Ciencias sociales

Te explicamos qué son las ciencias sociales, su origen y características. Además, cuál es su objeto de estudio y las disciplinas que integran.

Ciencias Sociales
Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio las sociedades humanas.

¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son las disciplinas que se dedican al estudio de la actividad humana en su contexto colectivo, es decir, las que tienen por objeto de estudio la sociedad. Son uno de los principales campos del saber, junto con las ciencias naturales, las ciencias formales y las ciencias humanas o humanidades.

Las ciencias sociales abarcan un conjunto amplio de disciplinas que abordan las distintas formas de organización social, política y económica, como las que corresponden al trabajo y el gobierno, y los modos de relación del ser humano con su hábitat y con otras sociedades, así como las diversas expresiones culturales y muchos otros temas.

Algunos ejemplos de ciencias sociales son la sociología, la demografía, la economía, las ciencias políticas y la antropología. Algunos analistas también consideran a la historia como una ciencia social, pero esta es más frecuentemente incluida dentro de las humanidades.

El concepto de ciencias sociales surgió en el siglo XIX, cuando el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) concluyó que la sociedad podía ser estudiada de forma científica, del mismo modo que el organismo humano podía ser estudiado por la biología. En el siglo XX, las ciencias sociales se consolidaron como un campo de saber autónomo y, si bien en general dejaron de comparar a la sociedad con un organismo vivo, mantuvieron su pretensión científica al emplear una metodología propia junto con métodos tomados de las ciencias naturales y adaptados al estudio de lo social.

Las ciencias sociales se diferencian de las humanidades (como la historia, la filosofía o los estudios literarios) en que las ciencias sociales suelen recurrir a métodos cuantitativos, tomar prestadas categorías de las ciencias naturales y elaborar generalizaciones (a veces con finalidades predictivas), mientras que las humanidades suelen emplear criterios cualitativos y enfocarse en la interpretación y comprensión de las experiencias humanas a partir de sus características específicas.

Puntos clave

  • Las ciencias sociales son las disciplinas que estudian las sociedades humanas en su dimensión social y cultural.
  • Surgieron en el siglo XIX cuando el filósofo positivista Auguste Comte propuso que las sociedades pueden estudiarse científicamente.
  • Suelen emplear métodos cuantitativos (como las encuestas y estadísticas) y cualitativos (como el análisis crítico a partir de la observación).
  • A diferencia de las ciencias naturales, no pueden recrear fenómenos en el laboratorio, pero realizan experimentos sociales e identifican regularidades.
  • Algunos ejemplos de ciencias sociales son la sociología, la economía, la antropología, las ciencias políticas y la demografía.

Características de las ciencias sociales

Algunas de las características de las ciencias sociales son:

  • Objeto de estudio. Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio las sociedades humanas. Sin embargo, cada disciplina tiene sus propios objetivos específicos dentro del estudio de la sociedad, como las relaciones de poder (en las ciencias políticas) o las formas de producción y distribución de recursos materiales (en la economía).
  • Diferencia con las ciencias naturales. Las ciencias naturales estudian los fenómenos de la naturaleza, mientras que las ciencias sociales se ocupan de las actividades humanas en su dimensión cultural. Las ciencias naturales emplean el método científico, que incluye la recreación de condiciones en el laboratorio, la verificación o refutación de hipótesis y la formulación de leyes generales. Las ciencias sociales también formulan hipótesis y emplean métodos estadísticos y experimentales, pero no pueden recrear condiciones en el laboratorio ni alcanzar verificaciones precisas que permitan enunciar leyes universales.
  • Metodología. Las ciencias sociales emplean diversos métodos, tanto cuantitativos (como las estadísticas con base en encuestas y experimentos sociales) como cualitativos (como la interpretación sobre la base de la observación o la comparación). A diferencia de las humanidades, recurren con mucha frecuencia al análisis cuantitativo y suelen elaborar generalizaciones o incluso formular probabilidades y predicciones.
  • Identificación de regularidades. Dado que los hechos sociales no se repiten, pues suceden en distintos momentos del devenir histórico y en diferentes contextos culturales, no hay forma de recrear una situación particular para corroborar una hipótesis sobre el comportamiento humano. Sin embargo, las ciencias sociales suelen emplear el método experimental, el método comparado y el análisis estadístico para identificar regularidades y sacar conclusiones generales.
  • Vocabulario propio. Las ciencias sociales tienen un vocabulario propio, con términos especializados que provienen de reflexiones internas de las disciplinas, a veces como préstamos de otros campos del saber (como las ciencias naturales o las ciencias formales) y otras veces como neologismos o elaboraciones propias, que no siempre son sencillos de entender para quienes no forman parte de la comunidad científica.

Origen de las ciencias sociales

Las ciencias sociales tienen algunos antecedentes históricos en las reflexiones filosóficas sobre distintos aspectos de la sociedad que se remontan a los filósofos griegos de la Edad Antigua (como Aristóteles) y a los pensadores de la Edad Media y la Edad Moderna. Sin embargo, la pretensión científica del estudio de lo social, el desarrollo de métodos de análisis específicos y el concepto mismo de ciencias sociales son fenómenos más recientes.

Tres hechos y movimientos históricos explican el contexto que propició el surgimiento de las ciencias sociales:

  • La Ilustración, un movimiento intelectual que en el siglo XVIII estimuló las reflexiones sobre la naturaleza, la ciencia, la política y la economía a partir del uso de la razón, en detrimento de las especulaciones metafísicas.
  • La Revolución francesa de 1789, que provocó una serie de cambios políticos que alentaron y difundieron la libertad de pensamiento.
  • La Revolución Industrial, un proceso de transformación productiva que, en los siglos XVIII y XIX, configuró un nuevo paradigma económico, tecnológico y científico y promovió nuevas formas de explotación laboral y diferenciación social que alentaron reflexiones sobre la llamada “cuestión social”.

Las ciencias sociales surgieron en el siglo XIX con el auge del positivismo, una filosofía que planteaba que el conocimiento se basaba únicamente en los datos de la experiencia y la observación, y que rechazaba las conjeturas metafísicas. El primer uso del término “ciencias sociales” se debe al filósofo francés Auguste Comte, principal exponente del positivismo y considerado uno de los fundadores de la sociología. Otros representantes de las ciencias sociales del siglo XIX fueron Herbert Spencer (1820-1903), también positivista y fundador del darwinismo social, y Karl Marx (1818-1883), quien combinó su actividad como filósofo, sociólogo y economista con la de activista político.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, varios sociólogos se apartaron del positivismo y el darwinismo social y comenzaron a estudiar los fenómenos sociales como hechos específicos, por lo que se alejaron de los enfoques que abordaban las sociedades como si fueran organismos vivos. Algunos de los representantes más destacados de esta época fueron Émile Durkheim (1858-1917), Vilfredo Pareto (1848-1923) y Max Weber (1864-1920). En esos años también surgieron las primeras cátedras, centros de investigación y revistas especializadas en sociología, antropología y otras ciencias sociales. Por esta razón, se suele afirmar que las ciencias sociales son un campo científico relativamente joven.

Objeto de estudio de las ciencias sociales

El objeto de estudio de las ciencias sociales es la sociedad, es decir, las actividades humanas en su dimensión social y cultural. Sin embargo, en cada disciplina específica el objeto de estudio se focaliza en algún aspecto en particular. Por ejemplo, la sociología se ocupa de las interacciones sociales y las formas de organización social, la economía de los modos de producción e intercambio de recursos materiales y las ciencias políticas de las relaciones de poder.

En las ciencias sociales, el investigador juega un doble papel. En la medida en que es un ser humano que forma parte de una sociedad, es tanto el sujeto que estudia como el objeto estudiado. Esto diferencia a las ciencias sociales de otras ciencias y añade un nivel de dificultad al estudio de los fenómenos sociales.

Por un lado, porque requiere tener en cuenta tanto las acciones y comportamientos visibles de los seres humanos como aspectos menos evidentes o que pueden quedar sujetos a la interpretación, como la voluntad, la intencionalidad, los fenómenos conscientes e inconscientes o racionales e irracionales, los intereses, las emociones, entre otros. El discernimiento de estos aspectos puede resultar difícil e incidir en los resultados de la investigación.

En efecto, los seres humanos disponen de habilidades cognitivas particulares, que permiten desarrollar una autoconciencia y una cantidad de representaciones mentales abstractas que tienden a influir en su comportamiento, promover complejas pautas de interacción entre individuos y estimular el intelecto, la creatividad y las creencias. Esto favorece la diversidad cultural y los cambios históricos, y complejiza la labor de las ciencias sociales.

Por otro lado, la dificultad que supone el trabajo de las ciencias sociales reside en gran medida en la propia subjetividad del investigador, quien tiene sus propias creencias y convicciones y debe conducir una investigación lo más objetiva y neutral posible. Si bien la objetividad absoluta es un ideal inalcanzable, y de hecho los investigadores trabajan con presupuestos teóricos que pueden provenir de distintas corrientes de pensamiento, el estudioso debe poder desprenderse de sus sesgos personales, políticos y culturales para analizar los hechos sociales sin que sus prejuicios ideológicos influyan de manera decisiva en el resultado obtenido.

Métodos de las ciencias sociales

Encuestas
Las ciencias sociales recurren a métodos cuantitativos, como las encuestas y sondeos de opinión. [Imagen: Kraken images].

Las ciencias sociales utilizan distintos métodos para conducir sus análisis y proponer explicaciones o predicciones. En términos generales, se pueden diferenciar en:

  • Métodos cuantitativos. Recurren a la estadística y otros mecanismos de medición y comparación de los comportamientos humanos.
  • Métodos cualitativos. Se centran en la interpretación y análisis crítico de los hechos sociales y sus significados.

En general, la metodología de las ciencias sociales se basa en la observación empírica, la formulación de hipótesis, la experimentación o análisis de hechos y datos, la reflexión teórica y la inferencia o propuesta de enunciados generales.

Si bien cada disciplina tiene sus particularidades y preferencias, los técnicas que se aplican en ciencias sociales se suelen corresponder con el método estadístico (procesamiento matemático de datos que resultan de encuestas, entrevistas, sondeos de opinión, entre otros),el método experimental (creación de entornos controlados para observar y evaluar comportamientos o respuestas individuales y colectivas) y el método comparado (cotejo de fenómenos sociales o actitudes grupales dentro de una misma sociedad o en distintas sociedades, culturas y períodos históricos).

Ciencias sociales y ciencias naturales

Las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen algunas similitudes pero, sobre todo, tienen notables diferencias. Las ciencias naturales estudian tanto el entorno natural como los aspectos físicos y biológicos del ser humano, mientras que las ciencias sociales se ocupan de la dimensión social y cultural de las sociedades humanas.

Las ciencias naturales emplean el método científico, basado en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación (en ocasiones mediante la recreación de condiciones en el laboratorio), la verificación o refutación de las hipótesis y la elaboración de leyes o teorías generales.

Las ciencias sociales también formulan hipótesis, recurren a la observación y emplean métodos estadísticos y experimentales, pero no pueden generar leyes generales ni recrear condiciones en el laboratorio que permitan verificar o refutar con precisión las hipótesis. Sin embargo, en ocasiones las ciencias sociales aspiran a predecir fenómenos, y producen generalizaciones probabilísticas sobre la conducta humana al vincular hechos observables y proporcionar explicaciones o sugerir causas y probables respuestas.

Disciplinas que integran las ciencias sociales

Economía
La economía como disciplina académica estudia la generación y distribución de riqueza. [Imagen: Ju Jae-young].

Algunas de las disciplinas que forman parte del campo de las ciencias sociales son:

  • Sociología. Comprende el estudio del funcionamiento y la estructura de la sociedad, como las formas de interacción social, las relaciones de parentesco, las jerarquías, las normas de conducta y las desviaciones de dichas normas.
  • Economía. Se dedica al análisis de las formas de producción, distribución y consumo de la riqueza material.
  • Demografía. Se encarga del estudio estadístico de las poblaciones humanas en determinados períodos de la historia o en una perspectiva de largo plazo.
  • Antropología. Estudia al ser humano a partir de la observación e interpretación de las prácticas sociales de una o varias culturas, con énfasis en sus particularidades culturales, en las similitudes y diferencias entre culturas o en los comportamientos considerados condicionados por la biología.
  • Ciencias políticas. Estudia la práctica y la teoría de la política, incluidas las formas de gobierno, el orden institucional y las relaciones de poder.

Sigue con:

Referencias

  • Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Sudamericana.
  • Greenfeld, L. y Nisbet, R. A. (2024). Social science. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Kuper, A. y Kuper, J. (Eds.). (2005). The Social Science Encyclopedia. Routledge.
  • Leyva, G. (Coord.). (2024). Las ciencias sociales revisitadas. Universidad Autónoma Metropolitana-Gedisa.
  • Wright, J. D. (2015). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. Elsevier.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Ciencias sociales. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 27 de enero de 2025 de https://humanidades.com/ciencias-sociales/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)