Corrientes filosóficas

Te explicamos qué son las corrientes filosóficas, cuáles fueron las principales a lo largo de la historia y sus características junto a los autores destacados de cada una.

Corrientes filosóficas
Una corriente filosófica puede surgir en un determinado momento y resurgir mucho tiempo después.

¿Qué es una corriente filosófica?

Una corriente filosófica es un concepto que se utiliza en historia de la filosofía para referirse a una agrupación de filósofos que comparten una serie de rasgos comunes.

En general, las corrientes filosóficas surgen en determinados momentos y lugares de la historia. Por ejemplo: La corriente de pensamiento platónico surgió en Grecia a partir del siglo V a. C., con Platón y su posterior fundación de la Academia, aunque esto no implica que solo haya habido platónicos en su época. Una corriente filosófica puede surgir en un determinado momento y resurgir mucho tiempo después.

La aparición de las distintas corrientes no significa, necesariamente, la evolución histórica del pensamiento filosófico. El surgimiento de una corriente filosófica no supone la superación respecto a la corriente inmediatamente anterior. En muchos casos, distintas corrientes surgen en directa oposición unas para con otras, a modo crítico, o incluso planteando sistemas completamente diferentes.

En la historia de la filosofía hay muchas corrientes que lograron mantenerse durante largos períodos de tiempo. Algunas de ellas son el platonismo, el escepticismo, el pensamiento agustino y el tomismo, el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el existencialismo, las corrientes que adscriben al pensamiento kantiano y la fenomenología del siglo XX y XXI.

Clasificación de las corrientes filosóficas

Existen distintos criterios que se utilizan a la hora de considerar a una corriente filosófica. En general, las distintas corrientes responden a criterios geográficos, históricos, idiomáticos o teóricos. De estas formas de clasificación, la teórica es la que dio como resultado corrientes que más tiempo perduraron en la historia.

Muchas veces se da una combinación de distintos criterios en simultáneo. Tal es el caso del platonismo, que surgió en un espacio geográfico común (Grecia) a un momento histórico determinado (V a. C.), bajo un mismo idioma (griego antiguo) y según un mismo marco teórico (platonismo).

  • Criterio geográfico. Responde al lugar en donde se origina una corriente filosófica. Puede hacer referencia a un país, una región o incluso una ciudad. Algunas corrientes que se identifican con este criterio son la escuela de Mileto, de la Antigüedad, o la división entre filosofía continental y analítica, de la filosofía contemporánea.
  • Criterio histórico. Responde a la cercanía cronológica en que se origina una corriente filosófica. Se puede hacer referencia a la década en que nacen los autores que componen la corriente o incluso al siglo en el que viven y escriben. Algunas corrientes que se identifican con este criterio son los presocráticos, los sofistas o los cínicos.
  • Criterio idiomático. Responde al idioma común en que se origina una corriente filosófica. Este criterio suele agrupar a varias corrientes en un grupo más grande, como es el caso del pensamiento griego o el idealismo alemán.
  • Criterio teórico o ideológico. Responde a una serie de ideas y conceptos comunes que funcionan como puntos de partida para los pensadores que participan (o son adjudicados por los historiadores de la filosofía) de una corriente. Este es el criterio más común y generalmente se utiliza en conjunto con uno o más de los otros criterios. Algunas corrientes que se identifican con este criterio son el platonismo, el tomismo, la fenomenología, los neokantianos o el postestructuralismo.

Corrientes de la filosofía antigua

Las principales corrientes de la filosofía antigua fueron:

  • Presocráticos. Fueron, como su nombre lo indica, los filósofos que vivieron en la época anterior a Sócrates (470-399 a. C.). Además de compartir este rasgo en común, todos ellos buscaron un principio último que ordenara la naturaleza, como fue el caso de Tales (624-546 a. C.), Parménides (530-siglo V a. C.) y Heráclito (540-480 a. C.).
    • Escuela de Mileto. Fue un subgrupo de pensadores que se originó en la zona de Mileto. Sus principales representantes son Tales, Anaximandro (610-546 a. C) y Anaxímenes (615-550 a.C.).
    • Escuela eleática. Fue un subgrupo de pensadores que se originó en la zona de Elea. Sus principales representantes son Parménides y Zenón de Elea (490-430 a. C.).
  • Pitagóricos. Fue un movimiento filosófico y religioso que se dio a mediados del siglo VI a. C. en torno al pensamiento de Pitágoras de Samos (570-490 a. C.). Los pitagóricos desarrollaron un sistema basado en los números como principio de todas las cosas. Sus principales representantes son Pitágoras y algunos de sus discípulos, como Epicarmo de Megara (540-40 a.C.) y Alcmeón de Crotona (siglo VI a.C.).
  • Sofistas. Fueron los maestros de retórica que vivieron en Atenas durante el siglo V a. C. Desarrollaron distintas teorías sobre la verdad y el lenguaje y su obra se recoge en los testimonios de Platón y Aristóteles. Sus principales representantes son Protágoras (485-411 a. C.) y Gorgias (483-375 a. C.).
  • Socráticos. Fueron los discípulos directos de Sócrates que siguieron sus enseñanzas y fundaron las escuelas socráticas menores. Al ser un grupo heterogéneo, se coloca entre ellos a los megáricos, los cínicos y los cirenaicos, así como a Platón, aunque el suyo es un caso particular.
  • Platónicos. Fueron los discípulos directos e indirectos de Platón, la mayoría formados en la Academia platónica. El fundador del movimiento fue el mismo Platón, cuyas doctrinas aparecen en varios de sus diálogos. Sus principales representantes son Platón, Jenócrates (396-314 a. C.) y Eudoxo de Cnido (390-337 a. C.).
  • Escuela peripatética. Fue el círculo filosófico que siguió las enseñanzas de Aristóteles (384-322 a. C.). La escuela tomó su nombre por estar al lado del jardín por el que se decía que Aristóteles paseaba (en griego, peripatético significa “dar vueltas”). Sus principales representantes son Eudemo de Rodas (370-300 a. C.) y Andrónico de Rodas (siglo I a. C.).
  • Estoicismo. Fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. C. Los estoicos desarrollaron la idea de eudaimonía, “felicidad”. Sus principales representantes son Zenón, Séneca (4 a. C. - 65) y Epicteto (55-135).
  • Cínicos. Fue una escuela fundada por Antístenes en el siglo IV a. C. Tomó su nombre por su estilo de vivir, que era frugal y se parecía al de un perro (en griego, cínico viene de kyon, “perro”). Sus principales representantes son Diógenes de Sinope (412-323 a. C.), Hiparquia (346-300 a. C.) y Menipo de Gadara (300-260 a. C.).
  • Cirenaicos. Fueron filósofos que siguieron las enseñanzas de Aristipo (435-350 a. C.), discípulo de Sócrates. Esta escuela siguió como principio de conocimiento las sensaciones placenteras. Sus principales representantes son Aristipo y Teodoro el Ateo (340-250 a. C.).
  • Neoplatónicos. Fueron un grupo de pensadores que en los primeros siglos del cristianismo retomaron las enseñanzas de Platón. Muchos de ellos combinaron filosofía platónica con algunas ideas del cristianismo en un intento por explicar el paso del principio único del universo a la multiplicidad de las cosas. Algunos de sus representantes son Plotino (205-270), Proclo (412-485) y Porfirio (232-304).

Corrientes de la filosofía medieval

Las principales corrientes de la filosofía medieval fueron:

  • Agustinianismo. Fue un sistema de pensamiento filosófico y teológico que se basó en el pensamiento, escritos e ideas de San Agustín (354-430). Se centró en los puntos relacionados a la predestinación del alma y a la gracia divina. Además de la Orden de San Agustín (creada alrededor de su figura y enseñanzas), muchos pensadores posteriores al teólogo tienen una deuda intelectual con él, como Petrarca (1304-1374), René Descartes (1596-1650), Hannah Arendt (1906-1975) y Jacques Derrida (1930-2004).
  • Escolástica. Fue una corriente filosófica y teológica medieval que siguió a la patrística. Trató de coordinar fe y razón, combinando a la filosofía grecolatina con el cristianismo. Algunos de sus representantes más importantes son Anselmo de Canterbury (1033-1109), Pedro Abelardo (1079-1142), Juan Duns Scoto (1266-1308) y Francisco Suárez (1548-1617). El caso de Santo Tomás se coloca como una corriente aparte.
  • Tomismo. Fue una corriente filosófica que se gestó alrededor de la obra de Santo Tomás de Aquino (1224-1274). Santo Tomás fue un escolástico medieval que vivió en el siglo XIII y representa uno de los intentos más logrados por sistematizar la teología junto al pensamiento aristotélico. Además de Santo Tomás, sus principales representantes son Francisco Suárez, Juan de Santo Tomás (1589-1644) y, en el siglo XX, Étienne Gilson (1884-1978).
  • Nominalismo. Fue una corriente basada en la doctrina filosófica que sostiene que todos los objetos universales abstractos no existen más allá de ser meros nombres o rótulos. Algunos de sus mayores representantes son Guillermo de Ockham (1285-1347), George Berkeley (1685-1753) y Pedro Abelardo.

