Cronología del conflicto entre Israel y Palestina

Te explicamos cómo comenzó este conflicto, cuáles fueron los hechos más relevantes a lo largo del tiempo y qué procesos y decisiones influyeron en la situación actual entre Israel y Palestina.

El enfrentamiento directo entre Israel y Palestina se inició en la década de 1940.

Conflicto entre Israel y Palestina

Se conoce como “conflicto entre Israel y Palestina” al enfrentamiento entre la población judía y la población árabe por el control del territorio de Palestina. La historia del conflicto puede dividirse en diferentes etapas:

  • Los antecedentes del conflicto (1890-1918)
  • El crecimiento del conflicto durante el Mandato Británico de Palestina (1918-1939)
  • Las rebeliones contra el Mandato Británico de Palestina (1939-1948)
  • La guerra entre el Estado de Israel y los árabes palestinos (1948-1985)
  • Los intentos diplomáticos (1985-2000)
  • El regreso a la violencia (2000-presente)

Ver además: Conflicto árabe-israelí

Los antecedentes del conflicto

En 1897, la Organización Sionista Mundial declaró que los judíos tenían derecho a vivir en Palestina.

A finales del siglo XIX, la población judía vivía como minorías en países de diferentes partes del mundo. La discriminación a los judíos (conocida como “antisemitismo”) y otras minorías era común en los diferentes países de Europa. En ese contexto, surgió el sionismo como un movimiento político que buscaba crear un Estado moderno para la población judía del mundo

En los primeros años, los sionistas consideraron diferentes territorios para la creación del Estado hebreo hasta que se definieron por Palestina, donde se encontraba Jerusalén, ciudad sagrada para las tres religiones monoteístas más importantes: el judaísmo, el cristianismo y el islam

Palestina era una región que para ese entonces pertenecía al Imperio otomano y estaba habitada por población árabe, en su mayoría de religión musulmana. También existía población cristiana y algunas pequeñas comunidades judías, principalmente en Jerusalén.

  • 1896: Publicación del libro El Estado judío. Theodor Herzl publicó su libro El Estado judío: ensayo de una solución moderna a la cuestión judía y propuso la creación de un Estado moderno independiente y soberano para la nación judía, como solución al antisimetismo predominante en Europa.
  • 1897: Fundación de la Organización Sionista Mundial. El movimiento sionista celebró el primer congreso sionista en Basilea (Suiza), fundó la Organización Sionista Mundial (OSM) y declaró que los judíos tenían derecho a vivir en la tierra de Israel (que en ese entonces era Palestina, una región del Imperio otomano).
  • 1897-1903: Primera aliyá. La OSM organizó la primera aliyá (ola de inmigración judía hacia la tierra de Israel). Se calcula que entre 25.000 y 35.000 de inmigrantes judíos de origen ruso y yemní se establecieron en la región de Palestina en el Imperio otomano.
  • 1904-1914: Segunda aliyá. En la segunda aliyá más de 40.000 judíos rusos, polacos y yemeníes emigraron a Palestina. Se creó el sistema de kibutz (asentamientos agrícolas) y resurgió el hebro como idioma principal del Yishuv (la comunidad judía en Palestina previa a la creación del Estado de Israel).
  • 1914-1918: Primera Guerra Mundial. El Imperio otomano perteneció al bando de los Imperios Centrales (junto al Imperio autroshúngaro y al Imperio alemán) en contra de los Aliados (Reino Unido, Francia, Imperio ruso e Italia). 
  • 1915: Compromiso MacMahon. A través de las negociaciones entre Henry MacMahon (diplomático británico) y Husayn ibn Ali (líder árabe), los británicos fomentaron el levantamiento de los árabes en contra del Imperio otomano y se comprometieron a reconocer la creación de un Estado árabe independiente en la región. 
  • 1916: Acuerdo Sykes-Picot. Francia y el Reino Unido firmaron el acuerdo Sykes Picot, en el que establecieron un plan para la división del Imperio otomano bajo el control de ambas potencias al finalizar la guerra. Quedó establecido que el futuro de la región Palestina sería definido después de la guerra en una comisión internacional junto con los árabes liderados por Huseyn y el Imperio ruso.  
  • 1916-1918: Rebelión árabe. Los árabes de Palestina llevaron a cabo la Rebelión Arabe en contra del Imperio otomano con el objetivo de lograr su independencia y crear un Estado árabe unificado. Fueron apoyados por el gobierno británico, que se había comprometido a reconocer la existencia del Estado árabe en la región. 
  • 1917: Declaración Balfour. Los británicos cambiaron de estrategia política y negociaron con los sionistas de manera paralela al compromiso con los árabes de Husayn. Consideraban que un Estado judío en Palestina beneficiaría a futuro sus intereses políticos y económicos en Medio Oriente. El 2 de noviembre publicaron la Declaración Balfour, en la que apoyaban de manera pública el reconocimiento del “hogar nacional judío” en Palestina. 

Puede servirte: Fin de la Primera Guerra Mundial

El crecimiento del conflicto durante el Mandato Británico de Palestina (1918-1939)

En 1936, los árabes palestinos se levantaron en contra del gobierno británico y el sionismo.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se disolvió en diferentes territorios y se creó el Mandato Británico de Palestina. Los británicos introdujeron un sistema colonial de gobierno y administración del territorio Palestino. En ese contexto, protegieron y apoyaron las aspiraciones de los sionistas en Palestina y concedieron bastante autonomía a las comunidades judías. En cambio, en este periodo la población árabe de Palestina no contó con instituciones de autogobierno.

