Te explicamos qué fue la coexistencia pacífica durante la Guerra Fría. Además, sus características y desenlace.
¿Qué fue la coexistencia pacífica?
La coexistencia pacífica fue un período de la Guerra Fría que inició luego de la muerte del líder soviético lósif Stalin en 1953 y con el ascenso al poder de la Unión Soviética (URSS) de Nikita Jruschov. Tras una fase de grandes tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos, que había comenzado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un nuevo clima en las relaciones entre ambos Estados a partir de 1955 hizo que se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”.
La idea de una coexistencia pacífica con Estados Unidos y el bloque capitalista occidental fue formulada por Jruschov luego del armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1953) y del acuerdo que llevó al fin de la guerra de Indochina (1954). Además, formó parte de la política de “desestalinización” que llevó adelante Jruschov en la Unión Soviética, que implicó la condena de las prácticas represivas de Stalin, la liberación de los disidentes que habían sido deportados a campos de trabajo forzado y diversas reformas económicas.
Sin embargo, el clima de coexistencia pacífica no significó el fin de las crisis internacionales: en 1956, una revolución democrática en Hungría fue reprimida por tanques soviéticos; en agosto de 1961, la República Democrática Alemana construyó el Muro de Berlín, que reforzó la separación entre Berlín occidental (bloque capitalista) y Berlín oriental (bloque soviético); y en octubre de 1961, en el XXII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, se oficializó la ruptura entre la Unión Soviética y la República Popular China.
La coexistencia pacífica concluyó en 1962 cuando se produjo la crisis de los misiles en Cuba: el descubrimiento estadounidense de una base de misiles instalada por la Unión Soviética en Cuba, que provocó un conflicto diplomático entre las dos potencias y estuvo a punto de desencadenar una guerra nuclear.
Finalmente, se llegó a un acuerdo por el que la Unión Soviética retiró sus misiles y Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba. A raíz de este hecho se creó el “teléfono rojo”, una vía de comunicación directa entre la Casa Blanca (Estados Unidos) y el Kremlin (Unión Soviética).
- Ver además: Cronología de la Guerra Fría
Causas de la coexistencia pacífica
Los factores que explican el giro de la Unión Soviética hacia la cohabitación y la distensión en las relaciones con el bloque occidental, que Jruschov llamó “coexistencia pacífica”, fueron:
- El “equilibrio del terror”, es decir, la situación creada tras la conversión de la Unión Soviética en una potencia atómica y el rearme acelerado de ambas potencias. Estados Unidos ya había lanzado dos bombas atómicas en 1945, y la Unión Soviética probó sus primeras armas nucleares en 1949 (bomba A) y 1953 (bomba H). Por lo tanto, se había tomado conciencia de las consecuencias que tendría una guerra nuclear entre ambas potencias: la destrucción mutua.
- La necesidad de un largo período de paz que permitiera a Jruschov emprender sus proyectos de modernización económica (presas gigantes en el Volga, irrigación de grandes zonas semidesérticas en Asia Central, entre otros).
- La convicción de las autoridades soviéticas de que, si se relajaban las relaciones internacionales, el sistema comunista superaría económicamente al sistema capitalista y mejoraría el nivel de vida de la población antes de 1980, pues se consideraba que el capitalismo estaba entrando en una fase de decadencia.
- La suposición de que una política de distensión podría dar nuevo impulso a los partidos comunistas de los países occidentales, que habían quedado en gran medida cercados y disminuidos luego del golpe de Estado de Praga de 1948 (que terminó de configurar la separación entre los bloques comunista y capitalista en Europa).
Los primeros signos de distensión de la era de Jruschov (1953-1955)
La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 abrió una nueva fase en la historia de las relaciones internacionales. Tras un complejo proceso sucesorio, Jruschov consiguió asentarse en el poder del Kremlin, especialmente tras destituir y encarcelar a Lavrenti Beria, jefe del aparato represivo estalinista, en junio de 1953.
En ese momento, aparecieron los primeros signos de distensión entre los gobiernos estadounidense y soviético:
- La firma del armisticio en Panmunjon en 1953, que puso fin a la guerra de Corea.
- Los acuerdos de Ginebra en 1954, que pusieron fin a la guerra de Indochina.
- La firma del Tratado de Paz con Austria (o Tratado de Estado austríaco) en 1955, que significó la evacuación de las tropas de ocupación (estadounidenses, soviéticas, británicas y francesas) que permanecían en el país desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que aseguró la neutralidad de Austria.
- La reconciliación entre la Unión Soviética y Yugoslavia, que culminó con la visita de Jruschov al mariscal Tito en 1955 y supuso un intento de distensión entre ambos países comunistas, previamente enemistados.
Estos signos de distensión no impidieron que las superpotencias usaran la fuerza para afirmar su hegemonía en sus áreas de influencia. En junio de 1953 estallaron protestas obreras en Berlín Este y Alemania oriental que fueron duramente reprimidas por el ejército soviético de ocupación, mientras que la CIA (agencia de inteligencia estadounidense) intervino en Irán para derrocar por la fuerza al gobierno progresista de Mossadegh en 1953 y organizó un golpe de Estado en Guatemala contra el presidente Jacobo Árbenz en 1954.
