Islamismo

Te explicamos qué es el islamismo y cuáles son los sustentos en los que se basa esta ideología política. Además, sus características y la diferencia con la religión del islam.

El islamismo es un movimiento heterogéneo que abarca diferentes posturas políticas.

¿Qué es el Islamismo?

El islamismo es una ideología que sostiene que la acción política de la sociedad debe estar sustentada en la doctrina del islam. Su principal objetivo es la creación de un Estado Islámico basado en la sharia (la ley musulmana) para transformar todos los aspectos de la sociedad (como economía, el derecho, la justicia social o la política exterior).

El islamismo es un movimiento muy heterogéneo y existen decenas de grupos políticos islamistas que se diferencian por sus programas, sus valores y la pertenencia a diferentes ramas del islam. Abarca desde grupos demócratas, conservadores, integristas o moderados hasta asociaciones radicalizadas y agrupaciones terroristas

A pesar de sus diferencias, todos los movimientos islamistas buscan transformar la sociedad a través de la formación islámica de las personas y de la acción política y social. La mayoría de ellos sostiene que la toma de poder debe hacerse por vía democrática. Defienden la vuelta a un “islam auténtico”, en contra de la occidentalización de su sociedad que se esta generando como consecuencia de la globalización. 

Entre los grupos islamistas más importantes se puede destacar a la Hermandad Musulmana en Egipto, Siria, Jordania, Libia y Yemen, entre otros países; el Partido de la Justicia y el Desarrollo en Turquía (AKD, por sus siglas en turco) y el Partido de la Justicia y el Desarrollo en Marruecos (PJD por sus siglas en árabe). 

Debido a los atentados terroristas llevados a cabo durante la década del 2000 por grupos como Al-Qaeda (liderado por Osama Bin Laden), el islamismo se convirtió en un movimiento sumamente controvertido y, muchas veces, mal comprendido. Es común que los medios de comunicación occidentales unifiquen bajo el concepto de “islamismo” a los movimientos terroristas. 

Sin embargo, estos y otros grupos terroristas deben comprenderse como un fenómeno específico que no representa al conjunto del movimiento islamista. Actualmente, la mayoría de los grupos políticos que componen el islamismo actúan dentro del sistema político legal de sus países y no utilizan la violencia para alcanzar sus objetivos.

Islam e islamismo. El islam es la religión monoteísta practicada por los musulmanes. El principal profeta islámico es Mahoma, su dios es Alá y su libro sagrado es el Corán.
El islamismo es una ideología que sostiene que la organización política y social debe basarse en la sharia, que es la ley religiosa. Como movimiento político es muy heterogéneo y abarca desde asociaciones moderadas hasta grupos radicales terroristas.

Los orígenes del islamismo

El primer antecedente del islamismo es el movimiento reformista musulmán que surgió a fines del siglo XIX en Irán. Ante la decadencia del Imperio otomano y la amenaza de la colonización europea, un grupo de pensadores planteó la necesidad de modernizar el orden político existente

Sus principales exponentes fueron Jamal-al-Din al-Afghani, Muhammad Abduh y Rashid Rida. Predicaban la unidad nacional y la lucha contra los gobiernos despóticos que pactaban con Occidente para mantenerse en el poder.

Los pensadores de “el despertar islámico”

A partir de la década de 1930, distintos pensadores le dieron el impulso a lo que se llamó “el despertar islámico”. Dentro del Islam suní, se destacaron Abul A’la Mawdudi (1903-1979), Hasan al-Banna (1906-1949) y Sayyid Qutb (1906-1966); el mayor exponente dentro del Islam chiita fue Ruhollah Khomeini (1902-1989).

Estos pensadores desarrollaron teorías políticas que ligaban la organización política terrenal a las creencias religiosas sobre la naturaleza divina y humana. Veían los aspectos negativos de su sociedad y creían que se encontraba en decadencia por haberse alejado del plan establecido por Dios

Culpaban a los poderes occidentales y a las corrientes modernizadoras por el malestar de sus sociedades. Por eso, consideraban fundamental que los Estados se organizaran según los preceptos de la moral y la forma de vida musulmana, para recuperar el bienestar y la prosperidad social.  

Abul A’la Mawdudi (1903-1979)

Mawdudi sostenía que la soberanía residía en Allah y que nadie podía reclamar para sí la representación de Dios en la tierra, sino que la autoridad divina recaía sobre la comunidad como un todo. Por eso, postulaba lo que se denominó como una teodemocracia: cada persona de la comunidad musulmana disfruta de los derechos y poderes del califato (gobierno) de Dios

Sin embargo, se trata de una visión que promueve un Estado ideológico y autoritario, basado en el deber establecido por Dios de ejercer el control moral y religioso sobre todo lo creado.