Corrientes de la filosofía moderna

Las principales corrientes de la filosofía moderna fueron:

  • Empirismo. Fue una corriente filosófica que se gestó en el Reino Unido durante el siglo XVII. Para los empiristas, el principio del conocimiento era la experiencia sensible. En esto se opusieron a los racionalistas, que pensaban que el conocimiento empezaba en la razón. Algunos de sus representantes son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).
  • Racionalismo. Fue una corriente filosófica que se gestó en la Europa continental durante los siglos XVI y XVII. Para los racionalistas, el principio del conocimiento era la razón. En esto se opusieron a los empiristas, que postulaban a la experiencia sensible como principio del conocimiento. Algunos de sus representantes son René Descartes, Gottfried Leibniz (1646-1716) y Baruch Spinoza (1632-1677).
  • Idealismo. Fue una corriente filosófica que afirmó la primacía de la realidad inmaterial de las ideas por sobre la realidad material. En directa oposición al materialismo, para los idealistas no hay objetos sin que haya alguien que los esté percibiendo mentalmente. Algunos de sus representantes, aunque con diferencias, son George Berkeley, Friedrich Schelling (1775-1854) e Immanuel Kant (1724-1804).
  • Contractualismo. Fue una corriente filosófica moderna de filosofía política y derecho. Se centró en explicar el origen de la sociedad y del Estado en base a un contrato social originario y sellante. Sus principales representantes son Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

Corrientes de la filosofía contemporánea

Las principales corrientes de la filosofía contemporánea son:

  • Idealismo contemporáneo. Es la continuación y, en algunos casos, reformulación del idealismo moderno. Sus representantes son los teóricos y estudiosos de Kant, del neokantismo y de Friedrich Hegel (1770-1831).
  • Neokantismo. Además de ubicarse en el idealismo, es una corriente filosófica contemporánea que se centra en el estudio de las ideas de Kant, en oposición al idealismo absoluto de Hegel. Se dividió en la Escuela de Marburgo, con Paul Natorp (1854-1924) y Ernst Cassirer (1874-1945), y la Escuela de Baden, con Heinrich Rickert (1863-1936).
  • Fenomenología. Es una corriente filosófica fundada a principios del siglo XX por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938). Se inició en Alemania y, a mitad de siglo, se introdujo en Francia de la mano de Emmanuel Levinas (1906-1995) y Jean-Paul Sartre (1905-1980). Con un gran desarrollo contemporáneo, sigue en expansión hasta hoy.
  • Positivismo. Es una corriente filosófica basada en la filosofía de Augusto Comte (1798-1857). Es considerada una teoría crítica y constructiva, en el sentido de un positivismo científico.
  • Existencialismo. Es una corriente filosófica que surgió en el período entre guerras del siglo XX. Con algunos antecedentes en el siglo XIX, se considera que Jean-Paul Sartre es su fundador y máximo representante.
  • Vitalismo. Es una corriente filosófica que se originó a partir del pensamiento de Henri-Louis Bergson (1859-1941). Propone que la física y la metafísica son terrenos opuestos que no pueden absorberse el uno al otro.
  • Marxismo. Es una corriente filosófica contemporánea que se inició con el pensamiento de Karl Marx (1818-1883). Es, también, una teoría social, económica, política y sociológica, cuyo sistema propuesto ha generado cambios socioeconómicos en muchos países a nivel global.
  • Estructuralismo. Es una corriente filosófica que se inició a principios del siglo XX a partir del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (1857-1913). Su principal idea es la de “estructura”, tomada por distintas ramas del pensamiento para analizar sus objetos de estudio. Algunos de sus representantes son Claude Levi-Strauss (1908-2009) y Louis Althusser (1918-1990).
  • Postestructuralismo. Es el término que se utiliza para denominar a la corriente de pensadores heterogéneos que se ubican en la etapa que siguió al estructuralismo. Estos pensadores coinciden en un cuestionamiento a la idea de estructura y una vuelta crítica a la noción de sujeto. Algunos de sus representantes son Jacques Derrida, Jacques Lacan (1901-1981) y Gilles Deleuze (1925-1995).
  • Humanismo. Es una corriente filosófica iniciada en la modernidad que cobró impulso tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Se centra en la idea del ser humano como centro del universo, y aboga por la reestructuración y recuperación de los valores morales.
  • Anarquismo. Es una corriente filosófica que llama a la abolición del Estado entendido como el monopolio de la fuerza política y social. Sus principales representantes fueron Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) y Mijail Bakunin (1814-1876).
  • Postmodernismo. Es el término que se utiliza para denominar a la corriente de pensadores que se ubican luego del modernismo y se caracteriza por una fuerte crítica a la tradición y a la racionalidad modernas. Algunos de sus representantes son Jean-Francois Lyotard (1924-1998), Michel Foucault (1926-1984) y Jacques Derrida.
  • Teorías feministas. Son una serie de desarrollos teóricos y prácticos aún en desarrollo cuyo origen puede rastrearse a la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir (1908-1986). En la actualidad, se habla de teorías feministas y no de un feminismo por la diversidad de planteos y prácticas que el conjunto plantea.
  • Deconstrucción. Si bien no es una corriente filosófica, sí es una forma de hacer filosofía que se popularizó durante el siglo XX gracias a Jacques Derrida, su iniciador y principal ejecutor.

Sigue con:

Referencias

  • Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
  • Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Corrientes filosóficas. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/corrientes-filosoficas/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)