Entre 1918 y 1948, los judíos pasaron de representar el 12 % del total de la población al 34 %. El crecimiento fue producto de las diferentes oleadas migratorias de población judía, que se dio como consecuencia del  antisemitismo en Europa y del progresivo cierre de fronteras de los principales países (como Estados Unidos y el Reino Unido). 

En estos años, se dio un proceso gradual de desestructuración de las condiciones de vida de los campesinos árabes ligados a la propiedad comunal de la tierra. La tierra cultivable que pertenecía a las comunidades comenzó a ser loteada y vendida.

En este contexto, en la década de 1920 aparecieron los primeros enfrentamientos violentos entre la población árabe y la población judía en el territorio Palestino. Las tensiones eran producto de varios factores. Por un lado, la población judía había aumentado enormemente y el gobierno británico le había otorgado ciertos privilegios (como el acceso a algunas tierras y la capacidad de crear jurisdicciones, calles y escuelas dentro de sus comunidades). Por otro lado, el gobierno británico había incumplido sus promesas de autonomía a los líderes árabes y la forma de vida de la población árabe estaba siendo afectada por el crecimiento de las comunidades judías (por ejemplo, ya no podían acceder a determinados recursos porque se encontraban en tierras ocupadas por las comunidades judías). 

  • 1919-1923: Tercera aliyá. Durante la tercera aliyá, más de 35.000 judíos provenientes de Europa Oriental se establecieron en Palestina. Esta oleada de inmigración no fue organizada desde la OSM sino que fue consecuencia de las duras condiciones que vivían los judíos en sus países de origen. Con ella surgió el movimiento de los moshavim, una nueva forma de organización de las comunidades agrícolas en aldeas cooperativas.
  • 1920: Disturbios de Nabi Musa. Se desarrolló el primer enfrentamiento violento entre árabes y judíos. Durante una procesión en las festividades de Nabi Musa en Jerusalén, la rivalidad se manifestó en disturbios violentos. Murieron cinco judíos y cuatro árabes, además de cientos de heridos de ambos pueblos. Los británicos habían retirado sus tropas de Jerusalén y tardaron en recuperar el control de la ciudad. Al día siguiente, los árabes condenaron las manifestaciones contra judíos. 
  • 1920: Fundación de la Haganá. Se fundó la Haganá, una organización paramilitar judía de autodefensa que organizó las acciones armadas de los judíos en las siguientes décadas, hasta la creación del Estado de Israel y su transformación en el ejército israelí. 
  • 1923: Fundación de la Agencia Judía. Los sionistas fundaron la Agencia Judía como institución gubernamental de la comunidad judía dentro del Mandato Británico de Palestina y obtuvieron algunas prerrogativas de autogobierno. Este organismo fue clave para el crecimiento de los asentamientos judíos y se ocupó de la organización general de los kibutz, la construcción de caminos y la instalación de servicios, escuelas y hospitales. 
  • 1923. Surgimiento del sionismo revisionista. Dentro del sionismo comenzaron a aparecer divergencias entre sus líderes sobre cómo lograr la creación del Estado de Israel. Ze’ev Jabotinsky abandonó la OSM y fundó la Hatzohar, una alianza de sionistas revisionistas que, unos años más tarde, creó su propia organización paramilitar llamada Irgún. El sionismo revisionista se convirtió en el partido más de derecha de los diferentes movimientos dentro del sionismo.
  • 1924-1929: Cuarta aliyá. La cuarta aliyá llevó más de 80.000 inmigrantes judíos a Palestina. Esta ola inmigratoria estuvo influenciada por el aumento del antisemitismo en toda Europa y por el cambio en las leyes de inmigración de Estados Unidos (que era otro de los principales destinos de migración judía). 
  • 1929: Disturbios de agosto. En agosto hubo una oleada de disturbios que llevaron al enfrentamiento violento entre árabes y judíos durante la Sublevación del Muro de las Lamentaciones o Sublevación de Buraq en Jerusalén. Entre los principales instigadores se encontraban el grupo juvenil sionista Beitar y los musulmanes liderados por el árabe antisionista Amín al-Husayni. En una semana murieron 116 árabes y 133 judíos, y la violencia se extendió a las ciudades de Hebrón y Safed, donde se produjeron masacres violentas contra la población judía local. 
  • 1929-1939: Quinta aliyá. La quinta aliyá estuvo marcada por las políticas raciales especialmente antisemitas de la Alemania nazi. Se estima que en ese periodo inmigraron más de 225.000 judíos a Palestina. 
  • 1931: Fundación de Irgún. El sionismo revisionista fundó su propia organización paramilitar llamada Irgún. 
  • 1933-1945. Holocausto judío en Alemania. Cerca de seis millones de judíos europeos sufrieron la persecuesión y el asesinato sistemático organizado por el gobierno Nazi de Alemania. 
  • 1936-1939: Gran Revuelta Árabe. Entre 1936 y 1939 se desató la Gran Revuelta Árabe, un levantamiento de los árabes palestinos en contra de las autoridades británicas y en contra del sionismo. Comenzó como una huelga general urbana que se expandió y se convirtió en una revuelta campesina a gran escala que movilizó a casi toda la población árabe de Palestina.