Hasan al-Banna (1906-1949)

Hasan al-Banna desarrolló su pensamiento en torno a la decadencia, la corrupción y la humillación que veía en las sociedades musulmanas. 

Sostenía que era trascendental la creación de un Estado islámico que se ocupara de reformar todos los aspectos de la vida, que se presentara como una resistencia a los ideólogos occidentales y que fuera capaz de generar un nuevo orden islámico. Hasan al-Banna fue uno de los fundadores de la organización islamista llamada “Hermandad Musulmana”. 

Sayyid Qutb (1906-1966)

Sayyid Qutb fue uno de los más influyentes ideólogos del islamismo radical y de los movimientos islámicos extremistas. Al igual que los otros pensadores, consideraba que la sociedad musulmana se hallaba en un estado lamentable y que se encontraba muy lejana al plan de Dios

Sin embargo, Qutb fomentaba la ruptura total con el orden establecido y creía que el islam, como última guía divina revelada, tenía el derecho de imponer su sistema en todo el mundo para que toda la humanidad pudiera beneficiarse

Consideraba que todos los sistemas no islámicos eran opresivos, porque alejaban a los hombres del camino de Dios. Por eso, creía que era necesario promover la guerra en contra de los gobiernos locales. En este sentido, reformula el concepto islámico de yihad (la guerra santa).

Ruhollah Khomeini (1902-1989)

Ruhollah Khomeini rompió con la tradición políticamente quietista dentro de los círculos chiítas, encabezó el derrocamiento del Shah Mohammad Reza Pahlevi y fue artífice del establecimiento de la República Islámica en Irán

Sostenía que era necesario subordinar el poder político a los objetivos y preceptos islámicos. También creía que el sistema de gobierno debía estar diseñado por los maestros religiosos y que ellos mismos debían asumir las principales tareas legislativas y administrativas, para lograr un plan de acción de reforma profunda y lograr encaminar a la sociedad según el plan divino. 

Por otro lado, condenó cualquier sistema o idea que no provenga de los preceptos islámicos.

La Hermandad Musulmana

La Hermandad Musulmana es una organización islamista que tiene gran apoyo en diferentes países.

La Hermandad Musulmana es una de las organizaciones islamistas más importantes. A lo largo de su historia, según el contexto político y social, atravesó diferentes periodos de radicalización y moderación de sus acciones. 

Pasó de ser una organización que centraba sus actividades en el servicio social y la militancia anticolonialista, a la acción paramilitar de lucha armada en contra del gobierno, para volver a convertirse en una institución legítima volcada al trabajo político dentro de las vías democráticas. 

Los orígenes de la Hermandad Musulmana

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la desintegración del Imperio otomano permitió la penetración del colonialismo europeo en los territorios de Asia Occidental y del norte de África. El principal régimen de gobierno de la cultura islámica era el califato (el régimen de gobierno del Imperio otomano), que fue abolido en 1924 y reemplazado por una régimen republicano al estilo occidental. 

Una de las principales organizaciones que nacieron en este contexto fue la Hermandad Musulmana, creada por Hasan al-Banna en Egipto, en 1928. Originalmente, su objetivo era oponerse al colonialismo británico y a la secularización de la sociedad

Durante la década de 1930, los Hermanos Musulmanes crearon un entramado social de asociaciones, escuelas, hospitales y gremios; a la vez, desarrollaron un brazo de acción de organizaciones paramilitares y semisecretas

Durante la década de 1940, crecieron las tensiones y su oposición al gobierno y en 1949 llevaron a cabo su primer atentado: el asesinato del primer ministro egipcio, Mahmoud an-Nukrashi Pasha. En respuesta, el gobierno inició una ola de represión que incluyó la muerte del líder de la Hermandad, Hasan al-Banna. 

Durante la década siguiente, la Hermandad Musulmana continuó funcionando de manera clandestina, se convirtió en un movimiento de masas y la principal oposición al gobierno por fuera del Parlamento. Se fundaron ramas de la Hermandad en diferentes países de la región, como Líbano, Siria, Jordania, Palestina y Sudán. 

La radicalización de la organización

En Egipto, la Hermandad Musulmana siguió experimentando la represión y radicalizó sus posturas al alinearse con las ideas de Sayyid Qutb. En 1954, hubo un atentado contra el presidente Nasser y el gobierno culpó a los Hermanos (miembros de la Hermandad Musulmana) y recrudeció su política de represión. 

En 1966, Sayyid Qutb fue acusado de haber participado en otro atentado contra el presidente y fue condenado a muerte por conspirar contra su gobierno.