Además, en 1955 la República Federal de Alemania se rearmó e ingresó en la OTAN (alianza militar del bloque occidental). Como respuesta, la Unión Soviética y las “democracias populares” de Europa central y oriental fundaron en 1955 el Pacto de Varsovia (alianza militar del bloque oriental).
- Ver también: Historia de la Unión Soviética
La “desestalinización”
En el XX Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), celebrado en febrero de 1956, Jruschov denunció los crímenes de Stalin y el “culto a la personalidad” que había caracterizado su época al frente de la Unión Soviética.
El discurso secreto de Jruschov, que conmocionó a muchos dirigentes comunistas y llegó posteriormente a la opinión pública, hizo oficial la política de “desestalinización” que había comenzado con la liberación de algunos prisioneros del Gulag (campos de trabajo forzado) y con los primeros intentos de distensión internacional luego de la muerte de Stalin.
La nueva política exterior de coexistencia pacífica formaba parte de estos cambios de la era de Jruschov e implicaba la aceptación de la existencia de diversos caminos para la construcción de un sistema socialista.
Esta relativa apertura tuvo su primer reflejo en Polonia. Wladislaw Gomulka, un dirigente comunista que había sido perseguido y encarcelado por Stalin, retornó al poder en 1956, impulsado por manifestaciones obreras. Dado que Gomulka manifestó su fidelidad a la Unión Soviética, las autoridades soviéticas finalmente aceptaron el nuevo giro en la política polaca.
El “deshielo”
La coexistencia pacífica de la Unión Soviética con el bloque occidental significaba básicamente dos cosas:
- La Unión Soviética rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo.
- La Unión Soviética rechazaba la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable.
El gobierno soviético consideraba que el bloque comunista era en ese momento lo suficientemente fuerte (sobre todo, en el ámbito militar y nuclear) para disuadir al bloque occidental de cualquier ataque. Por lo tanto, se consideraba que los bloques debían coexistir pacíficamente y centrar su competencia en el terreno económico.
Aunque hubo episodios en los que se siguió empleando la violencia militar (como la invasión de tanques soviéticos en Hungría para sofocar una revolución democrática en 1956), en este período se inició lo que algunos periodistas llamaron “deshielo” en las relaciones internacionales de la Guerra Fría.
Tras muchos años sin encuentros bilaterales entre los dirigentes de las dos potencias, Jruschov viajó a Estados Unidos en 1959 y se reunió con el presidente estadounidense, Dwight D. Eisenhower. Posteriormente, se celebró una cumbre en Viena en 1961 con el flamante presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
La reacción estadounidense
La doctrina de las “represalias masivas”
Inicialmente, la visión del gobierno estadounidense no se vio muy influenciada por la nueva política del Kremlin. El desarrollo en la Unión Soviética de la bomba atómica y sus ensayos con misiles intercontinentales promovían una sensación de inseguridad en Estados Unidos. Este sentimiento se vio reforzado por el lanzamiento del Sputnik 1 en 1957, el primer satélite artificial puesto en órbita, que fue obra de los soviéticos.
Antes de llegar a la presidencia de Estados Unidos en 1953, el republicano Eisenhower había criticado la política de “contención” del presidente demócrata Harry S. Truman (basada en evitar cualquier nueva expansión del área de influencia soviética), y John Foster Dulles, que luego sería el secretario de Estado de Eisenhower, había propuesto en 1952 el roll back: hacer retroceder a los soviéticos a sus posiciones de partida.
Tras el triunfo republicano, el gobierno de Eisenhower anunció la doctrina de las “represalias masivas”: Estados Unidos amenazaba a la Unión Soviética con el uso masivo de armas nucleares en el caso de que el gobierno soviético adoptara una política exterior muy agresiva.
En la práctica, la política exterior estadounidense fue más bien moderada. Algunos historiadores la definen como una política de “contención” reforzada, en la que hubo cierta continuidad entre la diplomacia de Truman y la de Eisenhower.
La doctrina de la “respuesta flexible”
El “equilibrio del terror”, es decir, la certeza de la mutua destrucción en caso de una “guerra caliente” entre las superpotencias, se hizo más evidente a partir del lanzamiento del primer satélite artificial por parte de los soviéticos en 1957: el Sputnik 1. La inicial superioridad de la Unión Soviética en la “carrera espacial” mostró al gobierno de Estados Unidos la capacidad que tenía el enemigo para atacarlo en su propio territorio.
Robert McNamara, secretario de Defensa del nuevo presidente estadounidense, John F. Kennedy (que llegó a la presidencia en 1961), planteó la necesidad de modificar la estrategia de “represalias masivas” por otra de “respuesta flexible” que impidiera que un accidente menor provocara una catástrofe nuclear mundial (se trataba de buscar medios proporcionados para cada posible amenaza).