Los campesinos árabes veían su calidad de vida cada vez más deteriorada por el loteo y la venta de las tierras al Yishuv. Para reprimir las manifestaciones, las autoridades establecieron un “estado de emergencia” que habilitó a las fuerzas armadas británicas a cometer abusos y atrocidades: se destruyeron hogares e instalaciones de las comunidades palestinas rurales, hubo un saldo de casi cinco mil árabes muertos y más de nueve mil fueron encerrados en campos de concentración. La mayoría de los líderes palestinos fueron asesinados o encarcelados.

  • 1937-1939: Ataques terroristas del Irgún. En el contexto de la Revuelta Árabe y el aumento de las tensiones en la calle, el Irgún (grupo paramilitar del sionismo revisionista) comenzó una serie de “operaciones de represalía” que consistieron en atentados contra la población civil árabe en Jerusalén, Haifa, Herzliya, Jaffa y Tel-Aviv. Desde entonces el Irgún fue considerado como un grupo terrorista. 

Ver también: Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Las rebeliones contra el Mandato Británico de Palestina (1939-1947) 

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los británicos retiraron muchas de las tropas que habían desplegado en el Mandato Británico de Palestina durante la Gran Revuelta Árabe (1936-1939) para enviarlas a los frentes de guerra. La Gran Revuelta Árabe había terminado con la desaparición de la mayoría de los líderes árabes y las organizaciones nacionalistas habían quedado desestructuradas.

En 1939, los británicos publicaron el Libro Blanco: un texto que explicaba las nuevas normativas en el gobierno de Palestina. En él, se establecieron tres cuestiones fundamentales:

  • Que en un plazo de diez años Palestina obtendría la independencia y conformaría un gobierno compuesto por árabes y judíos.
  • Que desde la publicación del libro la inmigración judía quedaba limitada a quince mil personas por año, durante cinco años.
  • Que la compra de tierras por parte de la Yishuv y personas judías quedaba restringida a determinados espacios.

Estas disposiciones generaron oposición tanto de los judíos como de los árabes. Los sionistas estaban en contra de la creación de un gobierno independiente gobernado por los árabes en los que ellos serían una minoría. Por su parte, los árabes reprochaban el retraso de la independencia de Palestina por otros diez años y buscaban la creación de un Estado autónomo plurireligioso. 

A su vez, los líderes sionistas discrepaban sobre qué camino tomar ante la nueva situación. Los sionistas de la OSM, liderados por Chaim Weizmann y David Ben Gurión sostenían que, en el contexto de la persecusión que estaban sufriendo los judíos de Europa por el Holocausto, era necesario apoyar al gobierno británico que luchaba en contra de la Alemania nazi. Por su parte, los sionistas revisionistas dirigidos por Zeev Jabotinsky consideraban que era momento de hacer un levantamiento armado en contra del gobierno británico. En ese contexto, el Irgún (sionista revisionista) reorientó sus ataques a las autoridades del Mandato. 

  • 1939-1945: Segunda Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial los británicos pertenecieron al bando de los Aliados junto con Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos, en contra de las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
  • 1939: Publicación del Libro Blanco. Los británicos publicaron el Libro Blanco, una propuesta para generar un acuerdo sobre la cuestión palestina. Impusieron limitaciones a la inmigración judía (15.000 inmigrantes por año, durante cinco años) y la restricción en la compra de tierras en determinados lugares. A su vez, retrasaron la independencia de Palestina por diez años y establecen que tendría un gobierno conjunto formado por árabes y judíos. 
  • 1939-1948: Aliyá Bet. Más allá de las restricciones inmigratorias impuestas, la intensificación del antisemitismo en Europa durante el auge del nazismo llevó a que los judíos migraran de forma masiva y clandestina a Palestina. Esta ola migratoria es conocida como Aliyá Bet y se extendió incluso terminada la Segunda Guerra Mundial, con los desplazamientos de población en diferentes partes de Europa en el periodo de posguerra. Se estima que más de 100.000 judíos intentaron ingresar a Palestina. Las autoridades británicas interceptaban las rutas migratorias y enviaban a los judíos a campos de refuagiados, campos de detención y campos de internamiento, donde las condiciones de vida eran desastrosas. 
  • 1940. Fundación del Leji. Las diferencias entre los líderes sionistas revisionistas dentro del Irgún llevaron a su división y a la creación de otro grupo paramilitar llamado Leji, liderado por Abraham Yair Stern, que planteaba la guerra total contra el imperialismo británico. 
  • 1944. Rebelión del Irgún y del Leji contra el gobierno británico. Los revisionistas sionistas proclamaron la rebelión contra las autoridades del Mandato Británico de Palestina y comenzaron una serie de ataques a las instalaciones administrativas del gobierno (departamentos de inmigración, estaciones de radio, oficinas, edificios de la policía, entre otros). En El Cairo, el 6 de noviembre, miembros del Leji asesinaron al Viceministro de Estado Británico de las Colonias, Lord Moyne. 
  • 1944. Expulsión de detenidos políticos. Los británicos comenzaron a deportar a los detenidos por las actividades clandestinas de rebelión y los destinaron a campos de detención en otros países. Se estima que enviaron a más de cien militantes del Irgún y del Leji. 
  • 1946. Operación Ágatha. Los británicos llevaron a cabo una ola de detenciones sobre militantes judíos con el objetivo de detener las operaciones de los grupos paramilitares. Se estima que más de 2700 personas fueron detenidas y encarceladas.
  • 1946. Atentado contra el Hotel Rey David. El Irgún atacó el Hotel Rey David, que era la sede de la comandancia militar británica. Murieron más de 90 personas. 
  • 1947. Anuncio del Reino Unido sobre su retirada de Palestina. Los británicos resolvieron renunciar al mandato sobre Palestina, anunciaron su retirada para el año siguiente y encomendaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU, recién creada en 1945) la creación de un plan para establecer el futuro de los territorios palestinos.
  • 1947. Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina. La ONU propuso un Plan de Partición de los territorios palestinos en dos Estados independientes y la autonomía de la ciudad de Jerusalén, que quedaría administrada por la ONU. 
  • 1947 y 1948. Ataques civiles entre árabes y judíos.  Entre diciembre de 1947 y mayo de 1948, hubo decenas de ataques en diferentes partes de Palestina, que se llevaron la vida de cientos de personas árabes y judías. Entre los ataques se encuentran en atentado en la Puerta de Damasco en Jerusalén (que se llevó la vida de veinte árabes), el atentado de Leji en la cafetería de Lifta (matan a seis árabes), el ataque de Irgún en las refinerías de petróleo de Haifa (desembocó en un enfrentamiento que terminó con la muerte de 17 árabes y 39 judíos), los atentados de Haganá a la aldea de Balad al-Shayj (mueren decenas de personas, incluidos niños) y al Hotel Semiramis (con 26 civiles asesinados). 

