Estalinismo

Te explicamos qué fue el estalinismo, sus intereses y sus características. Además, cómo surgió este régimen y cómo fue su fin.

Estalinismo - Stalin
El gobierno de Stalin fue una dictadura totalitaria que ocurrió entre 1922 y 1953.

¿Qué es el estalinismo?

El estalinismo fue un sistema político que implementó el tirano Iósif Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) entre 1922 y 1953. Stalin gobernó mediante una dictadura absoluta en la que controló los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y acaparó las industrias, las tierras y la propiedad privada.

El término estalinismo fue acuñado por el ruso Lazar Kaganovich, un político asociado a Stalin, pero el dictador no se identificaba con ese apodo y se definía como marxista y un discípulo de Lenin, su antecesor en el poder. Sin embargo, el estalinismo resultó una variedad dentro del fascismo, más que un movimiento de tipo comunista o socialista.

El marxismo, que surgió en 1840, fue un sistema filosófico, político y económico que se basó en las ideas de Karl Marx y de Friedrich Engels que se oponían al sistema capitalista. En cambio, el término estalinismo ha sido utilizado para describir un régimen político basado en la violencia, el terror y los asesinatos.

La ideología socialista de Marx y Engels proclamaba que los trabajadores, a través del Estado, debían manejar los medios de producción para lograr una sociedad sin clases. Sin embargo, Stalin sostuvo un discurso diferente en el que, para combatir a los enemigos del socialismo revolucionario dentro y fuera de Rusia, era necesario fortalecer al Estado a fin de proteger la causa. Así, el poder se volvió cada vez más centralizado.

A finales de 1930 Stalin lanzó una sangrienta represión contra quienes él consideraba potencialmente peligrosos y que podrían impedir la victoria de la revolución socialista. Hacia 1939 la mayoría de los bolcheviques revolucionarios de 1917, que hicieron posible el acceso al poder de Lenin y posteriormente de Stalin, habían sido exterminados y más de diez millones de personas habían sido enviadas a campos de concentración.

Ver además: Revolución Rusa

Características del estalinismo

El régimen estalinista se caracterizó por:

  • Ser un sistema político y económico totalitario basado en algunos fundamentos comunistas.
  • Promover el lema de “socialismo en un solo país” que aludía a una sociedad sin diferenciación de clases dentro de la frontera soviética.
  • Crear un Estado con poder absoluto que acaparó las tierras, la propiedad privada, los bancos, los servicios, las fuerzas de producción e, incluso, los derechos y libertades humanas.
  • Conformar una economía centralizada basada en la industria pesada de extracción de materias primas por sobre la industria agrícola, que padeció la supresión de tierras y de la propiedad privada.
  • Controlar los medios de comunicación para censurar lo que no se quería que se hiciera público y difundir la ideología de Stalin y mostrarlo como el único líder (lo llamaban el gran benefactor o padre).
  • Reprimir a quien se opusiera al régimen o al que fuera considerado una amenaza, a través del miedo, la violencia y la muerte.

Origen del estalinismo

Estalinismo - Stalin
El Estalinismo reprimió con una intensa vigilancia militar a posibles opositores.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), en 1917 tuvo lugar la Revolución Rusa que consistió en levantamientos populares contra el gobierno monárquico del zar Nicolás II. Esa monarquía se había destacado por la falta de libertad, la represión a toda oposición, el control del campo y una gran tensión social y económica.

La falta de industrialización y la estructura social estancada acrecentaron la mala calidad de vida, el desempleo y el hambre, incluso, entre los burgueses. Los opositores al zar eran cada vez más, muchos se exiliaron y formaron partidos en la clandestinidad, como el Partido socialdemócrata que se dividió en base a dos ideologías promovidas por sus líderes:

  • Liderados por Vladimir Lenin defendían la lucha armada para llegar al poder.
  • Liderados por Gueorgui Plejánov defendían las normas pacifistas para llegar al poder, como las elecciones.

En 1917 se desencadenaron protestas y las principales fueron:

  • El enfrentamiento de febrero. Los burgueses, junto con miembros del ejército que estaban cansados de las malas condiciones en las que debían luchar en la Primera Guerra Mundial, derribaron la monarquía del zar Nicolás II y se instauró un gobierno provisional.
  • El enfrentamiento de octubre. Los denominados soviets conformados por los obreros, campesinos y demás trabajadores, junto a los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin, lograron derrocar al gobierno provisional bajo el lema de la revolución socialista soviética.

Los bolcheviques comenzaron a gobernar y a legislar. Sin embargo, no controlaban todas las regiones del país. Los opositores conformados en su mayoría por zaristas, mencheviques y países extranjeros que temían que se propagaran las ideas revolucionarias bolcheviques se unieron en una contrarrevolución.

Se desató una guerra civil que terminó en 1923 con la victoria de los bolcheviques. Surgió la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a la que le llevó muchos años de políticas represivas hasta lograr un crecimiento económico.

En 1923 Lenin sufrió graves problemas de salud hasta que falleció en 1924. En ese entonces, Rusia continuaba siendo un país con escasez y retraso económico. Stalin asumió el poder luego de disputarlo con León Trotski y fue durante su mandato de casi 30 años que logró convertir a Rusia en una de las principales potencias mundiales.

La industrialización fue la base del socialismo ruso estalinista y consistió en el reacondicionamiento de viejas fábricas y en la construcción de una fuerte industria pesada de obtención de materias primas. Promovió el aumento de la producción agrícola a gran escala con granjas mecanizadas, quedando en poder del Estado las fuerzas de producción (que además recibía el pago de impuestos por parte de los campesinos).

El gobierno de Stalin se caracterizó por una excesiva vigilancia militar en busca de saboteadores u opositores, a tal punto que reprimió con encarcelamientos y ejecuciones desmedidas. Se estima que el número de víctimas ronda los dos millones de ciudadanos.

Fin del estalinismo

Estalinismo - Stalin
En 1953, luego de la muerte de Stalin, se denunciaron los crímenes del dictador.

En 1950 la salud de Stalin comenzó a desmejorar presentando fallas de la memoria, agotamiento y un estado general de decaimiento. Durante los últimos tres años de su gobierno, lo acechó la paranoia respecto a que alguien intentara asesinarlo tras aprovecharse de sus problemas de salud. Esa actitud incrementó las represiones, en especial, entre su círculo más cercano como el comité de médicos que lo atendía y sus asesores.

En 1953 desapareció el secretario privado sin dejar rastros y fue ejecutado el jefe de guardaespaldas. El terror acechó al personal más allegado a Stalin. Luego de unos días de agonizar Stalin falleció el 5 de marzo de 1953, de un ataque cerebrovascular provocado por la hipertensión.

Tras la muerte de Stalin el nuevo secretario ruso Nikita Jruschov (1894 - 1971) inició un proceso político denominado descentralización en el que se denunciaron los crímenes cometidos por el difunto dictador en contra del Estado soviético y del partido comunista.

En 1991 cayó la Unión Soviética y pasó a denominarse Federación de Rusia con Boris Yeltsin como presidente. Durante varios años, ante el cambio de presidentes, el proceso de descentralización osciló entre avances y retrocesos. Sin embargo, los investigadores continuaron el debate acerca de la cantidad de víctimas del gobierno de Stalin y concluyeron que fue uno de los más sanguinarios dictadores de la historia.

Sigue con: Guerra Fría

Referencias:

¿Cómo citar?

"Estalinismo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/estalinismo/. Última edición: 22 septiembre, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 26 diciembre, 2020
Última edición: 22 septiembre, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)