Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Sociedad

Escuchar
5 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un territorio y se rigen por normas comunes.
  • Suele corresponder a la población de un país, con su cultura, sus leyes, sus roles y su subordinación a un gobierno.
  • Se compone de elementos materiales (población, territorio, bienes) e inmateriales (valores, creencias, normas, identidades).
  • Algunas de sus funciones son: satisfacer las necesidades básicas, facilitar las relaciones mutuas, impulsar la socialización y la identidad colectiva, y organizar la toma de decisiones.
  • Las sociedades suelen estar atravesadas por jerarquías y formas de estratificación social, como las clases sociales o las castas.

Te explicamos qué es la sociedad, cómo se clasifica y qué funciones cumple. Además, su estructura, sus elementos y sus funciones.

sociedad
Las sociedades se organizan para satisfacer las necesidades de sus integrantes. [Imagen: blvdone]

¿Qué es la sociedad?

La sociedad es una agrupación de individuos que se rigen por normas comunes, que suelen compartir una cultura y que cuentan con formas de comunicación y cooperación que facilitan la satisfacción de sus necesidades.

Por lo general, la constitución de una sociedad implica un número elevado de individuos. Sin embargo, no existen márgenes numéricos definidos al respecto, por lo que hay sociedades más numerosas y otras más reducidas. En cambio, lo que define a una sociedad es que sus miembros comparten un territorio y una serie de características culturales, históricas, económicas y jurídicas, por encima de los lazos consanguíneos o genéticos que caracterizan a los grupos familiares.

En los Estados contemporáneos, una sociedad suele ser identificada con la población de un país, por lo que está sometida a un marco jurídico y muchos de sus asuntos colectivos son administrados por un gobierno. También suele estar atravesada por divisiones sociales y económicas, como la diferencia entre clases altas, medias y bajas. Aún así, todos los individuos suelen ser considerados iguales ante la ley y reconocerse en una identidad cultural o nacional común.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, una disciplina que busca entender las formas de organización y regulación social. Sin embargo, la biología y la etología estudian otra clase de sociedades: las sociedades animales, constituidas naturalmente por otros animales gregarios, como las abejas, las hormigas o diversos mamíferos.

Puntos clave

  • La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un territorio y se rigen por normas comunes.
  • Suele corresponder a la población de un país, con su cultura, sus leyes, sus roles y su subordinación a un gobierno.
  • Se compone de elementos materiales (población, territorio, bienes) e inmateriales (valores, creencias, normas, identidades).
  • Algunas de sus funciones son: satisfacer las necesidades básicas, facilitar las relaciones mutuas, impulsar la socialización y la identidad colectiva, y organizar la toma de decisiones.
  • Las sociedades suelen estar atravesadas por jerarquías y formas de estratificación social, como las clases sociales o las castas.

Origen e historia de las sociedades

Sociedad-tribal-min
Aún existen sociedades tribales que mantienen formas tradicionales de organización social. [Imagen: David Evison]

Las sociedades humanas son tan antiguas como el propio ser humano. Sin embargo, su tamaño y sus formas de organización variaron mucho a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la prehistoria eran comunes las sociedades tribales, formadas por pequeños números de personas vinculadas por lazos de parentesco, que practicaban la caza y la recolección, y tenían un estilo de vida nómada.

Desde la revolución neolítica, que implicó el surgimiento de la agricultura, la ganadería y el sedentarismo, se desarrollaron importantes cambios en la composición de las sociedades, que se volvieron más complejas, jerárquicas y numerosas. Posteriormente, surgieron las ciudades, la diferenciación social y los sistemas de escritura, lo que dio origen a las primeras sociedades estatales de la Antigüedad (como la civilización egipcia y la civilización mesopotámica).

Desde entonces, los cambios políticos, económicos, tecnológicos y culturales dieron forma a distintas clases de sociedades en todo el mundo. Algunas transformaciones particularmente importantes se produjeron tras la Revolución Industrial del siglo XVIII, que dio origen a la sociedad industrial, y con el proceso de globalización, que desde fines del siglo XX promueve la interrelación continua entre individuos, mercados y culturas de casi todo el mundo.

En la actualidad, los avances tecnológicos y productivos se extendieron a casi todo el mundo y las formas de organización política estatal son predominantes. Sin embargo, todavía existen algunas sociedades tribales que mantienen formas tradicionales de organización social, aunque generalmente su territorio está integrado en los límites de un Estado moderno.

Elementos de la sociedad

sociedad
Una sociedad tiene elementos materiales (como un territorio) e inmateriales (como valores y normas). [Imagen: Resul Muslu]

Toda sociedad tiene dos tipos de elementos constitutivos: materiales e inmateriales.

  • Elementos materiales. Son los aspectos físicos y concretos de la sociedad. Por ejemplo, un territorio delimitado (como el territorio de un país), la población (formada por una cantidad variable de integrantes), los recursos necesarios para subsistir (como bienes de consumo e intercambio) y las creaciones humanas realizadas con distintos fines (como herramientas, armas, artefactos, edificaciones e innovaciones tecnológicas).
  • Elementos inmateriales. Son los aspectos de naturaleza imaginaria o intangible que tienen efectos sociales concretos y resultan indispensables para la vida en sociedad. Por ejemplo, las ideas y creencias culturales, la transmisión de conocimientos a través del lenguaje, los vínculos afectivos, las normas de conducta, los valores morales, la identidad colectiva (por ejemplo, la identidad nacional), entre otros.