Más en: Descolonización en Asia

La guerra entre el Estado de Israel y los árabes palestinos (1948-1985)

Luego de la primera guerra árabe-israelí comenzó la expulsión de árabes de Palestina.

En 1947, la ONU publicó su Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina. El plan establecía la creación de un Estado judío que comprendía el 55 % del territorio del Mandato Británico de Palestina con una población de 500.000 judíos y 400.000 árabes, y de un Estado árabe que integraba el 44 % del territorio con una población de 800.000 árabes y 10.000 judíos. 

La Agencia Judía aceptó de inmediato las condiciones del Plan de Partición pues significaba una enorme ganancia para la Yishuv. Hasta ese entonces, la comunidad judía poseía menos del 10% de las tierras palestinas. Además, el plan significaba el reconocimiento internacional del reclamo sionista por establecer en Palestina un Estado autónomo judío.

Por su parte, el Irgún y el Leji rechazaron la propuesta de la ONU porque sostenía que la división no traería paz a la población y el Estado judío sería atacado por sus vecinos árabes. 

La Liga Árabe (la asociación de los países árabes de la región) y los árabes palestinos rechazaron el plan de manera rotunda y argumentaron que violaba los derechos de los árabes, que constituían casi el 70 % de la población total. La Liga Árabe anunció que utilizaría todos los medios a su alcance para evitar la aplicación del Plan de Partición, incluso la lucha armada. 

La ONU se abstuvo de responder y continuar la mediación. Los británicos habían establecido su retirada para el 15 de mayo de 1948 y se negaron a aplicar al plan mientras se encontraban en control del territorio palestino. 

El día anterior, David Ben Gurión (líder del sionismo y presidente de la OSM) leyó de manera pública la Declaración de la Independencia del Estado de Israel. Al día siguiente, los británicos se retiraron de Palestina y la Liga Árabe declaró la guerra al Estado de Israel.