Tras los primeros años del período de “deshielo”, las relaciones internacionales entraron en un período contradictorio en el que los primeros avances hacia la distensión se alternaron con momentos de gran tensión:
- En 1959 Jruschov viajó a Estados Unidos y se reunió con Eisenhower. Fue el primer viaje de un líder soviético a Estados Unidos.
- En mayo de 1960 un avión espía estadounidense U-2 fue sorprendido sobre territorio soviético y derribado. Ese año se suspendió una cumbre que iba a tener lugar en París entre Jruschov y Eisenhower, y en octubre, Jruschov viajó a Nueva York y protestó contra el imperialismo estadounidense en la Asamblea General de la ONU dando golpes con su zapato sobre su escritorio.
- En 1961, la llegada de Kennedy a la presidencia suavizó nuevamente la situación. El encuentro entre Kennedy y Jruschov en 1961 en Viena parecía anunciar un nuevo período de distensión.
- La crisis de los misiles de Cuba en 1962 llevó a las superpotencias al momento más próximo a una guerra directa entre ambas y, por lo tanto, a una guerra nuclear.
- Ver además: Estados Unidos en el siglo XX
Las crisis internacionales (1956-1962)
A pesar del “deshielo” que formó parte de la coexistencia pacífica, en este período se produjeron algunas crisis internacionales:
- La revolución húngara (1956). Un movimiento revolucionario, que exigía reformas democráticas, provocó un cambio de gobierno en la República Popular de Hungría pero fue duramente reprimido por tropas soviéticas que invadieron el país con tanques
- La crisis de Suez (1956). Tanto la Unión Soviética como Estados Unidos exigieron al Reino Unido, Francia e Israel que abandonaran el Sinaí, territorio que habían ocupado en rechazo de la nacionalización del canal de Suez por el gobierno egipcio. En adelante, la Unión Soviética reforzó sus vínculos con Egipto y otros países árabes, mientras que Estados Unidos se alió con Israel
- La construcción del Muro de Berlín (1961). La República Democrática Alemana (Alemania oriental) esperaba detener la migración de alemanes del bloque comunista hacia Alemania occidental a través de este muro, que separó ambas zonas de la ciudad hasta su caída en 1989
- La ruptura chino-soviética (1961). El gobierno de Mao Zedong criticó la “desestalinización” de Jruschov y su política de coexistencia pacífica con el capitalismo occidental. Esto provocó la ruptura, que se oficializó en el XII Congreso del PCUS (1961), en el que participó por última vez un delegado del Partido Comunista de China. En los años siguientes, tuvieron lugar críticas mutuas y conflictos fronterizos entre ambos estados comunistas.
- Puede servirte: Crisis internacionales de la Guerra Fría
La crisis de los misiles de Cuba (1962)
La toma del poder en Cuba por Fidel Castro en 1959, tras el derrocamiento de la dictadura pro-estadounidense de Fulgencio Batista, provocó una dura reacción del gobierno de Estados Unidos. Una de las primeras acciones fue el embargo comercial estadounidense a Cuba impuesto en octubre de 1960. Luego, durante la presidencia de Kennedy, se produjo el fallido intento de invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón (abril de 1961), organizado por la CIA.
A partir de este hecho, el gobierno revolucionario cubano se alineó con el bloque comunista. Dada la amenaza estadounidense a Cuba, los gobiernos cubano y soviético acordaron el despliegue de misiles nucleares en territorio cubano.
El 14 de octubre de 1962, un avión espía estadounidense U-2 detectó las rampas de misiles en Cuba (es decir, muy cerca del territorio estadounidense). Kennedy reaccionó con el bloqueo de la isla y el anuncio, el 22 de octubre, de que la Armada estadounidense impediría el paso a cualquier nave soviética que se dirigiera a la isla. El mundo se encontró ante la posibilidad de un incidente que podía llevar a una escalada nuclear.
Finalmente, tras negociaciones y encuentros en los que participó activamente el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Andréi Gromiko, el 29 de octubre Jruschov dio la orden de retirar los misiles de Cuba a cambio del compromiso estadounidense de no invadir la isla y de retirar los misiles que Estados Unidos tenía desplegados en Turquía e Italia.
Una vez superada la crisis de los misiles, Estados Unidos y la Unión Soviética crearon en 1963 una vía de comunicación directa entre ambos gobiernos, conocida como “teléfono rojo”. La doctrina de “destrucción mutua asegurada” llevó en adelante a dar nuevos pasos hacia la distensión, especialmente a partir de 1969. Para ese entonces, Kennedy ya había sido asesinado (el 22 de noviembre de 1963) y Jruschov había sido destituido del liderazgo de la Unión Soviética (el 14 de octubre de 1964).
Sigue con:
Referencias
- Britannica, Encyclopaedia (2022). Cold War. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Gibney, F. B. (2023). Nikita Khrushchev. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Powaski, R. E. (2000). La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.
- Saborido, J. (2009). Historia de la Unión Soviética. Emecé.
- Veiga, F., Da Cal, E. & Duarte, A. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Alianza.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)