Totalitarismo

Te explicamos qué es el totalitarismo y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el autoritarismo y algunos ejemplos.

Hitler con el uniforme nazi
En el totalitarismo, predominan el abuso de poder y la ausencia de derechos y libertades.

¿Qué es el totalitarismo?

El totalitarismo es un régimen político en el que un partido único gobierna con poder absoluto, sin limitaciones legales ni constitucionales, y con el liderazgo de un jefe o caudillo carismático. El régimen totalitario se basa en el control total del Estado sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura.

El Estado totalitario no respeta los derechos individuales ni la libertad de las personas, por lo que aplica la coerción, la persecución política, la censura de prensa y la supresión de los partidos políticos opositores. Además, fomenta el culto al líder y la movilización de masas para forzar el vínculo entre el líder y la ciudadanía.

Durante el ejercicio de este tipo de gobierno, predominan el abuso de poder, la ausencia de derechos y libertades, la vulneración de los derechos humanos, el dominio estatal de los medios de comunicación, la propaganda política y la intervención del sistema educativo. El objetivo de estas prácticas es moldear a la sociedad para que obedezca las órdenes del líder y establecer un orden social basado en la ideología oficial.

Puntos clave

  • El totalitarismo es un régimen político en el que un partido único, encabezado por un líder carismático, ejerce el control total del Estado.
  • Se basa en la persecución política, la censura, la anulación de derechos y libertades, el culto al líder y el control estatal de la educación, los medios de comunicación y la economía.
  • Busca moldear a la sociedad según su ideología mediante la represión, la propaganda y la movilización de masas.
  • Los ejemplos más representativos son el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el estalinismo en la Unión Soviética.

Ver además: Fascismo

Características del totalitarismo

Stalin en su despacho
El totalitarismo glorifica a un líder por medio de la propaganda oficial.

Entre las principales características del totalitarismo, se destacan las siguientes:

  • Partido único. El poder está en manos de un solo partido político, reconocido como único partido legal.
  • Líder carismático. El partido y el Estado están encabezados por un líder fuerte y carismático, glorificado mediante la propaganda oficial.
  • Concentración del poder. La ausencia de división de poderes del Estado permite la concentración del poder en el líder.
  • Ausencia de derechos individuales y políticos. No se respetan los derechos individuales ni se admite la libre participación política de los ciudadanos.
  • Ausencia de libertad religiosa. Se suprime la libertad de culto y se somete la educación al control del régimen.
  • Control de los medios de comunicación. El uso sistemático de la propaganda política y de los medios de comunicación masivos sirve a los fines estratégicos de control social y adoctrinamiento.
  • Ausencia de libertad de prensa y expresión. Se anula la libertad de prensa y expresión, y se ejerce la censura de la opinión pública y de toda información que no provenga del Estado.
  • Control total de la economía. La economía es administrada directamente o controlada indirectamente por el Estado, que tiene predominancia sobre la propiedad privada y dispone de los principales recursos productivos de la nación.
  • Dominio total de la ideología oficial. El Estado totalitario aspira a establecer un modelo de organización social, económica y cultural basado en la ideología oficial, ya sea de izquierda o de derecha.

Ejemplos de Estados totalitarios

Mussolini habla a sus seguidores
El régimen fascista fue instaurado por Benito Mussolini en Italia en 1922.

Los Estados totalitarios más significativos de la historia son: el régimen nazi en Alemania, el régimen fascista en Italia y el régimen estalinista en la Unión Soviética.

Nazismo

El régimen nazi se instauró en Alemania en 1933, cuando asumió el gobierno Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (también llamado Partido Nazi). Poco después de alcanzar el poder, Hitler instauró una dictadura simbolizada por la cruz esvástica y basada en el terror, la persecución política, el culto al líder y la propaganda.

Hitler pretendía crear un Estado “racialmente puro”, por lo que provocó el exterminio sistemático de diferentes grupos sociales. El Holocausto supuso el asesinato de alrededor de seis millones de judíos, a los que se sumaron otras víctimas, como opositores políticos, prisioneros de guerra, gitanos, eslavos, personas LGBT, personas con discapacidades y testigos de Jehová, entre otros. La cantidad total de muertos por la política de exterminio del nazismo se calcula en once millones.