  • 1948. Declaración de Independencia del Estado de Israel. El 14 de mayo, el sionismo declaró la independencia del Estado judío por sobre los territorios designados en el Plan de Partición de la ONU. 
  • 1948. Fin del Mandato Británico de Palestina. Los británicos se retiraron de los territorios palestinos el 15 de mayo de 1948.
  • 1948-1949. Primera guerra árabe-israelí. Los países árabes vecinos (Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak) se unieron y atacaron los territorios sobre los que los sionistas declararon la independencia. Se desató la primera guerra árabe israelí que, en menos de un año, finalizó con la victoria de los judíos. Como consecuencia, el nuevo Estado de Israel ocupó una serie de territorios que estaban por fuera de lo establecido por el Plan de Partición de la ONU y alcanzó el control del 78 % del viejo Mandato Británico de Palestina (en vez del 55 %). Los territorios que quedaron fuera del Estado de Israel no se unieron como un Estado independiente Palestino sino que quedaron anexionados por los países árabes vecinos.  
  • 1949. Expulsión masiva de la población árabe de Palestina. Durante y luego de la guerra, los grupos armados sionistas destruyeron más de 500 poblaciones árabes y obligaron a más de 710.000 árabes palestinos a salir del país. Entre la población árabe, se utiliza el término nakba (que significa “desastre”) para describir la situación del pueblo árabe palestino desde la expulsión: la negación del derecho de los refugiados de guerra a retornar a sus tierras, su transformación en refugiados permanentes y la desintegración de la sociedad árabe palestina. Dentro del territorio del nuevo Estado de Israel quedaron viviendo 160.000 árabes palestinos, como una minoría dentro de un Estado militar.
  • 1949. Creación de las instituciones de gobierno israelíes. Terminada la guerra, el nuevo Estado quedó bajo un gobierno militar. El Haganá, el Irgún y el Leji fueron integrados dentro del Tzáhal o las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, las fuerzas armadas del nuevo Estado), y se creó el Shabak (Agencia de Seguridad). Se fundó además la Knéset (órgano legislativo) y se estableció el régimen de gobierno ejecutivo con un presidente y un primer ministro. 
  • 1949. Inmigración masiva de judíos hacia el Estado de Israel. La primera medida que tomó el Estado de Israel al declarar la independencia fue la derogación de las leyes inmigratorias. En el contexto de posguerra de la Segunda Guerra Mundial y de la profunda crisis que estaban viviendo los judíos europeos luego del Holocausto, la inmigración de judíos hacia Israel fue masiva. Se estima que en menos de un año, la población judía se duplicó en el nuevo Estado. 
  • 1956. Crisis del canal de Suez. Los británicos y franceses invadieron la península del Sinaí en Egipto con el apoyo del Estado de Israel, con el objetivo de tomar control sobre el canal de Suez (el paso entre el Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico). La ONU intervino y obligó a retirar a las tropas invasoras. Desde entonces, el conflicto árabe-israelí se involucró en el contexto más amplio de la Guerra Fría. El Estado de Israel quedó alineado con Estados Unidos y Egipto y otros países árabes estrecharon lazos con la Unión Soviética.
  • 1964. Creación de la Organización para la Liberación de Palestina. Los diferentes movimientos políticos de árabes palestinos celebraron el primer consejo Nacional Palestino en 1964 y definieron la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El objetivo ra recuperar los territorios de Palestina ocupados por el Estado de Israel y velar por los derechos de la población árabe palestina en el exilio. Se creó además el Ejército para la Liberación de Palestina (ELP) con la misión de eliminar la soberanía sionista en Palestina y destruir el Estado de Israel. 
  • 1967. Guerra de los Seis Días. Egipto inició un bloqueo naval del golfo de Áqaba con el objetivo de impedir el tráfico del puerto de Eilat (en control de Israel) con el océano Índico. El ejército israelí respondió ocupando en pocos días los Altos del Golán (Siria), la península del Sinaí (Egipto), la franja de Gaza (Cisjordania) y la parte Este de Jerusalén. Como consecuencia, otra oleada de árabes palestinos debió exiliarse en los países vecinos. 
  • 1967. Guerrilla contra el Estado de Israel. El ELP coordinó la actividad de diferentes organizaciones paramilitares nacionalistas, como Fatah (dirigida por Yasser Arafat) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, que operaban desde distintos lugares. Fatah inició sus ataques contra Israel desde Jordania.
  • 1970. Septiembre negro. En Jordania creció la tensión por la fuerza de las actividades guerrilleras de Fatah, el rey Hussein impuso una ley marcial y se inició un enfrentamiento armado entre el ejército jordano y los grupos paramilitares palestinos. Como resultado, miles de palestinos refugiados fueron asesinados y expulsados de Jordania. Fatah mudó su base de operaciones al Líbano. 
  • 1973. Segunda guerra árabe israelí. Egipto y Siria atacaron Israel con el objetivo de recuperar los territorios perdidos en la guerra de los Seis Días (1967). Este conflicto armado también es conocido como la Guerra de Yom Kippur o la Guerra del Ramadán. Israel recibió el apoyo de Estados Unidos y los países árabes de la Unión Soviética. No hubo avances significativos y la guerra terminó con un cese al fuego organizado por Estados Unidos y la URSS. 
  • 1973-1974. Crisis del Petróleo. La Organización de Países Árabes exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no exportar petróleo a los países que habían apoyado al Estado de Israel durante la segunda guerra árabe israelí. Esto generó un aumento del precio del petróleo a nivel mundial y desató una crisis económica internacional. A su vez, dio fuerza al reclamo internacional por los derechos del pueblo palestino. 
  • 1974. Reconocimiento de la ONU a la OLP como representante legítima del pueblo palestino. Bajo el liderazgo de Yasser Arafat, la OLP comenzó acciones diplomáticas para lograr el reconocimiento internacional de los derechos del pueblo palestino. Logró que la Asamblea General de la ONU reconociera a la OLP como representante del pueblo palestino en el exilio y le otorgó la condición de nación observadora. 
  • 1975-2000. Guerra civil libanesa. La actividad guerrillera de Fatah desde el Líbano se involucró en los conflictos entre las diferentes facciones políticas y sociales del país. El crecimiento de la población musulmana a raíz de los desplazamientos forzados que sufrió la población palestina modificó las relaciones políticas libanesas. En 1975, la OLP se involucró de manera directa en los combates contra las fuerzas maronitas (cristianas) y se inició una guerra civil compleja que incluyó a decenas de grupos diversos, con la intervención de países extranjeros y muchos cambios de alianzas. La OLP estuvo involucrada en el conflicto hasta la invasión de Israel en 1983, luego de la cual sus miembros y miles de refugiados civiles debieron ser evacuados hacia Túnez. 
  • 1976. Ingreso de la OLP en la Liga Árabe. Los países de la Liga Árabe reconocieron a la OLP como la representante legítima del pueblo palestino en el exilio y la integraron como miembro permanente de la Liga. 
  • 1978-1979. Paz entre Egipto e Israel. Luego de la segunda guerra árabe-israelí (1973) los presidentes de Egipto e Israel (Anuar el-Sadat y Menájem Beguín) comenzaron negociaciones por la paz entre ambos países, mediados por Estados Unidos. El proceso llevó a la firma de los Acuerdos de Camp David (1978) y al tratado de paz entre Israel y Egipto (1979). Egipto recuperó el control del Sinaí, pero el resto de los territorios palestinos continuaron ocupados por Israel. 
  • 1979-1989. Suspensión de la Liga Árabe a Egipto. La Liga Árabe suspendió a Egipto por la firma del tratado de paz con Israel ya que perjudicaba la posición del resto de los árabes palestinos y los reclamos de los países árabes de la región.
  • 1979-1985. Ataque de Israel al Líbano. El Estado de Israel se involucró directamente en la guerra civil libanesa (1975-1990). Al comienzo lo hizo con atentados que causaron la muerte de civiles palestinos y libaneses. Luego, las fuerzas israelíes bombardearon sedes de la OLP en Beirut e iniciaron una campaña de ocupación (1981-1982). En 1983 Israel ocupó parte del Líbano y las fuerzas de la oposición resistieron a través de numerosos ataques, hasta que Israel se retiró en 1985.