Estructura de la sociedad

La estructura de una sociedad es el modo de organización, funcionamiento e interacción de sus partes. Esto incluye los distintos estratos sociales o grupos poblacionales, las diversas instituciones sociales (públicas o privadas), los cuerpos de leyes, los organismos de socialización (como las escuelas y universidades), los mecanismos de represión (como los tribunales, las cárceles, los cuerpos de seguridad y las fuerzas armadas), entre otros.

Cada estrato, institución u organismo tiene una serie específica de roles o funciones que cumplir, conforme al modelo de sociedad correspondiente, que garantizan la reproducción del orden social. Por ejemplo, en una sociedad teocrática, la iglesia o el cuerpo sacerdotal dominante se ocupa tanto de las funciones religiosas como del poder político, mientras que en una sociedad laica, las instituciones de gobierno están a cargo de un personal independiente de las autoridades religiosas.

Por otro lado, así como los asuntos gubernamentales y administrativos suelen quedar en manos de políticos y funcionarios, la producción e intercambio de bienes y servicios involucran generalmente a agentes privados (como empresas y trabajadores). Por su parte, otros ámbitos de la vida social dependen de relaciones más íntimas o afectivas, como la familia, la vecindad, los clubes y las asociaciones culturales.

Funciones de la sociedad

Sociedad-voto-min
La adopción de un modelo político define cómo se organiza el poder en una sociedad. [Imagen: Alexandru Nika]

La sociedad cumple con las siguientes funciones:

  • Satisface las necesidades de la población. Una de las principales funciones de una sociedad es satisfacer los deseos y las necesidades de sus miembros. Esto incluye tanto los aspectos materiales y económicos, como las dimensiones culturales y espirituales, dado que los seres humanos están predispuestos genéticamente para la vida en sociedad y dependen de su asociación con otros para la reproducción, la alimentación y la protección.
  • Facilita las relaciones y el orden. La existencia de normas sociales que regulan los comportamientos de la sociedad favorece y simplifica las relaciones entre sus integrantes, promueve la cooperación y contribuye al orden y la estabilidad. A su vez, contrarresta la competencia individual y evita el conflicto permanente entre individuos o grupos.
  • Construye un imaginario y una identidad. Los miembros de una sociedad comparten un modo de ver las cosas y de pensar el mundo. Esto forma parte de su cultura, que se compone de prácticas, costumbres y un imaginario, es decir, un conjunto de símbolos y conceptos. El sentido de pertenencia a una sociedad y la existencia de un imaginario compartido contribuyen a crear y consolidar una identidad común.
  • Impulsa la socialización. La pervivencia de la sociedad en el tiempo depende no solo de la reproducción biológica, sino también de la reproducción social, es decir, del mantenimiento de una identidad, unos conocimientos, unos valores y unas normas sociales que deben ser enseñados y transmitidos de generación en generación. Una de las funciones de la sociedad es lograr que sus integrantes aprendan e internalicen dichos valores y comportamientos mediante métodos de socialización o educación.
  • Propone un modelo político. La sociedad requiere de un orden político que establezca cómo se ejercen y distribuyen el poder y las tareas de administración y gobierno. Por lo tanto, las sociedades formulan y organizan un modelo político de gobernabilidad, ya sea jerárquico u horizontal, que permite definir los roles de autoridad y los mecanismos para la toma de decisiones. En la actualidad, existen múltiples teorías políticas y organismos que permiten el ejercicio de la política en el seno de las sociedades.

Tipos de sociedades

sociedad industrial
Las sociedades industriales surgieron a raíz del desarrollo de la tecnología. [Imagen: GHutt]

El estudio de las sociedades humanas permite su clasificación según distintos criterios, como pueden ser: su estructura productiva, su grado de complejidad o su cultura dominante.

Según su estructura productiva

Según su forma predominante de producción y su estructura socioeconómica, las sociedades se clasifican en:

  • Sociedades antiguas o preindustriales. Son aquellas que tuvieron lugar antes de la Revolución Industrial. Por lo general, se dividen en dos grupos: cazadoras-recolectoras, y agrícolas y ganaderas.
  • Sociedades modernas o industriales. Son aquellas que surgieron a partir de la Revolución Industrial, proceso que introdujo la tecnología industrial y provocó grandes cambios sociales.
  • Sociedades postindustriales. Aunque no hay acuerdo sobre este concepto, algunos sociólogos proponen llamar así a las sociedades que, desde fines del siglo XX, basan sus riquezas en el sector servicios y en la industria del conocimiento, más que en la producción de manufacturas.