Clandestinidad y crecimiento

Durante las décadas de 1970 y 1980, la Hermandad continuó su acción organizativa en la clandestinidad. Cuando el gobierno egipcio impuso una política estatal neoliberal como consecuencia de sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Hermandad Musulmana multiplicó su red de servicios sociales para hacer frente al aumento del desempleo y de la pobreza

A su vez, sus filas se vieron renovadas por el movimiento estudiantil universitario, y su enfoque revolucionario se alejó de la vía violenta. Con el tiempo, se fue convirtiendo una organización de base más heterogénea, con el apoyo de sectores cada vez más amplios de la población.

La Revolución Egipcia

En 2011, se desataron una serie de protestas espontáneas en diversas partes de Egipto, en contra del gobierno de Hosni Mubarak (que estaba en el poder hace treinta años, desde 1981). Las manifestaciones se extendieron hasta convertirse en la Revolución egipcia, que terminó derrocando al presidente y llamando a unas nuevas elecciones

La Hermandad Musulmana se presentó a estas elecciones a través de la creación del Partido Libertad y Justicia, con Mohammed Morsi como principal candidato y las ganó con un 70% de los votos. 

Sin embargo, el gobierno de Morsi fue breve. Al asumir, tomó una serie de medidas antidemocráticas y de centralización del poder en manos de la presidencia. Su objetivo era instalar un gobierno basado en los principios de la ley musulmana. Disolvió el Parlamento y lo sustituyó por una Asamblea Legislativa con mayoría de representación afín a su gobierno y sometió al poder judicial bajo su autoridad. En 2012, promulgó un decreto en el que se concedía autoinmunidad. 

Estas acciones generaron un gran rechazo popular y la oposición en diversos sectores de la población. Al año siguiente, un golpe militar liderado por Al Fattah al-Sisi derrocó al gobierno de los Hermanos Musulmanes. Las nuevas autoridades reprimieron a la Hermandad, decretaron su disolución y la de sus organizaciones satélites y confiscaron todos sus bienes. 

El islamismo yihadista

Bin Laden fue el líder yihadista responsable por los atentados contra las Torres Gemelas (2001).

Se conoce como “islamismo yihadista” a los movimientos del islamismo radical que utilizan la violencia como medio para lograr sus objetivos políticos. El término yihad es un concepto de la religión islámica que legitima la guerra para defender a la comunidad islámica. Sin embargo, esto es interpretado de diferentes maneras entre los diferentes grupos islámicos. 

Dentro de la lógica de los movimientos que usan la violencia se sostiene que Occidente (sus regímenes políticos, sus ideas y sus formas de vida) constituye una amenaza contra la sociedad musulmana y se justifica la yihad como una guerra de legítima defensa y una obligación de todo musulmán

Los yihadistas consideran que para lograr la implementación universal de la ley islámica, es necesario derrotar a los enemigos occidentales; y esto solo puede lograrse a través de la violencia armada.

La mayoría de las organizaciones yihadistas son consideradas terroristas por los poderes de Occidente. Entre ellas, se encuentran:

  • Al-Qaeda. Es una organización yihadista que aglutinó diferentes movimientos radicales. Bajo el liderazgo de Osama Bin Laden, durante la década de 1990 se consolidó como uno de los organismos terroristas más importantes del mundo. Sus miembros son responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono, y de los atentados contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia, Tanzania y otros países. 
  • Talibán. Los talibanes son un movimiento político, religioso y militar islamista de Afganistán. En 1994 iniciaron una revuelta militar y una guerra civil contra el gobierno afgano hasta que lograron imponerse en 1996. Con una interpretación ortodoxa y fundamentalista de la ley islámica, impusieron un gobierno autoritario que limitó severamente las libertades civiles. En 2001 Estados Unidos invadió el país y derrotó a los talibanes. Sus líderes se refugiaron en Pakistán, estrecharon sus vínculos con Al-Qaeda y mantuvieron la lucha armada en diferentes regiones del país. 
  • Estado Islámico. También conocido como “Daesh”, es un grupo islamista radical liderado por Abu Bakr al-Baghdadi, que se desprendió de Al-Qaeda. Su aspiración es conquistar o controlar políticamente a los países habitados por mayoría de población musulmana. En 2014 logró tomar una serie de territorios en Siria e Irak y proclamó la creación de un nuevo califato. El gobierno de Siria y las fuerzas militares occidentales (de Estados Unidos, Inglaterra y otras potencias europeas) entraron en guerra para impedir su avance. Desde entonces, el Daesh publicó videos con el asesinato de periodistas norteamericanos y británicos y otros presos políticos. Bajo su gobierno, se instituyó la ley fundamentalista musulmana. 