Ver además: Conflictos en Medio Oriente

Los intentos diplomáticos (1985-2000)

Isaac Rabin y Yasir Arafat firmaron los Acuerdos de Oslo con el apoyo de Bill Clinton (presidente de EE. UU.).

A finales del siglo XX, las posiciones dentro del gobierno israelí y dentro de la OLP se polarizaron. Dentro del Estado de Israel, aparecieron posiciones enfrentadas sobre cómo continuar con las negociaciones de Oslo. Una facción radicalizada las desconoció y planteó la recuperación total de Jerusalén como capital del Estado de Israel.

Por otro lado, dentro del bando palestino las negociaciones fueron criticadas por las facciones más radicales. El islamismo (movimiento político que plantea el establecimiento de la ley religiosa para el orden social) creció en toda la región y aparecieron las primeras organizaciones islamistas por el movimiento palestino, entre ellas, Hamás y la Yihad Islámica. 

Hamás y otras organizaciones radicales palestinas se opusieron a la firma de los Acuerdos de Oslo. Criticaron a la OLP por la negociación con Israel y denunciaron a Arafat por reconocer al Estado de Israel. 

Con la creación de la ANP, Hamás se fortaleció como organización alternativa y llevó a cabo los primeros atentados suicidas. 

  • 1986. Reconocimiento de la OLP al Estado de Israel. Yassir Arafat (líder de la OLP) aceptó las resoluciones 242 y 338 de la ONU que implicaban el reconocimiento del Estado de Israel en los territorios previos a la guerra de 1967. Su objetivo era iniciar las negociaciones para construir dos Estados independientes. De esta manera, la OLP abandonó la guerrilla, se volcó a las vías diplomáticas para recuperar los territorios ocupados e inició conversaciones secretas con agentes israelíes para lograr un acuerdo.
  • 1987-1993. Primera Intifada. En 1987, un camión militar israelí atropelló y mató a cuatro árabes en el campo de refugiados en la Franja de Gaza. La población árabe de la Franja de Gaza y Cisjordania (ocupadas por Israel desde la guerra de 1967) reaccionó con una serie de levantamientos que se convirtieron en una protesta social de gran escala en contra de las autoridades israelíes por las duras condiciones de vida. La rebelión duró hasta la firma de los Acuerdos de Oslo (1993). En ella murieron 1962 árabes palestinos (de los cuales 252 eran niños) a manos de militares y civiles israelíes, y 90 israelíes (de los cuales 47 eran civiles y 43 eran fuerzas de seguridad). 
  • 1987. Creación del Mando Nacional Unificado. Al principio de la Intifada, los levantamientos fueron espontáneos, pero luego surgió el Mando Nacional Unificado (MNU) para coordinar las acciones de manera clandestina. El MNU se compuso de las diferentes organizaciones que peleaban por los derechos del pueblo palestino (Organización para la Liberación de Palestina, Frente Popular para la Liberación de Palestina, Frente Democrático para la Liberación de Palestina y Partido Comunista Palestino). La protesta social era pacífica y el MNU estaba en contra del uso de la violencia. Además, el MNU coordinó el sustento de la población y organizó las instituciones educativas y de salud frente a los bloqueos de las fuerzas israelíes. 
  • 1987. Fundación de Hamás. En el contexto de la primera Intifada, se fundó un grupo islamista radical llamado Hamás liderado por Ahmed Yasín, Mahmud Al Zahhar, Ábdel Aziz ar-Rantisi, Jaled Meshal y Yahya Abdal Tif Ayyash, entre otros. Al contrario del MNU, Hamás predicaba el uso de la violencia y buscaba convertir la protesta social secular en un movimiento yihadista. 
  • 1991-1993. Conferencia de Paz de Madrid. Estados Unidos organizó la Conferencia de Paz de Madrid con la asistencia de Israel, una delegación jordano-palestina, Líbano, Egipto y Siria para avanzar en las negociaciones de paz. La base de los acuerdos fueron las resoluciones 242 y 338 de la ONU (que establecen las fronteras de Israel previas a la guerra de 1967). 
  • 1993. Acuerdos de Oslo. Con la firma de los Acuerdos de Oslo, la OLP reconoció el Estado de Israel y el Estado de Israel reconoció a la OLP como legítima representante de los palestinos. Los acuerdos establecen la devolución a los palestinos de la mayor parte de los territorios ocupados luego de la Guerra de los Seis Días (1967), se estableció la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y la división del territorio de Cisjordania en diferentes áreas de control (palestino israeli) a entregarse de manera gradual en los años siguientes. Los acuerdos tienen un carácter provisional y establecen la negociación sobre los puntos más polémicos para un futuro acuerdo permanente. 
  • 1994. Masacre de Hebrón. Un militante de Kach (un grupo de extrema derecha isarelí) llevó a cabo un atentado en Hebrón y mató a 29 palestinos civiles (entre ellos, varios niños). Luego, otros 19 palestinos fueron asesinados por los militares israelíes en las protestas por el atentado. 
  • 1994. Atentados de Hamás. Hamás inició una serie de atentados suicidas (en Afula, Hadera y Tel Aviv) que se llevaron la vida de casi 45 israelíes y dejaron más de 100 heridos. Hamás sostenía que era en respuesta a la masacre de Hebrón y buscaba interrumpir los Acuerdos de Oslo. 
  • 1994. Premio nobel de la paz a los firmantes del Acuerdo de Oslo. Isaac Rabin (primer ministro isrealí), Shimon Peres (ministro de asuntos exteriores israeli) y Yasser Arafat reciben el premio Nobel de la Paz (1994) por la firma de los Acuerdos de Oslo. 
  • 1996-1999. Asunción de Netanyahu como primer ministro de Israel. Benjamín Netanyahu era un líder político que se oponía a los Acuerdos de Oslo logrados con los palestinos. Al comenzar su gobierno, continuó con una obra en el barrio árabe de Jerusalén, que había sido pospuesta para mantener la paz. Esto generó enfrentamientos violentos que se llevaron la vida de 100 palestinos y 12 israelíes. 
  • 1996. Asesinato de Ayyash en manos de el Shabak. El Shabak (servicio de inteligencia israelí) asesinó a Ayyash, uno de los líderes de al-Qassam (el brazo militar de Hamás). A su funeral asistieron cerca de 100.000 palestinos de la Franja de Gaza.
  • 1996-1999. Escalada de violencia. Contrario a los Acuerdos de Oslo, el gobierno de Israel continuó con el establecimiento de colonos judíos en los territorios que debían ser devueltos a Palestina. A su vez, Hamás y otras organizaciones armadas palestinas continuaron sus ataques contra la población isarelí. En este contexto, Israel retrasó la retirada de sus fuerzas sobre los territorios que serían de Palestina. 
  • 1999. Prohibición de Hamás en Jordania. El Estado de Israel y la ANP presionaron al gobierno jordano para que censurase la actividad de Hamás, que hasta entonces actuaba libremente en el país. Khaled Mashal y otros líderes fueron arrestados y enviados al exilio. 

