Países comunistas en el siglo XXI

Te explicamos cuáles son los países comunistas que existen en la actualidad. Además, las características de cada gobierno y los líderes de cada país.

partidos politicos unipartidismo
En la actualidad, hay cinco países que mantienen un régimen comunista.

¿Qué son los países comunistas del siglo XXI?

Los países comunistas son Estados en los que el gobierno está constituido por un partido único y en los que se implementa un sistema económico comunista (en su rama marxista-leninista). 

El primer Estado comunista fue la Unión Soviética (URSS) que surgió en 1917, cuando el gobierno zarista del Imperio ruso fue derrocado por la Revolución rusa. Luego, a lo largo del siglo XX, los movimientos políticos comunistas fueron obteniendo victorias en diferentes países del mundo. 

Durante la Guerra Fría (1945-1991), los Estados comunistas quedaron bajo la influencia de la URSS y conformaron el Bloque comunista

Sin embargo, al comenzar la década de 1990, la URSS se disolvió y la mayoría de los países comunistas iniciaron la transición al capitalismo y a la democracia.

Son pocos los regímenes comunistas que han sobrevivido a la caída del bloque soviético. Actualmente, los países que mantienen un régimen comunista son China, Corea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam.

 Ver además: Comunismo

China

Guerra fría - república popular china
El Partido Comunista de China combina el régimen comunista con la economía de mercado.

La República Popular de China es, desde 1949, un Estado socialista gobernado por el Partido Comunista de China (PCCh). Desde la primera mitad del siglo XX, el Kuomintang (facción que representaba a la burguesía urbana y las clases más altas) y el Partido Comunista de China (de base campesina y obrera) se enfrentaron por el control y el gobierno del país. 

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Chiang Kai-chek (del Kuomintang) fue perdiendo apoyo popular y, en 1948, se desató la Revolución china. Entre 1949 y 1976, Mao Zedong gobernó la República Popular de China e implementó un régimen llamado “dictadura democrática popular” en el que el PCCh y el Estado actuaban en nombre del pueblo para mantener la “dictadura del proletariado”. 

Mao se sustentó en la ideología marxista-leninista, pero consideraba que en China el campesinado tenía un rol fundamental como agente revolucionario. Durante su gobierno, logró reunificar China y recuperar su independencia y soberanía frente a Japón y las potencias occidentales. 

Luego de la muerte de Mao, Deng Xiaoping asumió como líder supremo entre 1978 y 1989. Durante su gobierno, el control político siguió estando centralizado en manos del Partido pero en el ámbito económico introdujo reformas claves que llevaron a China a convertirse en una de las economías de mayor crecimiento a nivel mundial. 

Deng llevó a cabo la transición de una “economía planificada” a una “economía mixta” con determinados elementos de apertura comercial y dio origen al sistema conocido como “socialismo de características chinas”. 

Durante la segunda mitad del siglo XX, China se convirtió en la primera potencia industrial y en el mayor país exportador e importador de bienes. Además, logró mantener su soberanía frente a la Unión Soviética. Actualmente, tiene el ejército más numeroso del mundo y es una potencia nuclear.

Corea del Norte

En Corea del Norte, tras la muerte de Kim Il Sung, el gobierno autocrático pasó a manos de su hijo Kim Jong-il.

La República Popular Democrática de Corea, también conocida como Corea del Norte, nació en 1948 al consumarse la división de Corea en dos países: uno comunista en el norte (zona que había sido ocupado por los soviéticos, luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1945) y otro pro-occidental y capitalista en el sur (zona de ocupación norteamericana). 

Entre 1950 y 1953, los dos países se enfrentaron en la Guerra de Corea. Al finalizar, se firmó un armisticio y una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países. 

Desde 1948, Corea del Norte fue gobernada por Kim Il Sung, a quién sucedió su hijo Kim Jong-il a su muerte en 1997. El gobierno de Kim Il Sung se definió a sí mismo como un Estado socialista autosuficiente. 

Sin embargo, las organizaciones internacionales lo consideran una dictadura autocrática y totalitaria, en la que el culto a la personalidad del líder tuvo un lugar central. 

Cuba

Fidel Castro estableció un régimen comunista y gobernó Cuba por más de cincuenta años.