Además, el régimen nazi provocó el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y culminó tras la derrota de Alemania ante los Aliados en 1945.

Fascismo

El régimen fascista fue instaurado en Italia en 1922, cuando una movilización, conocida como la Marcha sobre Roma, permitió el acceso al gobierno de Benito Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista.

El gobierno de Mussolini fue un régimen antiparlamentario, antidemocrático, nacionalista, militarista y con tendencias imperialistas. Poco después de asumir el poder, Mussolini se convirtió en dictador: concentró el poder en su persona, ejerció la violencia para silenciar a la oposición, anuló la libertad de prensa, convirtió al Parlamento en una institución sin poder y promovió el culto al líder.

Además, instauró un sistema económico corporativista, controlado por el Estado, y firmó unos acuerdos con la Santa Sede en 1929, conocidos como los Pactos de Letrán. Mediante estos acuerdos, el gobierno de Mussolini reconoció la independencia del Vaticano y aceptó la intervención de la Iglesia católica en la educación italiana, a cambio del apoyo de esta institución al régimen.

El régimen fascista cayó en 1943, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, cuando Mussolini fue destituido debido al avance de los Aliados. Luego, el líder fascista instauró un nuevo régimen dictatorial en el norte de Italia, bajo el control de la Alemania nazi, pero este colapsó debido a la victoria aliada en 1945.

Estalinismo

El régimen estalinista comenzó con el ascenso al poder de Iósif Stalin en la Unión Soviética (URSS) en 1924, aunque se constituyó como una dictadura totalitaria en 1929.

Stalin abandonó la economía mixta, estatal y privada que había establecido el líder revolucionario Vladimir Lenin en 1921. Desde entonces, se encargó de arrestar, asesinar o forzar al exilio a los kulaks (campesinos prósperos) con el fin de que el Estado controlara completamente la agricultura e impulsara la industria pesada.

Debido a esta política, millones de personas murieron por el hambre y la represión, especialmente en Ucrania. Además, los opositores políticos y los funcionarios considerados sospechosos de traición fueron ejecutados o internados en campos de trabajos forzados, llamados Gulag.

Stalin impuso el culto a su personalidad y un régimen de terror. Simultáneamente, convirtió a la Unión Soviética en una potencia económica y militar.

Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi. Sin embargo, tras la invasión alemana de su territorio, la Unión Soviética formó parte de los Aliados, junto con Estados Unidos, el Reino Unido y Francia.

Stalin se mantuvo en el poder hasta su muerte, en 1953.

Ver además: Estalinismo

Diferencia entre totalitarismo y autoritarismo

Fidel Castro habla ante una multitud
Fidel Castro encabezó un régimen autoritario tras la Revolución cubana de 1959.

Aunque el totalitarismo y el autoritarismo son sistemas políticos similares, tienen algunas diferencias. El autoritarismo es un régimen de gobierno en el que una sola persona o un grupo político concentra el poder, abusa de su autoridad, limita las libertades y toma decisiones políticas sin consultar a la ciudadanía ni recurrir a instituciones democráticas.

Sin embargo, a diferencia del totalitarismo, el autoritarismo no busca imponer un orden social, cultural y económico homogéneo, basado en la ideología de un partido político único. Tampoco aspira al control absoluto de la sociedad ni al establecimiento de un vínculo directo entre el líder y la población a través de la movilización de masas, que son características del totalitarismo.

En este sentido, algunos ejemplos de gobierno autoritario son el de Robert Mugabe en Zimbabue entre 1980 y 2017, el de Francisco Franco en España entre 1939 y 1975, y el de Fidel Castro en Cuba entre 1959 y 2008. Sin embargo, en este último caso, se suelen reconocer rasgos totalitarios entre 1961 y 1991.

Sigue con:

Referencias

  • Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza.
  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Heslop, D. A. (2025). Political system. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Totalitarianism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (7 de julio de 2025). Totalitarismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 7 de julio de 2025 de https://humanidades.com/totalitarismo/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 7 de julio de 2025
Fecha de publicación: 24 de febrero de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)