Puede interesarte: Islamismo

El regreso de la violencia (desde el 2000)

Luego de la Segunda intifada, Hamás comenzó a tener mayor apoyo entre la población árabe de Gaza.

Desde la década del 2000, los intentos diplomáticos por establecer un acuerdo pacífico para el conflicto se vieron cada vez más limitados. Los cambios dentro del gobierno israelí y el crecimiento de Hamás dentro del movimiento palestino llevaron a un estancamiento del proceso de repartición del territorio. 

La Franja de Gaza y los territorios palestinos quedaron divididos entre Gaza bajo el control de Hamás y Cisjordania bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina. Desde entonces, el enfrentamiento entre Hamás y el Estado de Israel fue constante.

  • 2000-2005. Segunda intifada. Ariel Sharón (lider sionista que dirigía la oposición al partido que gobernaba Israel) visitó Jerusalén mientras se estaba debatiendo el futuro de la ciudad entre el gobierno israelí y la ANP. Esto fue interpretado como una amenaza por la población árabe y se iniciaron manifestaciones en su contra que, con la represión policial israelí, se transformaron en una nueva ola de enfrentamientos violentos. Israel volvió a ocupar zonas de las que se había retirado por los Acuerdos de Oslo. Creció Hamás y parte del movimiento por los derechos de los palestinos se radicalizó. Hamás generalizó el uso de atentados con bombas suicidas contra civiles israelíes. El gobierno israelí llevó a cabo “asesinatos selectivos” (asesinatos extrajudiciales a los líderes palestinos). 
  • 2004. Muerte de Yasir Arafat. El líder de la OLP murió por causas de salud (poco claras) y Mahmud Abbas asumió el liderazgo de la OLP.
  • 2006. Retirada de Israel de la Franja de Gaza. Israel finalizó su retirada de la Franja de Gaza pero se quedó con el control de la frontera y del movimiento de palestinos entre sus ciudades.
  • 2006-2007. Fractura del movimiento palestino. La comunidad internacional presionó para que se celebraran elecciones parlamentarias para Palestina (que se venían retrasando por los desacuerdos entre Fatah y Hamás). Hamás ganó las elecciones y esto generó una crisis política. Hamás no reconocía al Estado de Israel ni los acuerdos firmados por la OLP. Tras un enfrentamiento entre ambas facciones, la Franja de Gaza (parte de Palestina) quedó bajo control de Hamás, mientras que Cisjordania quedó en control de la Autoridad Nacional Palestina. La mayor parte de la comunidad internacional no reconoció a Hamás como legítima gobernante del pueblo palestino de la Franja de Gaza.
  • 2008-2009. Guerra de Gaza. Tras algunos enfrentamientos aislados entre Hamás y el gobierno isarelí, el Estado de Israel atacó la Franja de Gaza. La guerra duró un mes y se estima que murieron entre 1400 y 1200 palestinos y 13 israelíes. Los ataques destruyeron la mayoría de las instalaciones básicas de la población de Gaza (más de la mitad de hospitales, clínicas de salud, escuelas, pozos de agua y granjas) e Israel estableció un bloqueo militar y comercial. La población sufrió la escasez de alimentos y servicios básicos durante los años siguientes. 
  • 2010. Ataque a la flota Free Palestina. Israel atacó embarcaciones del movimiento Free Palestina en las aguas internacionales del mar Mediterráneo, que llevaban ayuda humanitaria a la población de la Franja de Gaza.
  • 2012-2014. Operaciones Pilar Defensivo y Margen Protector. Hamás hizo una serie de atentados en la frontera de Israel y el gobierno de Israel declaró la guerra en la Franja de Gaza contra Hamás. Bajo las operaciones Pilar Defensivo y Margen Protector, el ejército israelí llevó a cabo otra serie de ataques de gran escala (mueren más de 2000 palestinos y 60 israelíes).
  • 2015-2018. Intifada de los cuchillos. Se desató otra ola de violencia en Cisjordania y en Israel. Comenzó como una serie de manifestaciones de la población palestina por las entradas de judíos religosos a la Explanada de los Templo,s pero en poco tiempo la violencia se generalizó. No hubo organizaciones políticas involucradas directamente en los enfrentamientos, sino que fueron actos aislados llevados a cabo por civiles. 
  • 2016. Publicación de la Resolución 2334 de la ONU. La ONU declaró ilegales los asentamientos y la ocupación israelíes en Altos del Golán, Cisjordania y Jerusalén este (todos los asentamientos israelíes sobre los territorios que ocupó después de la guerra de 1967). Este fue un paso importante para los palestinos que venían trabajando por el reconocimiento legal de sus territorios. La resolución venía siendo vetada por Estados Unidos desde hacía varios años.
  • 2017. Pacto de reconciliación entre Fatah y Hamás. Las facciones palestinas negociaron la reconciliación y acordaron el control de determinados territorios por parte de la Autoridad Nacional Palestina. 
  • 2018-2019. Marchas del Retorno. Se iniciaron manifestaciones civiles en Gaza por el retorno de refugiados palestinos. El ejército israelí reprimió las manifestaciones en la frontera.
  • 2021. Guerra entre Gaza e Israel. La Corte Suprema de Israel ordenó el desalojo de familias palestinas, y esto generó una manifestación espontánea de la población árabe de Jerusalén, en contra de esta medida. La represión de las manifestaciones llevó a disturbios violentos que, a su vez, desencadenaron ataques entre el gobierno Israelí, Hamás y la Yihad Islámica (otro grupo terrorista islamista fundado en 1987).  
  • 2023. Guerra entre Gaza e Israel. Hamás y otras organizaciones guerrilleras terroristas islámicas organizaron un ataque conjunto y de gran escala contra Israel. Tanto las acciones de Hamás como los ataques del Estado de Israel fueron criticados por considerarse crímenes que violan el derecho internacional humanitario. 

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. E. (2008). “Arab-Israeli War (1948)”, “Arab nationalism”, “Balfour Declaration”, “Ben-Gurion, David”, “British mandate in Palestine”, “Haganah”, “Sykes-Picot Agreement (1916)” y “Zionism”. Encyclopedia of world history. Crisis and Achievement: 1900 to 1950. Vol V. Facts On File.
  • Ackermann, M. E. (2008). “Arab-Israeli-Palestinian peace negotiations”, “Arab-Israeli War (1956)”, “Arab-Israeli War (1967)”, “Arab-Israeli War (1973)”, “Arab-Israeli War (1982)”, “Arafat, Yasir”, “Hamas”, “Lebanese civil war”, “Intifada (first)”, “Intifada, al-Aqsa”, “Islamist movements” y “Palestine Liberation Organization (PLO)”. Encyclopedia of world history. The Contemporary World: 1950 to the Present. Vol VI. Facts On File.
  • Farías, Ariel Hernán (2010). “La Gran Revuelta Árabe (1936-1939): Estructuras, identidades y lógicas de conflicto al interior del territorio palestino”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1, 287-302. 
  • Marín Guzmán, R. (2004). “El recrudecimiento del conflicto árabe-israelí a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001: terrorismo y ocupación militar”. En V Jornada de Medio Oriente, La Plata.
  • Mora, J. P. (1992). “La ocupación militar prolongada de territorios árabes por Israel desde 1967”. Boletín de Información, (225), 103-124.
  • Pappe, I. (2007). Historia de la Palestina moderna. Ediciones AKAL.
  • Rodinson, M., & Trabulsi, F. (1970). La revolución palestina y el conflicto árabe-israelí. Cuadernos de Pasado y de Presente. 
  • Rogan, E. L., Fernández Aúz, T., & Eguibar, B. (2010). Los árabes: Del imperio Otomano a la actualidad. Grupo Planeta.
  • Said, E. W. (2013). La cuestión palestina. Debate.
  • Slater, J. (2020). Mythologies Without End: The US, Israel, and the Arab-Israeli Conflict, 1917-2020. Oxford University Press, USA.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (18 de septiembre de 2024). Cronología del conflicto entre Israel y Palestina. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de octubre de 2024 de https://humanidades.com/cronologia-del-conflicto-entre-israel-y-palestina/.

Sobre el autor

Autor: Teresa Kiss

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 18 de septiembre de 2024
Fecha de publicación: 28 de febrero de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)