Islamismo moderado del siglo XXI

Muchos movimientos islamistas actuales participan de los sistemas democráticos nacionales.

De manera paralela a los movimientos islamistas radicales, otras ramas del islamismo desarrollaron discursos más moderados y en convivencia con las ideas democratizadoras y los sistemas republicanos. Durante la década del 2000, diversos grupos islamistas fueron sustituyendo su discurso revolucionario de resistencia a los regímenes no islamistas por un discurso de pragmatismo y reforma. 

La mayoría de ellos volcó su acción política a la actividad partidaria, involucrándose en la competencia en elecciones democráticas y en el sistema parlamentario. 

Por otro lado, los militantes islamistas vieron la dificultad de imponer regímenes de gobierno fundamentalistas basados únicamente en la ley musulmana. En su lugar, muchos promueven una estrategia de “islamización” de las leyes existentes y de la sociedad, a través de la actividad parlamentaria y de organizaciones comunitarias de servicio social. 

Entre los grupos islamistas moderados más importantes se encuentran el Partido de la Justicia y el Desarrollo (conocido como AKP) en Turquía, los Hermanos Musulmanes en Egipto, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (conocido como PJD) en Marruecos y el partido Ennahda en Túnez. 

Osama bin Laden (1957-2011)

Osama bin Laden fue un político nacido en Arabia Saudita, militante del islamismo radical terrorista y fundador de la organización terrorista paramilitar conocida como Al-Qaeda. Se lo considera el responsable de múltiples ataques terroristas contra intereses norteamericanos y occidentales, entre los que destacan los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington en 2001.

Bin Laden fue criado en Medina y en Hejaz, como hijo de una de las familias más adineradas de Arabia Saudita. Comenzó su actividad militar en 1979 cuando se incorporó a la guerrilla islamista afgana para luchar contra la ocupación soviética de Afganistán. Allí creó la organización Al-Qaeda, de orientación fundamentalista radical y anticomunista. Las guerrillas afganas recibieron el apoyo militar y económico de EE. UU., Arabia Saudita y Pakistán.

Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, Bin Laden volvió a Arabia Saudita como un héroe de guerra. No desmovilizó a Al-Qaeda, sino que la utilizó como base para promover el panislamismo radical. Sostenía que era necesario unificar a las naciones islámicas bajo un sistema de gobierno islamista y luchar contra el enemigo extranjero. En ese contexto, comenzó a actuar en contra de la monarquía saudí por la presencia de tropas norteamericanas. El gobierno saudí le retiró la ciudadanía y lo expulsó del país.

Desde entonces, se volcó a la actividad terrorista clandestina. Enfocó su discurso en la promoción de la yihad contra Estados Unidos, país que condenaba como el principal símbolo de los valores judeocristianos. Se cree que por esta causa logró reunir cientos de millones de dólares. Su fundamentalismo violento atrajo a los sectores más radicalizados del islamismo

Desde la década de 1990, Estados Unidos lo identificó como un potencial enemigo de la civilización occidental. Se convirtió en el principal sospechoso de los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono de Washington. Estados Unidos declaró la “guerra contra el terrorismo” e invadió Afganistán (donde presuntamente estaba escondido el terrorista). 

Durante la siguiente década, Bin Laden fue perseguido hasta que fue encontrado y asesinado por una operación militar estadounidense en mayo de 2011.

Sigue con:

Referencias

  • Bello, M. I. F. (1997). Islamismo. Scripta Fulgentina: revista de teología y humanidades, 7(13), 81-93.
  • Britannica, The Editors of Encyclopaedia (2023). "Osama bin Laden". Encyclopedia Britannica  https://www.britannica.com/
  • Fuente Cobo, I. (2015). El yihadismo en su contexto histórico. En Cuadernos de estrategia, N°173, pp. 37-70.
  • Gutiérrez de Terán, I. (2004). Islamismo, Política y Terrorismo. Desde la
  • constitución de la Umma hasta la emergencia del Islam radical. En: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, N° 18, pp. 159-172. 
  • Izquierdo Brichs, F. (2011). Islam político en el siglo XXI. En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 93-94, p. 11-32.
  • Moya Mena, S. I. (2016). El islam y sus manifestaciones sociopolíticas contemporáneas. Editorial UCR.
  • Tamayo-Acosta, J. J. (2009). El despertar político y religioso del islam. Islam: cultura, religión y política. Ed. Trotta

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (28 de diciembre de 2023). Islamismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://humanidades.com/islamismo/.

Sobre el autor

Autor: Teresa Kiss

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 28 de diciembre de 2023
Fecha de publicación: 19 de mayo de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)