distintos dioses. Si bien cada ciudad tenía su principal panteón, en todas se practicaba el culto a Baal y Astarté, el matrimonio divino que representaba el sol y la luna.
Algunos de los dioses principales de su mitología eran:

  • Astarté. Diosa principal de las ciudades de Sidón y Biblos (aunque con presencia en otras ciudades fenicias), era la representación de la fecundidad. También era adorada como diosa de la caza, la guerra y patrona de los navegantes. Llegó a asimilarse con la Afrodita griega o la Isis egipcia, y se la representa con un león, y sosteniendo una flor de loto y una serpiente, a menudo con los pechos desnudos o amamantando.
  • Eshmún. Adorado en Sidón y Chipre, y asimilado a Apolo y Esculapio en la tradición grecorromana, era un dios sanador, en cuyo honor se hacían juegos semejantes a los olímpicos griegos, y cuyo ganador era recompensado con una tela púrpura.
  • Baal. Era una divinidad solar a la que rendían culto los habitantes del Asia Menor, y aquellos pueblos sobre los que tenían influencia, como el fenicio. Era la deidad de la lluvia y de la guerra, y era uno de los dioses centrales del culto fenicio.
  • Chusor. Dios de los armeros, herreros y pescadores, se le supone el primero de los navegantes de la humanidad y el constructor del primer templo a Baal. Además, se le atribuía la invención de la pesca, la navegación y la forja.
  • Hadad. Era el dios fenicio del aire, las tormentas y los relámpagos, de la lluvia y del viento. Los fenicios pensaban que era su voz la que retumbaba en medio de las tempestades.
  • Melkart. Era la divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, equivalente a una versión fenicia de Baal. Fue originalmente un dios agrícola y primaveral, al que se veneraba a través de ritos de tipo sacrificial, y adquirió en Fenicia un contenido marítimo, en un claro ejemplo de sincretismo religioso. Su nombre significa “Rey de la ciudad” y en Tiro se le veneró como a tal, y se lo consideró también dios de la navegación y sobre todo de la colonización.
  • Dagón. Posible sincretismo entre tres dioses (uno ugarítico: Ben Dagón; uno sumerio: Dagan; y uno fenicio: Dagón), era una divinidad marítima representada como una criatura mitad hombre, mitad pez. Sin embargo, otras interpretaciones lo asocian a voces agrícolas (“espiga” en hebreo), aunque es quizá uno de los pocos dioses nacionales de los filisteos.
  • Moloch. Dios supremo y protector de Cartago, era una deidad-toro semejante al minotauro. En honor a él se sacrificaban cuatro jóvenes al año, encerrados en una estructura que luego era quemada.

Cultura de los fenicios

fenicios cultura escritura
Los fenicios inventaron un alfabeto fonético que formaba palabras con vocales y consonantes.

Los principales rasgos culturales de los fenicios fueron:

  • Arte y arquitectura. Durante siglos, los fenicios utilizaron los estilos egipcio y asirio en sus diseños artísticos y arquitectónicos. La producción artística tenía fines comerciales, por lo que las cerámicas y artesanías tomaron formas y diseños de aquellas regiones con las que se comerciaba.
  • Escritura. Los fenicios crearon un sistema de escritura alfabética, compuesto por 22 signos fonéticos. Los signos se diferenciaban en vocales y consonantes, que se combinaban para formar palabras. Este sistema era fácil de aprender y utilizar, por lo que resultó muy conveniente para el uso comercial. Se difundió a través de las rutas y los enclaves comerciales fenicios, y terminó siendo adoptado por otros pueblos, como los griegos y los latinos, que lo tomaron como base para sus propios sistemas de escritura.
  • Exploración marítima. A lo largo de su historia, los fenicios fueron expandiendo sus rutas comerciales hacia espacios marítimos cada vez más lejanos. En este sentido, fue clave la fundación de colonias, que les permitió asegurarse puertos y depósitos de mercaderías. Viajaban por el Mediterráneo entre marzo y octubre, y utilizaban dos rutas distintas (la del sur, a lo largo de la costa africana; y la del norte, entre las islas del Egeo).
  • Intercambio económico. Para los intercambios comerciales, los fenicios tenían diferentes métodos: negociaban directamente desde los barcos a los puertos a los que llegaban, desembarcaban en la playa y negociaban con los habitantes del lugar, o descargaban las mercaderías en la playa y esperaban a que los habitantes locales realizaran sus ofertas.
  • Intercambio cultural. A través de las relaciones comerciales, los fenicios se convirtieron en portadores de cultura entre las diferentes regiones. Con su contacto constante, favorecieron la difusión y mutación de diversas tradiciones culturales.

Sigue con: 

Referencias

  • Liverani, M. (1995). Los fenicios. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Editorial Crítica.
  • Blanco Frejeiro, A., González, C. y Schubart, H. (1985). Los fenicios. Cuadernos De Historia 16 (Vol. 1).
  • Wagner, C. G. (1989). Fenicios, Historia del mundo antiguo. Oriente. (Vol. 9). Ediciones AKAL
  • “Fenicia” en Wikipedia.
  • “Pueblos fenicios” en Mundo Antiguo.net.
  • “Los fenicios, origen y evolución, sociedad, economía, religión” en Historia y Biografías.
  • “Fenicios” (video) en Educatina.
  • “Did the Phoenicians ever exist?” en Haaretz.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (24 de octubre de 2024). Fenicios. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/fenicios/.

Sobre el autor

Autor: Teresa Kiss

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 10 de abril de 2019

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)