Según su grado de complejidad

Según la cantidad de elementos que las componen y el nivel de interacción entre ellos, las sociedades se clasifican en:

  • Sociedades simples. También llamadas “primitivas”, son aquellas cuya organización social es tribal o aldeana, por lo general de tamaño pequeño y gobernadas por un jefe, un líder de clan o un consejo de ancianos, y en las que las tareas se distribuyen por edad y sexo (es decir, no existe la especialización laboral). Sin embargo, pueden ser muy complejas en cuanto a sus rituales, sus sistemas de creencias y sus linajes.
  • Sociedades complejas. Son aquellas que tienen sistemas políticos y de gobierno centralizados y estructurados, una división social del trabajo basada en la especialización de tareas y una marcada estratificación social. Suelen contar con un dispositivo estatal, que recauda tributos e impone su autoridad sobre la base del monopolio de la violencia, y con una religión organizada y administrada por una jerarquía sacerdotal.

Según su cultura dominante

Según sus valores, creencias, costumbres y lengua predominantes, que suelen configurar una identidad común, las sociedades se clasifican en:

  • Sociedades de una nación. Son aquellas que agrupan a la totalidad de los ciudadanos de un país o una nación. Por ejemplo, la sociedad argentina, la sociedad estadounidense o la sociedad española.
  • Sociedades de una región o entidad supranacional. Son aquellas que reúnen a todos los habitantes de una región o un continente, especialmente cuando se inscriben en una entidad que agrupa a varias naciones. Por ejemplo, la sociedad europea, entendida como todos los ciudadanos de la Unión Europea.
  • Sociedades con una tradición cultural o religiosa común. Son aquellas que trascienden las fronteras nacionales y que se identifican con algunos valores o creencias, aun cuando en su interior existan diferencias culturales y políticas. Suelen ser expresadas en plural. Por ejemplo, las sociedades occidentales, las sociedades islámicas o las sociedades católicas.

Normas de las sociedades

Sociedad-leyes-min
Todos los miembros de la sociedad deben adecuarse a las normas de convivencia. [Imagen: Rob Crandall]

Todas las sociedades requieren de normas para su funcionamiento. Estas pueden expresarse en leyes, en códigos sociales o en modelos de conducta. Estas normas regulan diversos aspectos de la vida y determinan cuáles son las formas correctas o deseadas de comportarse en sociedad.

Algunas normas son coercitivas, pues son impuestas por la sociedad a sus miembros desde que nacen o se incorporan a ella, y se transmiten de generación en generación. En estos casos, suelen expresarse en leyes de cumplimiento obligatorio, cuya transgresión supone penas o castigos.

Sin embargo, otras normas son más bien optativas, pues no están sujetas a sanciones legales. La adecuación a ellas garantiza el reconocimiento del individuo como un miembro igual a los demás dentro de la sociedad, mientras que actuar de otra manera puede generar rechazo, desaprobación o condena social. Por esta razón, la mayoría de los miembros de una sociedad suelen aceptar regirse por sus normas.

Estratificación de las sociedades

Las sociedades suelen presentar grados variables de estratificación, esto es, diferencias entre estratos sociales que ocupan distintas posiciones en el orden jerárquico de la sociedad.

La estratificación social puede deberse a diferentes condiciones, ya sean materiales, culturales, étnicas o políticas. Por ejemplo, una característica de las sociedades capitalistas es la existencia de clases sociales que se distinguen entre sí por sus ingresos económicos, riqueza y bienes materiales.

Por otro lado, en la India, existe una diferenciación en castas, separadas entre sí por razones de linaje y con escasa permeabilidad entre ellas. La pertenencia a una casta está determinada por el nacimiento. Si bien oficialmente este sistema de castas está abolido, sigue regulando muchos aspectos de la vida social y cultural de muchas familias indias, como decidir con quién puede contraer matrimonio una persona.

Nuevas sociedades

sociedad - comunidad virtual
La sociedad virtual se basa en las nuevas tecnologías digitales. [Imagen: Viewvie]

La forma y composición de las sociedades varía a lo largo de la historia. En la actualidad, son frecuentes algunos rasgos comola diversidad cultural y social, las identidades múltiples y la dependencia en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Esto se relaciona con procesos como la globalización y las innovaciones en el campo de la tecnología digital, la informática, internet, las redes sociales, los teléfonos celulares, la inteligencia artificial y el metaverso (a veces agrupados en conceptos como los de Tercera Revolución Industrial y Cuarta Revolución Industrial). A raíz de esto, algunos autores postulan la existencia de “nuevas sociedades”, como la sociedad global o la sociedad virtual.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Form, W. y Wilterdink, N. (2024). Social structure. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Gallino, L. (2005). Sociedad. En L. Gallino, Diccionario de sociología (pp. 803-807). Siglo XXI.
  • Narula, H. (2023). La sociedad virtual. El metaverso y las nuevas fronteras de la experiencia humana. Deusto.
  • Viveiros de Castro, E. (2002). Society. En A. Barnard y J. Spencer (Eds.), Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology (pp. 774-785). Routledge.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (1 de abril de 2025). Sociedad. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 16 de abril de 2025 de https://humanidades.com/sociedad/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 1 de abril de 2025
Fecha de publicación: 2 de agosto de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete