Tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial

Te explicamos cuáles fueron los tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial. Además, sus características y consecuencias.

Una de las principales conferencias de paz se celebró en París en 1946.

¿Cuáles fueron los tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial?

Los tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial fueron los acuerdos de posguerra firmados entre los países vencedores (es decir, los Aliados liderados por Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China) y los países vencidos (las potencias del Eje y sus estados satélites).

En general, los ejércitos vencedores mantuvieron ocupados los países vencidos hasta que se firmaron los tratados, que decidieron las nuevas fronteras y las condiciones para la paz. El principio general fue volver a las fronteras de 1937, pero en algunos casos esto no se cumplió. Además, la firma de los tratados pronto se mezcló con los conflictos de intereses que originaron la Guerra Fría.

Los principales tratados se firmaron en París en 1947 y decidieron las fronteras y reparaciones de guerra de Hungría, Bulgaria, Finlandia, Italia y Rumania. Dado que Alemania fue particionada en dos Estados, el tratado definitivo con esta nación no se produjo hasta 1990 (cuando se realizó la reunificación). 

El Tratado de San Francisco entre Estados Unidos y Japón se firmó en 1951 y oficializó la reducción del territorio japonés.

El proceso que llevó a los tratados de paz

Antes de vencer en la guerra, los Aliados ya habían estipulado acuerdos de posguerra.

Los resultados negativos de los tratados de paz firmados tras la Primera Guerra Mundial, sumados al hecho evidente (al menos desde 1943) de que los Aliados iban a ganar la Segunda Guerra Mundial motivaron que, incluso antes de que terminara la guerra, los futuros vencedores empezaran a construir un marco jurídico para diseñar el mundo de posguerra.

Los principales documentos y compromisos que adoptaron los Aliados fueron los siguientes:

  • La Carta del Atlántico. Se firmó el 14 de agosto de 1941 por Winston Churchill (primer ministro británico) y Franklin D. Roosevelt (presidente de Estados Unidos). Este documento manifestaba el rechazo a las ambiciones territoriales y proponía la cooperación internacional y el respeto a las formas de gobierno elegidas por los pueblos. Fue incluida en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942.
  • Las actas de las diversas conferencias que se celebraron a lo largo de la guerra. Recogieron las decisiones tomadas por los “Tres Grandes” (es decir, los líderes de la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido): Moscú (octubre de 1943), Teherán (diciembre de 1943), Yalta (febrero de 1945) y Potsdam (julio y agosto de 1945). También las actas de la conferencia de El Cairo (noviembre de 1943), celebrada por los líderes de Estados Unidos, el Reino Unido y China.
  • La Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Su primer borrador fue redactado en la Conferencia de Dumbarton Oaks (agosto de 1944), y que fue finalmente aprobada en la Conferencia de San Francisco el 26 de junio de 1945.
  • Las Actas de capitulación incondicional firmadas por Alemania el 7 y 8 de mayo de 1945 y por Japón el 2 de septiembre de 1945.
                                   

Estos acuerdos crearon dos instituciones que debían ser las encargadas de asegurar la paz en el mundo de posguerra:

  • El Directorio de los Tres Grandes. Nació en la Conferencia de Moscú en octubre de 1943, cuando los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética se comprometieron a mantener la unidad de acción para mantener la paz y la seguridad internacional por medio del denominado Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, con sede en Londres, que debía reunir a los ministros de asuntos exteriores de los países vencedores. Este compromiso se reafirmó en las conferencias de Yalta y Potsdam.
  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU). Nació en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945. Esta organización internacional, que venía a reemplazar a la fallida Sociedad de Naciones creada en 1919, se fijó el objetivo de garantizar la paz y seguridad de las naciones a partir del principio de cooperación internacional.
                            

Este aparato jurídico elaborado por los vencedores para la organización de la paz se encontró con un obstáculo cuando, luego de concluida la guerra, se rompió la unidad en el bando de los Aliados y comenzó la Guerra Fría.

¿Quiénes fueron los vencidos y los vencedores en la Segunda Guerra Mundial?

Los vencidos

En Europa, los vencidos en la Segunda Guerra Mundial fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. El resultado inmediato, antes de la firma de los tratados de paz, fue generalmente la ocupación militar de estos países:

  • Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética), a las que se unió Francia.
  • Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la Unión Soviética.
  • Italia fue ocupada por Estados Unidos y el Reino Unido.
  • Finlandia, tras firmar el armisticio con la Unión Soviética en 1944, no fue ocupada militarmente.

El caso de Austria. Un caso particular fue el de Austria. En la Conferencia de Potsdam se acordó que, pese a ser considerado víctima del nazismo y a ser reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una comisión aliada. En noviembre de 1945 se celebraron elecciones legislativas, pero el país continuó dividido en zonas de ocupación y la comisión aliada continuó a cargo de diversas funciones (como la desnazificación) hasta la firma definitiva de un tratado (que tuvo lugar diez años después).

En Asia, los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam):

  • Japón fue ocupado por los estadounidenses.
  • Tailandia fue ocupado por los británicos.
  • Corea, antiguo territorio dominado por el Imperio del Japón, fue dividido en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur.

Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia, que habían caído bajo el dominio japonés y ahora quedaban liberadas de dicha dominación, se dieron múltiples situaciones: la Unión Soviética ocupó Manchuria, además del norte de Corea, y la antigua Indochina francesa quedó ocupada al norte del paralelo 16º por China y al sur por el Reino Unido

La guerra civil china y el triunfo comunista en 1949 complicaron aún más la situación, y tanto Francia como los Países Bajos tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios coloniales en Indochina (que finalmente expulsó a los franceses en 1954) e Indonesia (que vio reconocida su independencia respecto a los Países Bajos en 1949).

Los vencedores

Los vencedores en la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados: Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China.

Los primeros cuatro países ocuparon Alemania y Austria, que en la posguerra permanecieron divididas en dos grandes áreas, una bajo control de las potencias occidentales y otra bajo control soviético). 

Los Aliados también ocuparon durante un tiempo otros países derrotados, tanto en Europa (Italia y algunos países de Europa oriental) como en Asia (Japón, Tailandia, Corea y otros territorios vinculados al desaparecido Imperio del Japón).

China pudo recuperar algunos territorios previamente ocupados por Japón (como Taiwán), pero pronto se reinició la guerra civil entre el ejército nacionalista y las fuerzas militares del Partido Comunista Chino, encabezadas por Mao Zedong, que culminó con el triunfo comunista en 1949.

Los Tratados de París (1947)

En septiembre de 1945, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, los ministros de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, la Unión Soviética y China se constituyeron en Consejo Permanente y, como había estipulado la conferencia de Potsdam, se reunieron en Londres para redactar los tratados de paz con los vencidos.

La reunión fue un fracaso, lo que llevó en diciembre a una nueva reunión en Moscú, esta vez de los ministros de Asuntos Exteriores de Estados Unidos (James F. Byrnes), la Unión Soviética (Vyacheslav Molotov) y el Reino Unido (Ernest Bevin). Allí se acordaron los procedimientos para redactar los tratados de paz.

En 1946 se reunió en París una conferencia de los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia. Posteriormente, de julio a octubre de 1946, se celebró la Conferencia de Paz de París a la que asistieron los representantes de los veintiún estados miembros de las Naciones Unidas que habían luchado efectivamente en la guerra contra el Eje: Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos, Francia, China, Bélgica, Grecia, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Brasil, Etiopía, Bielorrusia y Ucrania (estas dos repúblicas soviéticas fueron reconocidas individualmente).

El proceso culminó en Europa con la firma de los Tratados de París el 10 de febrero de 1947 entre los vencedores y los países satélites de la Alemania nazi (Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia).

