Clasicismo

Te explicamos qué fue el clasicismo, su origen y sus características. Además, sus principales representantes en las distintas disciplinas.

Clasicismo - pintura
El clasicismo tuvo lugar en los inicios de la Edad Moderna.

¿Qué es el clasicismo?

El clasicismo fue una tendencia artística y cultural que se propuso recuperar los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica. Surgió a principios de la Edad Moderna y mantuvo su vigencia, con altibajos, casi hasta finales del siglo XIX. Se manifestó en diversos campos de la filosofía y el arte, como la música, la pintura y la literatura. 

Entre las características principales del clasicismo se destacan la representación idealizada de la belleza y la búsqueda racional del equilibrio y la armonía.

El clasicismo apareció como tendencia principal en diferentes momentos de la cultura occidental entre los siglos XVI y XIX. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, tomó la forma de un movimiento organizado bajo el nombre de Neoclasicismo, como una reacción contra los excesos del Barroco y el rococó

El Neoclasicismo coincidió con una serie de acontecimientos históricos que desembocaron en la Revolución francesa de 1789, cambiaron drásticamente el paradigma social y dieron comienzo a lo que se conoce como Edad Contemporánea.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el clasicismo y cuándo surgió?

El clasicismo fue un estilo artístico y cultural que surgió en Europa en el siglo XV. Retomó los ideales de perfección, orden y armonía de la Grecia y Roma antiguas, y tuvo como principios rectores la razón, la simplicidad y el equilibrio.

¿Cuáles son las características del clasicismo?

Las características del clasicismo son la revalorización de los principios de la Antigüedad clásica, la búsqueda de una belleza basada en la relación armónica entre las proporciones, la sobriedad, la precisión y el aprecio por la racionalidad y la lógica.

¿Cuál es la diferencia entre clasicismo y Neoclasicismo?

El clasicismo fue una tendencia artística, mientras que el Neoclasicismo fue un movimiento que se consolidó en el siglo XVIII, durante la Ilustración, como un proyecto cultural total, inspirado en la herencia clásica.

Ver además: Neoclasicismo 

Origen del clasicismo

A finales de la Edad Media, durante el siglo XV, se inició un lento y profundo proceso de transformación de los valores culturales europeos, que se mantuvo hasta el siglo XVII. Este proceso se originó en Italia y se expandió por toda Europa, en gran medida gracias al invento de la imprenta, alrededor de 1450, que permitió reproducir y divulgar libros de una manera mucho más rápida y simple que los laboriosos manuscritos copiados por los monjes.

Las lecturas sobre ética, política y arte que promovía el humanismo favorecieron el resurgimiento de los ideales y referentes clásicos, que fueron tomados como principales modelos estéticos y filosóficos.

El clasicismo se difundió inicialmente en los países protestantes y en la Francia católica, donde se convirtió en el estilo oficial de la corte de Luis XIV y de la Academia real de pintura y de escultura. Gradualmente, otros países católicos como España e Italia también le dieron cabida.

Características del clasicismo

Clasicismo - pintura
El clasicismo destacó las grandes gestas y los relatos mitológicos.

Entre las principales características del clasicismo, se destacan:

  • Buscó sus fuentes en la Antigüedad clásica. Los clasicistas estudiaron en profundidad la historia, la filosofía, los mitos y las obras de arte de la Antigüedad grecolatina, y encontraron en ellos su modelo de perfección.
  • Idealizó la belleza. El clasicismo estableció un estricto canon de belleza basado en la exactitud de las proporciones, tanto para la representación del cuerpo humano como de la naturaleza y los espacios. Valoró especialmente la geometría y la perspectiva. 
  • Evitó los excesos. El arte del clasicismo procuró replicar los valores racionales y lógicos que promovían la filosofía y las matemáticas antiguas. En todas las artes se buscaron imágenes sobrias y precisas, sin exageraciones ni ambigüedades. 
  • Se interesó por los temas trágicos y heroicos. El arte y la filosofía fueron para el clasicismo importantes vehículos de transmisión de valores, aunque en cada período de manera distinta. La exaltación de héroes y sucesos históricos tuvo una clara función pedagógica, en especial a partir del siglo XVIII.

Música del clasicismo

Clasicismo - Mozart
El clasicismo impulsó a grandes compositores de música clásica, como Wolfgang Mozart.

La denominada música clásica pertenece a los siglos XVIII y XIX, y se caracteriza por lo siguiente:

  • Buscó un estilo equilibrado, con armonías ordenadas y una sonoridad clara, muy distinta a la del ornamentado y expresivo estilo barroco.
  • Dio lugar a la ópera bufa, que combinó la música y el teatro con argumentos relativos a la vida cotidiana, abordados con un carácter cómico y satírico.
  • Permitió la consolidación de la orquesta clásica, tal como se la conoce hoy en día, conformada generalmente por una sección de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de vientos (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas), una de percusión (timbales, platillos) y un director.

Entre los principales representantes del clasicismo musical, se encuentran:

  • Joseph Haydn (1732-1809). Fue un compositor austríaco, figura clave del clasicismo. Consolidó la estructura de la forma sinfónica y el cuarteto de cuerdas. Su obra estableció los principios compositivos de la música clásica e influyó en músicos como Mozart y Beethoven.
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Fue un compositor, pianista, violinista y director austríaco, considerado uno de los genios musicales de la historia por su versatilidad y virtuosismo. Su prolífica obra incluye música de cámara, sinfonías y óperas.

Pintura y escultura del clasicismo

David de Miguel Ángel - Clasicismo
La escultura clasicista valoró las formas humanas idealizadas.

Tanto la pintura como la escultura clasicistas se caracterizaron por sus representaciones armoniosas, equilibradas y con sentido de la proporción. Las formas humanas se enaltecieron de la misma manera que en la Grecia y Roma antiguas. 

Sus temas se enfocaban en acontecimientos históricos o escenas de la mitología grecolatina. A diferencia del Barroco, que priorizaba el impacto emocional, el clasicismo pretendió representar una realidad idealizada y destacar los conceptos mitológicos por encima de los valores religiosos.

Entre los principales representantes del clasicismo en pintura y escultura, se encuentran:

  • Nicolas Poussin (1594-1665). Fue un pintor francés, considerado el fundador y uno de los artistas más destacados del movimiento clasicista. Sus obras se caracterizaron por su orden y rigor compositivo, basado en los ideales racionalistas.
  • Jacques Stella (1596-1657). Fue un pintor francés cuya obra se caracterizó por las figuras elegantes, refinadas y con gran detalle, y por el uso de tonos sobrios.
  • Bertel Thorvaldsen (1770-1844). Fue un escultor danés que se destacó por sus esculturas sobre mármol y relieves en iglesias, tumbas y templos.

Puede servirte: Pintura barroca

Literatura del clasicismo

La literatura del clasicismo se caracterizó por recuperar los principios estéticos de la dramaturgia grecorromana. Para ello, se basó en la teoría de la tragedia propuesta por Aristóteles en su Poética (siglo IV a. C.), que planteaba las unidades de acción, tiempo y lugar. Estas reglas postulaban que la obra debía contener una historia única y transcurrir en un mismo día y espacio.

En contra del estilo barroco, al que consideraban exagerado e irreal, los autores clasicistas escribieron sobre lo que les parecía digno o verdadero. Así, recuperaron formas de la Antigüedad, como la égloga, la elegía y la fábula.

Dentro del clasicismo, se destacó el trabajo de Nicolás Boileau, en cuya Arte poética (1674) desarrolló los principios literarios fundamentales que a su criterio debían regir la literatura, sobre la base de las unidades aristotélicas. Este tratado sirvió como referencia a los escritores de su momento y estableció un modelo literario que perduró por siglos.

Entre los principales representantes de la literatura del clasicismo, están:

  • Pierre Corneille (1606-1684). Fue un dramaturgo, poeta y teórico francés, considerado uno de los máximos representantes de la literatura clásica. Se caracterizó por exponer dilemas éticos y conflictos emocionales en sus obras. 
  • Jean de La Fontaine (1621-1695). Fue un fabulista francés que se destacó por sus cuentos y novelas. Su obra, conformada por doce libros de fábulas, es considerada modelo de ese género.
  • Molière (1622-1673). Fue un dramaturgo, actor y poeta francés. Cultivó con maestría la comedia y la sátira social, e influyó de manera determinante en el desarrollo del teatro occidental.
  • Jean Racine (1639-1699). Fue un dramaturgo francés, considerado uno de los mejores escritores de teatro clásico en géneros como la tragedia y la comedia. En su obra, profundizó en los conflictos de sus personajes con elegancia y sobriedad.

Arquitectura del clasicismo

La arquitectura clasicista se caracterizó por buscar el equilibrio, tanto de las proporciones como de la ornamentación, en contraposición con los estilos gótico y barroco. Para ello, se estudiaron y analizaron las construcciones grecorromanas y sus principios, no solo a través de los vestigios arquitectónicos, sino también a partir de textos teóricos, como el tratado De Architectura (c. 15 a. C.), de Marco Vitrubio.

En las construcciones, se utilizaron materiales duraderos y nobles, como el granito, la piedra caliza y el mármol. Además, los decorados eran sobrios y con diseños racionalistas, basados en estrictos cánones geométricos.

Entre las obras arquitectónicas más destacadas del clasicismo, están:

  • Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1584), de Juan Bautista de Toledo.
  • Villa Rotonda (1591), de Andrea Palladio. 
  • Puerta de Alcalá (1778), de Francesco Sabatini.
  • Puerta de Brandeburgo (1791), de Carl Gotthard Langhans.
  • Palacio Borbón (1728), de Lorenzo Giardini y Jacques Gabriel.
  • Catedral de Nuestra Señora de Kazán (1811), de Andréi Voronijin.
  • Museo Nacional del Prado, en Madrid (1819), de José Moñino y Redondo.

Sigue con:

Referencias

  • Deng, C. (2024). Classicism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Hauser, A. (2015). The Social History of Art. Routledge.
  • Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de Estética. Akal.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Pirela Sojo, Fanny (4 de marzo de 2025). Clasicismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de marzo de 2025 de https://humanidades.com/clasicismo/.

Sobre el autor

Autor: Fanny Pirela Sojo

Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamin).

Fecha de actualización: 4 de marzo de 2025
Fecha de publicación: 6 de junio de 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)