Cuba fue el primer país en implementar un sistema político y económico comunista en América. Luego de la Revolución cubana que derrocó al régimen dictatorial de Fulgencio Batista, Fidel Castro asumió el poder en 1959. El movimiento revolucionario era socialista, populista y nacionalista. 

Desde el inicio de su gobierno, llevó a cabo reformas políticas y económicas como la nacionalización de numerosas empresas de servicios y la centralización de la prensa. Estas medidas afectaron a las clases altas y, especialmente, a los intereses de Estados Unidos en la isla. 

Ante las rebeliones y las amenazas norteamericanas, Castro endureció su gobierno con rasgos dictatoriales, estableció relaciones con la Unión Soviética (URSS) y profundizó la transición hacia el comunismo. 

En el contexto de la Guerra Fría, Cuba se convirtió en un elemento fundamental de las relaciones entre Estados Unidos y la URSS, ya que se constituyó como un país comunista en medio del Bloque occidental y en frente de Estados Unidos. La crisis de los misiles de 1962 fue un suceso clave que afianzó las relaciones entre Cuba y la URSS

Durante la década de 1960, se creó formalmente el Partido Comunista de Cuba, que monopolizó el poder político en la isla hasta la actualidad. En el terreno económico, el embargo norteamericano, que impide cualquier comercio con la isla, fue contrarrestado con la ayuda masiva soviética. 

No obstante, la economía cubana no logró mantenerse en crecimiento. Esta difícil situación se vio muy agravada con la disolución de la URSS en 1991, que acabó con la ayuda económica, material y de recursos que le llegaban a Cuba.

Como consecuencia, el gobierno inició el  “régimen especial”, caracterizado por las privaciones de bienes de la población. Con el nuevo milenio, se buscó emprender reformas y modernizar la economía del país. Para ello, se estimularon las relaciones internacionales con nuevos países y se flexibilizaron algunas normativas económicas para la creación de nuevos vínculos comerciales. 

En el 2006, Fidel Castro cedió el poder a su hermano Raúl Castro, debido a su enfermedad. El gobierno continuó estando controlado por el partido y la economía intervenida desde el Estado. 

Laos

En Laos, el gobierno es controlado por el Partido Popular Revolucionario de Laos.

La República Democrática Popular de Lao se fundó luego de la guerra civil que atravesó el país entre 1964 y 1975. Durante la guerra, los grupos comunistas, alineados en el movimiento conocido Pathet Lao (oficialmente llamado como Ejército de Liberación de Laos), se enfrentaron a la monarquía constitucional establecida por los franceses que, durante la Segunda Guerra Mundial, ocuparon el país. 

Laos se vio involucrada en la Segunda Guerra de Indochina (también conocida como Guerra de Vietnam), cuando el ejército norvietnamita comunista ocupó parte del país y estableció allí bases de operación. Estados Unidos bombardeó y destruyó estos territorios. 

El Pathet Lao, apoyado por el ejército norvietnamita, China y la URSS, logró vencer a las divisiones del ejército real y de Estados Unidos, y tomar la ciudad de Saigón. Finalmente, en diciembre de 1975 forzó la abdicación del rey Savang Vatthana, tomó el control del país y estableció un gobierno comunista de partido único bajo el Partido Popular Revolucionario de Laos (PPRL). En ese contexto, el gobierno de la nueva República Democrática Popular de Lao quedó vinculado y bajo la influencia de Vietnam.

Recién en la década de 1990 Laos firmó su nueva constitución. En ella se consolidó el poder del PPRL y se certificó la organización estatal del país, con el poder legislativo en manos de la Asamblea Nacional (controlada por el partido) y el poder ejecutivo liderado por el Presidente y el Primer Ministro. 

También se determinó un nuevo rumbo económico, con una apertura controlada hacia la inversión extranjera y la creación de empresas privadas, lo que permitió mejorar el crecimiento económico del país. 

Sin embargo, en la actualidad, el 80 % de los trabajadores se emplean en agricultura de subsistencia. Por otro lado, la infraestructura y la tecnología son casi inexistentes, la electricidad solo está disponible en áreas urbanas, y los medios de transporte y las comunicaciones son muy limitadas. 

Vietnam

Ho Chi Minh fue el líder de la revolución comunista en Vietnam.

Durante el siglo XIX, la península de Indochina (donde actualmente se encuentra Vietnam) fue ocupada y colonizada por Francia. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército japonés ocupó la península pero terminó retirando sus tropas al finalizar la guerra y ser derrotados por el bando de los Aliados. 

En ese contexto, los vietnamitas nacionalistas liderados por Ho Chi Minh (en vietnamita Hồ Chí Minh) iniciaron la guerra por su independencia de Francia (conocida como Gran Guerra de Indochina). En 1954 los nacionalistas lograron expulsar a los franceses. 

Sin embargo, las potencias occidentales quisieron evitar que todo Vietnam quede bajo el liderazgo del comunista Ho Chi Minh. En la Conferencia de Ginebra de 1954, lograron imponer la división del territorio vietnamita en dos Estados soberanos independientes, con el compromiso de que en 1956 se celebraran elecciones para que la población vietnamita decidiera la reunificación o separación definitiva. 

Vietnam del Norte quedó en manos de las fuerzas comunistas, organizadas en torno a Ho Chi Minh y Vietnam del Sur quedó controlada por un gobierno pro-occidental, apoyado política y económicamente por Estados Unidos. En este contexto, se desató la Guerra de Vietnam (1955-1975) que duró casi veinte años y resultó en la muerte de cerca de tres millones de vietnamitas

Vietnam del Sur impidió las elecciones para el referéndum de reunificación. En 1957, los comunistas del sur agrupados en el Frente para la Liberación Nacional (conocidos también como Viet Cong) comenzaron una insurrección militar, apoyados por los norvietnamitas. El gobierno de Vietnam del Sur reprimió y persiguió a los comunistas. 

En 1959, las tropas norvietnamitas invadieron Vietnam del Sur y Estados Unidos comenzó a intervenir directamente en el conflicto a través de una intervención militar masiva. La guerra finalizó en 1975, con la victoria de Vietnam del Norte y la reunificación de todo el territorio en la República Socialista de Vietnam.

El gobierno quedó en manos del Partido Comunista de Vietnam (PCV), que estableció un régimen comunsita y unipartidista. El gobierno quedó formado por el secretario general del PCV, el primer ministro y el presidente de Estado, nombrados por una Asamblea General cuyos miembros pertenecen al PCV.

Durante los primeros años, se estableció una economía plenamente comunista, con la planificación centralizada por parte del Estado y un máximo control de la producción. Su objetivo primordial fue recuperar los índices de producción de alimentos y bienes de primera necesidad, para paliar las duras condiciones de vida y la grave situación económica del país, devastado por veinte años de guerra. Las tierras fueron nacionalizadas y divididas en cooperativas de trabajo agrícola

Sin embargo, desde finales de la década de 1980, el PCV comenzó a aplicar reformas para una liberalización moderada del mercado, conocidas como “la Renovación” (en vietnamita Đổi Mới). Estas medidas implicaron la aparición controlada de la propiedad privada en el campo y en la industria, y la apertura a inversiones extranjeras. Desde entonces, la economía se encuentra en crecimiento gradual, mejorando especialmente en la producción agraria.

En los últimos años, Vietnam se destacó por ser uno de los países con menor población en situación de desempleo. La pobreza se ha reducido drásticamente en las últimas décadas. A su vez, el aumento anual constante del PBI lo convierte en una de las economías de mayor crecimiento.  

Sigue con:

    Referencias

    • Ball, Terence and Dagger, Richard. (2023). "Communism". Encyclopedia Britannica.
      https://www.britannica.com/ 
    • Tato, M. I., Bubello, J. P., Castello, A. M. y Campos, E. (2011). Historia de la segunda mitad del siglo XX. Estrada.
    • Van Dijk, R., Gray, W. G., Savranskaya, S., Suri, J., & Zhai, Q. (Eds.). (2013). “Communism”, “”China, People’s Republic of”, “Cuba”, “Laos”, “North Korea” y “Vietnam”. Encyclopedia of the Cold War. Routledge.

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

    ¿Cómo citar este artículo?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Kiss, Teresa (17 de noviembre de 2024). Países comunistas en el siglo XXI. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 17 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/paises-comunistas-en-el-siglo-xxi/.

    Sobre el autor

    Autor: Teresa Kiss

    Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

    Fecha de actualización: 17 de noviembre de 2024
    Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2023

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)