El Tratado de San Francisco (1951) y el Tratado de Estado austríaco (1955)

La reducción del territorio japonés fue ratificada con la firma del Tratado de San Francisco.

En el caso del tratado de paz con Japón, el triunfo de la revolución comunista en China en 1949 y la llegada al poder de Mao Zedong complicaron el proceso, que culminó recién con la firma del Tratado de San Francisco en 1951. Este tratado fue firmado por Japón y cuarenta y ocho países del bando aliado (liderados por Estados Unidos pero sin la participación de la Unión Soviética, India y China), y redujo a Japón a sus fronteras de 1854. 

La denominada declaración de Moscú de 1956, firmada por los primeros ministros de Japón y la Unión Soviética, puso fin al estado de guerra que aún existía oficialmente entre ambos Estados.

En 1955, se firmó en Viena el Tratado de Estado austríaco, que acabó con la ocupación aliada de Austria. Este país recuperó su independencia por primera vez desde el Anschluss (anexión alemana de Austria) de 1938. También en 1955, los aliados abandonaron la República Federal de Alemania y esta recuperó su soberanía.

La partición de Alemania (1949) y el Tratado 2+4 (1990)

En Alemania, la rendición sin condiciones del 7 y 8 de mayo de 1945 y la ocupación de su territorio por parte de las potencias aliadas (Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la Unión Soviética) fueron seguidas de importantes pérdidas territoriales y el pago de indemnizaciones. Sin embargo, el estallido de la Guerra Fría llevó a unos resultados no previstos por los Aliados.

En 1949, la partición de Alemania en dos Estados enfrentados entre sí, cada uno alineado con una de las dos superpotencias vencedoras (Estados Unidos y la Unión Soviética), se oficializó con la creación de la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Esta situación impidió la firma de un tratado de paz entre los vencedores y Alemania.

El tratado entre las potencias vencedoras (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia) y Alemania se firmó recién el 12 de septiembre de 1990 y tomó el nombre de Tratado 2+4, pues lo firmaron las cuatro potencias vencedoras con los dos Estados alemanes: la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana. El tratado otorgó plena independencia a Alemania, que se reunificó el 3 de octubre de 1990 (45 años después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial).

Ernest Bevin

Ernest Bevin (1881-1951) fue un sindicalista y político británico que asumió como ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido en julio de 1945. Abandonó su actitud optimista ante la Unión Soviética y se manifestó en contra del reconocimiento de los gobiernos prosoviéticos establecidos en los Balcanes.

En 1946 promovió junto a su par de Estados Unidos, James F. Byrnes, la integración de las zonas de ocupación estadounidense y británica en Alemania, en vigor desde enero de 1947 y conocida como Bizona. Un año después se integró también la zona francesa hasta que en 1949 quedó fundada la República Federal de Alemania o Alemania Occidental.

Para facilitar la recuperación económica y militar de Europa occidental, Bevin promovió en 1948 el Tratado de Bruselas, alianza del Reino Unido, Francia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, y la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). Al año siguiente fue uno de los firmantes del Tratado del Atlántico Norte que dio origen a la OTAN.

Sus planes para conseguir una federación árabe-israelí o una partición diferente de Palestina fracasaron ante el estallido del conflicto árabe-israelí. A diferencia de Estados Unidos, Bevin hizo que el Reino Unido reconociera la República Popular China en 1950. Motivos de salud motivaron su renuncia al cargo en 1951.

James F. Byrnes

James F. Byrnes (1879-1972) fue un político estadounidense del Partido Demócrata que formó parte del grupo de consejeros que asesoró al presidente Roosevelt durante el New Deal. Poco después del ingreso de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado director de la Oficina de Movilización de Guerra.

Entre 1945 y 1947 se desempeñó como secretario de Estado del gobierno de Harry Truman, a quien acompañó en la Conferencia de Potsdam (1945). Su experiencia en tratar con los soviéticos, especialmente sobre el complicado tema de la reunificación alemana, hizo que pasara de ser un partidario de una relación amigable con Moscú a convertirse en un defensor de la línea dura en la naciente Guerra Fría.

Defendió el mantenimiento de las tropas estadounidenses en Europa para frenar la expansión soviética en el continente y promovió junto a Ernest Bevin la creación de la Bizona que integró las zonas de ocupación del Reino Unido y Estados Unidos en Alemania. Byrnes renunció a su cargo en 1947 por desacuerdos con Truman. Continuó su carrera política en la década del cincuenta y murió en 1972.

Los cambios territoriales tras la Segunda Guerra Mundial

El principio general que rigió los acuerdos y tratados posteriores a la Segunda Guerra Mundial fue el retorno a las fronteras europeas de 1937 (es decir, antes de que comenzara la expansión de las potencias del Eje). Sin embargo, había tres excepciones principales: la reducción del territorio de Alemania, el engrandecimiento del territorio soviético y el “desplazamiento” del territorio polaco en torno a 225 kilómetros hacia el oeste. Estas tres excepciones estaban estrechamente relacionadas entre sí.

Estos fueron los principales cambios territoriales en Europa:

La Unión Soviética obtuvo:

  • De Finlandia: gran parte de la región de Carelia (con la ciudad de Vyborg) y, en el norte, el puerto de Petsamo (Pechenga), lo que hizo que la Unión Soviética tuviera frontera con Noruega.
  • Los tres Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que habían sido independientes de 1918 a 1940.
  • De Alemania: la parte norte de Prusia oriental, con la ciudad de Königsberg (actual Kaliningrado).
  • De Polonia: las regiones al este de la denominada línea Curzon.
  • De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática.
  • De Rumania: Besarabia (denominada Moldavia) y Bukovina del Norte.

Polonia, como compensación por sus pérdidas orientales, obtuvo territorios que habían pertenecido a Alemania:

  • La parte sur de Prusia oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder-Neisse. Aunque Polonia perdió territorio, consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin).

Alemania perdió nuevamente las regiones de Alsacia y Lorena en el oeste, que habían sido anexionadas por Hitler en 1940 y volvieron ahora a manos francesas. Además, perdió importantes territorios en el este en beneficio de Polonia. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919 y los 540.521 de 1914.

Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió algunos pequeños territorios:

  • La península de Istria con la ciudad de Fiume (Rijeka) pasó a Yugoslavia, pero Italia consiguió mantener Trieste.
  • La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
  • Albania recuperó su independencia e Italia perdió sus colonias en África (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia).

Los cambios en Asia oriental y el Pacífico tuvieron que ver básicamente con la desaparición del Imperio del Japón:

  • La Unión Soviética se anexionó la isla de Sajalín y las islas Kuriles.
  • Japón debió abandonar sus conquistas en China, Corea y la isla de Formosa (Taiwán). Además, 7 millones de japoneses dispersos por el antiguo Imperio del Japón debieron regresar al archipiélago japonés.

Desplazamientos de la población

Aunque los cambios territoriales fueron menores que los que se dieron tras la Primera Guerra Mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población que añadieron mayor dramatismo a los años de la posguerra:

  • Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la Unión Soviética y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.
  • 2 millones de polacos de las zonas orientales cedidas a la Unión Soviética fueron realojados en la “nueva Polonia occidental”.
  • Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexionados por la Unión Soviética.
  • Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada de esta región.

Sigue con:

Referencias

  • Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y presente.
  • Britannica, Encyclopaedia (2022). Cold War. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Hughes, T. A. & Royde-Smith, J. G. (2022). World War II. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Powaski, R. E. (2000). La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.
  • Stone, N. (2013). Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Ariel.

¿Cómo citar?

"Tratados de paz de la Segunda Guerra Mundial". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/tratados-de-paz-de-la-segunda-guerra-mundial/. Última edición: 16 octubre, 2023. Consultado: 27 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 16 octubre, 2023
Fecha de publicación: 28 septiembre, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)